Culturas
Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco

La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino. Hablamos de ello con los expertos José Javier León y Christopher Maurer.
Garcia Lorca Columbia NY - 1
Lorca paseando en 1929 por la Universidad de Columbia con unos amigos. Foto: FUNDACIÓN FGL
2 abr 2025 06:00

Desde las alturas del barrio de Morningside Heights, donde se asentaba el campus de la Universidad de Columbia donde Federico García Lorca “fingía que estudiaba inglés”, el poeta granadino divisaba cada día “la ciudad negra más grande del mundo”. Era el gueto de Harlem, que por aquel entonces —año 1929— tenía 60.000 habitantes más que su Granada natal.

Muchas mañanas, Lorca bajaba a la calle y atravesaba un gran parque para acercarse a ese barrio efervescente. “Y me lanzo a la calle y me encuentro con los negros. En Nueva York se dan cita las razas de toda la tierra, pero chinos, armenios, rusos, alemanes siguen siendo extranjeros. Todos menos los negros. Es indudable que ellos ejercen enorme influencia en Norteamérica y, pese a quien pese, son lo más espiritual y lo más delicado de aquel mundo. Porque creen, porque esperan, porque cantan y porque tienen una exquisita pereza religiosa que los salva de todos sus peligrosos afanes actuales”, dijo el poeta en una conferencia a propósito de Poeta en Nueva York que pronunció en la Residencia de Señoritas de Madrid el 16 de marzo de 1932.

Lorca observó en Nueva York un tipo de racismo que, desde su punto de vista, guardaba muchas semejanzas con el que sufrían los gitanos en España

Lorca quedó profundamente conmovido por la realidad de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Allí observó un tipo de racismo que, desde su punto de vista, guardaba muchas semejanzas con el que sufrían los gitanos en España. Los paralelismos no acaban ahí, también el jazz y los “sonidos negros” compartían con el flamenco una esencia espiritual: el “duende”.

La estancia de Federico García Lorca en Nueva York fue breve, pero decisiva. El impacto que la ciudad norteamericana tuvo en la vida y en la obra del poeta sigue siendo objeto de análisis en ensayos y conferencias organizadas a ambos lados del Atlántico. Uno de estos encuentros académicos tuvo lugar el pasado 5 de marzo en el marco de la 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York, con la participación de expertos como Sybil Cooksey, historiadora de la afrodiáspora; K. Meira Goldberg, intérprete de flamenco y académica que estudiado el impacto de la cultura afroamericana, en particular del cakewalk, en el flamenco de principios del siglo XX; José Javier León, autor de numerosos libros sobre Lorca, con especial atención al “duende” como tópico y lugar común de la cultura popular; y la profesora de Yale Noël Valis, quien ha escrito sobre la Guerra Civil española, Lorca y el estudio de la celebridad y los iconos culturales.

Se sabe que Lorca llegó a la Gran Manzana en 1929 sumido en una crisis existencial que, lejos de desaparecer, encontró en Estados Unidos argumentos amplificadores. El pretexto para el viaje era aprender inglés —un objetivo que nunca llegó a cumplir—, aunque las verdaderas razones eran de índole más íntima e inconfesable: el poeta trataba de superar una historia de desamor con el joven y atractivo escultor Emilio Aladrén, cuyo casamiento con una mujer había roto el corazón del autor de Romancero Gitano.

La escapada transatlántica, en todo caso, fue muy fructífera desde el punto de vista literario. Nos referimos, claro está, al poemario Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, aunque no publicado hasta 1940. Considerada como uno de los pilares de la vanguardia modernista universal, esta obra compleja plasma tanto la fascinación como el horror que produjo en Lorca la observación de esta urbe plagada de rascacielos, que funcionaba a un ritmo frenético, frío y mecanizado, muy diferente a todo lo que había conocido hasta ese momento. En la conferencia sobre Poeta en Nueva York, Lorca dice: “Yo quería hacer el poema de la raza negra en Norteamérica y subrayar el dolor que tienen los negros de ser negros, en un mundo contrario; esclavo de todos los inventos del hombre blanco y de todas sus máquinas”.

