Culturas
Un ‘selfie’ en Chernóbil

El selfie es la representación de una historia, de cada una de nuestras historias. Y, por lo tanto, forma parte —es un hilo— de los telares de la historia. La historia misma es una representación, al igual que el selfie.

Chernobil 3
Procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno

Recientemente hemos podido observar una serie de selfies que recordaban al turismo de los memoriales de Auschwitz y a algunos selfies realizados en barracones, en las vías del tren, sonrientes, vacíos. Algo que se nos antojaba completamente ajeno a la perspectiva de los horrores del lugar. Una absoluta falta de respeto.

De igual manera, a raíz de la mini serie de HBO Chernobyl algunos influencers, entre otros curiosos, han acudido a Prípiat —la ciudad abandonada tras la catástrofe— a hacerse fotos. Despertando la ya boyante industria del turismo en la zona. Las poses, superficiales, alegres o atrevidas chocan por su vitalidad, por la revelación de la teatralidad del lugar, que se ha convertido en un lugar que solo nos grita peligro y muerte.

Estas fotos llevaron al guionista de la serie, Craig Mazin, a escribir un tuit protesta por la cantidad de fotos irrespetuosas con el lugar.

De manera bastante paradójica los mismos dueños de las agencias de viajes que estaban enriqueciéndose con el turismo en la zona y que, según la agencia Reuters, han aumentado en un 30% sus ventas desde que la miniserie salió a la luz, piden respeto por el lugar.

También recientemente desde el Museo de Auschwitz se llamó la atención a los turistas sobre esta serie de fotos inapropiadas y absurdas en un lugar de recuerdo, que hacen que no sea difícil ponerse en contra de semejantes acciones.

Esta situación, sin embargo, exige una reflexión sobre el selfie, nos lleva a considerar la elección de las imágenes que hacemos en el día a día, y esto a su vez nos lleva a preguntarnos por qué un selfie en Chernóbil es una acción vacía e inapropiada.

Para ello deberíamos volver a la naturaleza misma del selfie, a su dimensión ontológica, es decir establecer una línea desde sus comienzos hasta su propia función sociológica. Ahora vendría la pregunta qué es el selfie.

Todo el mundo relaciona su aparición con la creación de las redes sociales, pero su emergencia ocurre anteriormente a la ebullición de la cultura del like y de las redes sociales. Precede a ellas y se coloca en el horizonte temporal de las cámaras compactas digitales que permitieron de manera económica la realización de una nueva exploración en el concepto de la fotografía popular: la exploración del yo. La imagen de nosotros mismos creció de manera completamente paralela a la utilización de estas cámaras. Nuestro discurso adolescente estuvo sazonado por ellas, formando un pilar fundamental en la percepción que teníamos nosotros mismos y de la que tenían los demás.

Estas imágenes de nosotros mismos —de nuestro cuerpo, peinado, ropa— frente a los espejos simbolizaba esa mirada exclusiva nuestra y la proyectaba sobre los demás, revelando nuestra actitud vital, nuestro estatus, nuestra vida.

Al igual que en las sociedades tribales existen rituales para transformar la psique del niño y convertirle en una persona adulta, el selfie en sí mismo constituye un rito de paso de nuestra sociedad. La primera vez que podemos modificar la forma física en la que somos vistos, oportunidad encarnada en la figura de las redes sociales, en el espejo de Facebook, de Twitter, de Instagram.

Es decir, la función del like, pese a estar encadenada a la maquinaria de la apariencia y el estatus, permitía una serie de libertades en la representación del yo con toda la pompa, con toda la superficialidad y con toda la hondura posible. Por ello, ¿es el selfie un elemento ofensivo?

El selfie es la representación de una historia, de cada una de nuestras historias. Y, por lo tanto, forma parte —es un hilo— de los telares de la historia. La historia misma es una representación, al igual que el selfie.

A su vez, la historia de Chernóbil solo es posible concebirla como representación; la energía nuclear liberada, sólo es posible imaginarla desde el shock, desde los abismos más sublimes de la naturaleza. Es lo imposible. Nos arranca completamente de nosotros mismos y de nuestra capacidad de entendimiento.

Solo desde la representación de la historia personal de cada uno de nosotros es posible asirla, porque como dice la historiadora Deborah García Sánchez-Marín, está en todas partes, en nuestra vida, pero nos es imposible interpretarlo y por ello su valor trasciende lo meramente estético y se basa a su vez en lo documental.

Por eso su dimensión no puede reducirse a ello meramente artificioso. A un gesto inútil o vacío, falto de significado salvo para recordarnos la estulticia de quien lo realiza.

Ya que cada uno de nosotros ha producido para la industria del selfie, deberíamos reflexionar sobre la importancia de las imágenes en nosotros y nuestra representación.

¿Es entonces ético o moralmente reprobarle hacerse selfies en lugares como Chernobyl?

Chernóbil/Prypiat es un lugar de difícil calificación. Es en nuestra mente un escenario espantoso. Un suceso.
Un lugar prohibido aún por su radioactividad. Un lugar que nos recuerda cómo pueden llegar a ser las desastrosas consecuencias de no medir nuestros actos, de no vigilarnos. La serie misma nos recuerda a nuestras propias circunstancias vitales: el cambio climático y su negación; la negación de las autoridades soviéticas (que no ocurrió, por cierto, en la realidad) actúa de reflejo de nuestra propia realidad y de nuestro miedo.

Los científicos realizan el papel de agoreros y el de los políticos es una posición lamentable negacionista y problemática, que atañe a unos intereses kamikazes y arcaicos: en su caso, la unión de la URSS bajo los preceptos de la burocracia soviética y la importancia de la nación; y en el nuestro, de la importancia del capital y todo su potencial inhumano por encima de los intereses de la pervivencia humana en el mundo.

Es por este reflejo que podemos empatizar con una catástrofe de esas características, con un momento y lugar que sitúa fuera del espacio y el tiempo, un acontecimiento que en si mismo es inenarrable porque supera todo aproximación desde lo cognoscible. Nos afecta a una escala tal que se postula como algo indigesto de manera individual, de la misma manera cómo es de digerible la destrucción y degradación de nuestro planeta en manos de un poder totalizador.

Volviendo a los selfies, no solo estos pueden presentarse desde la idea estética, sino desde el enfrentamiento posible a este conflicto, a este acontecimiento. ¿Qué tipo de preguntas o qué cuestiones nos sugieren los selfies en ese lugar? ¿No es el selfie la manera en la que podemos asimilar y digerir un acontecimiento que nos supera mental y emocionalmente? ¿No es el selfie una forma de intentar comprender, de intentar recordar, de reinterpretar e introducirnos en algo que es nuestra historia, que nos afecta y aún no hemos llegado a comprender del todo? ¿No son, al fin y al cabo, una forma ritualística de representación, una forma de ficción que nos permite acercarnos realmente a un drama inconcebible como lo fue la catástrofe nuclear de Chernóbil?

Arquivado en: Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
#36399
27/6/2019 17:43

Un selfie es un foto de toda la vida. A partir de ahí la filosofía barata es gratis.

La tecnología hoy permite que nos autofotografiemos con plena eficacia sin la típica pregunta de ¿Te importa sacarme una foto?

¿Quién, desde el invento de la cámara de fotos de mano, no se ha hecho una autofoto? Ahora solo es más fácil.

Qué el que se haga el selfie sea irrespetuoso, irresponsable o que simplemente ignore las dimensiones de una catástrofe, es otra historia. Pero por favor, no busquemos 3 pies al gato ¿Se dice así, no?

2
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.