En Nueva York, Lorca descubrió el jazz y los “sonidos negros”, concepto que vinculó estrechamente al de “duende”

Nueva York era el símbolo de un capitalismo rampante que alienaba al ser humano, lo esclavizaba y le impedía descansar o autorrealizarse, como quedó plasmado en poemas como “Ciudad sin sueño”. Sin embargo, al mismo tiempo era la ciudad que le descubrió el jazz y los “sonidos negros”, concepto este último que Lorca vinculó estrechamente al de “duende”.

El profesor José Javier León llama también la atención sobre unas declaraciones que realizó Lorca a su vuelta de Estados Unidos, en enero de 1931, a un periodista de La Gaceta Literaria: “Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío…, del morisco que todos llevamos dentro”.

“Esos puntos suspensivos tienen —¡bravo por el redactor Rodolfo Gil Benumeya!— su aquel, su relevancia”, subraya León quien apunta que ahí falta un excluido más: el homosexual. Pero Lorca, en los años 30, no podía mencionar algo así públicamente”.

El Renacimiento Negro

La estancia de Lorca en Nueva York (1929-1930) coincidió con el pleno apogeo del Harlem Renaissance o Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural y político que reivindicaba las raíces del pueblo afroamericano a través de todo tipo de manifestaciones, desde la literatura y la música hasta la danza y el teatro. Fue una década en la que los intelectuales blancos descubrían y comentaban la obra de numerosos escritores negros, como Countée Cullep, Jesse Fausset, Nella Larsen, Claude McKay o Langston Hughes (autor, más tarde, de una excelente traducción de Bodas de sangre).

“Durante el Renacimiento de Harlem se pusieron de moda no solo en Norteamérica, sino también en Europa, la música y el baile negro: el jazz, el charleston, los blues y la revista musical. Triunfaban ante el público blanco Josephine Baker, Eubie Blake, Bessie Smith, Ethel Waters, Duke Ellington, Louis Armstrong y Benny Geodman”, señala Christopher Maurer, profesor de literatura española en la Universidad de Boston y autor junto a Andrew A. Anderson del libro Federico García Lorca en Nueva York y La Habana: cartas y recuerdos (Galaxia Gutenmberg, 2013). El Harlem Renaissance llegó a tener tanto eco que, según recuerda el escritor Langston Hughes (1902-1967) en su autobiografía, “se creía que los problemas raciales iban a solucionarse por fin gracias al arte”.

“La estancia de Lorca en Nueva York supuso un impulso emocional hacia una obra más comprometida con cuestiones sociales como la pobreza, los prejuicios raciales, el mestizaje, la contaminación del mundo natural y los efectos alienantes y marginadores del capitalismo”, dice el profesor Christopher Maurer

Tal y como explica Maurer, “la estancia de Lorca en Nueva York supuso un impulso emocional hacia una obra más comprometida con cuestiones sociales como la pobreza, los prejuicios raciales, el mestizaje, la contaminación del mundo natural y los efectos alienantes y marginadores del capitalismo”. Para este profesor, igual que antes había sucedido con los gitanos andaluces, Lorca percibió, bajo el baile y el canto, “las ansias y el sufrimiento de un pueblo explotado, que constituía, para él, la parte más espiritual de Norteamérica, esclavizada por la civilización materialista industrializada —solo el 20% de los comercios de Harlem eran controlados por los negros”. En una sociedad segregada, recuerda Maurer, “los prejuicios raciales condenaban a la mayoría de los negros a ganarse la vida como estibadores, operadores de ascensores, porteros, conserjes, camioneros, chóferes, empleados del ferrocarril, camareros o cocineros. En su oda ‘El rey de Harlem’, Lorca reivindica esos empleos y la infinita belleza de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocina”.

Larsen y la denuncia del passing

Su amistad con la novelista Nella Larsen, nacida en Jamaica, tuvo también un enorme influjo en el poeta español. Conoció a través de ella el fenómeno, llamado passing, de los negros que se hacían pasar por blancos. Observó lo habitual que era encontrar anuncios de productos de cosmética, como polvos y cremas, cuyo objetivo era blanquear la cara. “Pomadas para quitar el delicioso rizado del pelo, y polvos que vuelven la cara gris, y jarabes que ensanchan la cintura y marchitan el suculento kaki de los labios”, criticaba el poeta.

La triste realidad es que del color de la piel dependía, en muchos casos, la posibilidad de encontrar empleo en las oficinas del centro de la ciudad. El miedo ante el posible descubrimiento, la angustia y la humillación de haber tenido que traicionar a su raza para poder sobrevivir era un tema de gran importancia en la literatura de la época.

La conexión africana entre Cuba y Harlem con el flamenco

El especialista José Javier León profundiza en la relación de Lorca con el concepto de “sonidos negros”, un término que el poeta utilizó en su famosa conferencia Juego y teoría del duende (1933), considerada como uno de los textos capitales de García Lorca.

León recuerda la importancia que dio Lorca a una famosa afirmación atribuida al cantaor flamenco Manuel Torre (1880-1933): “Todo lo que tiene sonidos negros, tiene duende”. Para el poeta, esta frase revelaba la esencia del arte flamenco: una fuerza inefable, ligada al misterio y al dolor.

“En realidad —precisa León—, nadie en la época de Lorca estableció el vínculo, hoy incuestionable, entre músicas negras africanas y flamenco. En los años 20 y 30 del siglo pasado, lo que imperaba, y ha imperado durante décadas, era un constructo elaborado por Manuel de Falla y difundido por Lorca en el que el cante jondo tenía un origen oriental y era antiquísimo, inmemorial, y había sido construido gracias a un proceso de sucesivos trasplantes expresivos, concretamente por medio de la combinación, en el crisol andaluz, de elementos bizantinos, árabes, judíos, gitanos y moriscos. Hoy sabemos que esta explicación no tiene base científica”.

“Hay, sin embargo, unas palabras de Lorca que a mí me parecen extraordinarias, y en las que creo que apenas se ha reparado. Al final de su conferencia sobre Poeta en Nueva York, relata su entrada en Cuba, una Cuba en la que cree ver ‘otra vez España’. Y escribe: ‘La Habana surge entre cañaverales y ruido de maracas, cornetas chinas y marimbas. Y en el puerto ¿quién sale a recibirme? Sale la morena Trinidad de mi niñez, aquella que paseaba por el muelle de La Habana, por el muelle de La Habana paseaba una mañana’. Se trata de una mención a una habanera perteneciente a una zarzuela de 1888, El gorro frigio, que Lorca cantaría en su infancia”.

“Antes de terminar su disertación, Lorca presentó su poema ‘Son de negros en Cuba’ con estas extraordinarias palabras: ‘Y salen los negros con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz, negritos sin drama que ponen los ojos en blanco y dicen: nosotros somos latinos’. Cuando Lorca se refiere a los ritmos típicos del pueblo andaluz, suele estar pensando en el flamenco. Mi hipótesis, en la que ahora mismo trabajo, es esta: en un momento en que nadie sospechaba siquiera esta conexión flamenco-música africana, él, con su portentosa intuición, se dio cuenta”, concluye este experto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
minzaurralde
4/4/2025 13:33

Nada que objetar a la tesis defendida en el artículo, salvo que la vanguardia a la que se refiere la autora era la más moderna en ese momento y no "la vanguardia modernista universal" puesto que el modernismo había sido una vanguardia literaria que hacia 1918 en la poesía en castellano, ya había sido superada.

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.