Decrecimiento
Trayectorias de “decrecimiento”

Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.
Traducido por Contra el Diluvio
19 may 2023 06:00

I. En su forma más dura, la crítica del decrecimiento sostiene que es una ideología utópica de clase media (Matt Huber) basada en predicados vagos (por ejemplo: “rendimiento material”, un término que según Kenta Tsuda no ofrece ningún criterio para distinguir entre “una pila de cenizas de carbón con infusión de mercurio y una masa equivalente de restos de comida en un cubo de compostaje”), con una crítica moralista de la industrialización, consumo y crecimiento, sin un plan desarrollado para la estabilización climática (Robert Pollin), sin un plan claro para su institucionalización, y ninguna manera plausible de superar la oposición capitalista concentrada a la vez que pone a las masas de su parte (Eric Levitz). Además, debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea, y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.

La mayoría de las veces es muy complicado encontrar respuestas convincentes a las preguntas del “cómo” en la literatura decrecentista

II. Demos a esta crítica todo lo que se merece. Incluso alguien afín al decrecimiento como Geoff Mann admite que la literatura decrecentista no es particularmente clara sobre cuál es su programa político, cómo se supone que funcionará, qué mecanismos asegurarán la cooperación internacional, qué principios guiarían a un gobierno que intente frenar formas de crecimiento dañinas y quién, si no las élites, llevaría realmente a cabo el declive controlado de las grandes economías capitalistas.

La mayoría de las veces es muy complicado encontrar respuestas convincentes a las preguntas del “cómo” en la literatura decrecentista. Tres ejemplos recientes y destacados en la izquierda a favor del decrecimiento apuntan a un estado final deseable, una suerte de “modo de producción socialista”. “Menos es más” de Hickel y “El futuro es el decrecimiento” de Schmelzer y otros perfilan algunos deseos. Hickel habla de acabar con la obsolescencia programada, abolir la publicidad, eliminar el desperdicio de alimentos y reducir paulatinamente el número de industrias ecológicamente destructivas. Schmelzer y otros abogan por reducir la semana laboral, ofrecer servicios básicos universales y democratizar el control del “metabolismo social”.

Estos deseos no son, en ningún caso, mucho más concretos que un eslogan de agitación: ninguno es equivalente a una política pública

Estos deseos no son, en ningún caso, mucho más concretos que un eslogan de agitación: ninguno es equivalente a una política pública. En cuanto a la forma de llegar a estos deseos, solo Schmelzer y otros proponen una estrategia política. Siguiendo los pasos de E. O. Wright, proponen una combinación de estrategias “intersticiales” como la expansión del ecosistema de cooperativas, “reformas no-reformistas” como reducir la semana laboral y expandir los servicios básicos universales, y estrategias rupturistas como la insurrección de masas. Pero esto sigue siendo una estrategia de brocha gorda. Y ninguno de estos programas, como ya había anticipado Pollin, contiene una propuesta elaborada para la estabilización climática basada en las políticas del decrecimiento.

En comparación, la agenda de estabilización climática del Green New Deal es bastante concreta. Tiene mecanismos políticos específicos, prioriza el “desacoplamiento absoluto” del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en pocas décadas mediante la inversión de billones (con b) en energías renovables. Ofrece un coste medible. Pollin sostiene que costaría entre el 1,5% y 2% del PIB anual. Puede convertirse en una política institucional de los sistemas políticos tal y como existen, fundamentalmente los Estados-nación y sus instituciones representativas. Puede ser electoralmente viable, ya que promete una mejora de la calidad de vida en vez de su deterioro: la enorme demanda de mano de obra necesaria para la transición energética crearía muchos más empleos que los que se perderían cerrando las industrias del carbón y el petróleo. Y, según señala Pollin, esto reduciría las emisiones de forma mucho más notable que una reducción del crecimiento. Basta con observar las comparativamente modestas reducciones de emisiones durante el primer año de la pandemia, a pesar de la reducción drástica en la actividad laboral, el transporte y la cantidad de mercancías consumidas.

III. Sin embargo, es difícil tomarse en serio muchas de las objeciones al decrecimiento. Pollin tiene razón al decir que encoger la economía mundial, por sí mismo, tendría un efecto menor que la transición a las energías limpias. Pero los decrecentistas no se oponen a las energías limpias, simplemente argumentan que no son suficientes. Tsuda tiene razón al decir que la literatura decrecentista carece de una visión coherente de las necesidades humanas. Pero los partidarios del crecimiento tampoco han resuelto ese problema. O bien dejan la solución en manos del mercado, con todos sus nefastos efectos ecológicos, o bien están en el mismo barco que los decrecentistas. Levitz tiene razón al decir que un movimiento transnacional para reducir la calidad de vida occidental es improbable. Pero la esencia del decrecentismo es desacoplar la calidad de vida del crecimiento: por eso el énfasis en trabajar menos, en los servicios básicos universales, en la economía de los cuidados, etcétera.

Incluso con una transición a energías limpias, es improbable que éstas pudiesen suplir un 100% de nuestras necesidades, por no hablar de las necesidades de la economía del futuro

En cualquier caso, como sostiene Geoff Mann, “según cualquier estándar razonable de argumentación, la carga de la prueba no recae en los decrecentistas, sino en aquellos que se aferran al crecimiento”. De los nueve límites del sistema terrestre identificados por Johan Rockström y Mattias Klum, el crecimiento perpetuo ya nos ha llevado más allá de sus umbrales en los casos de la extinción masiva y la contaminación por fósforo/nitrógeno. En el caso del cambio climático y la deforestación, mientras tanto, nos estamos acercando a ese umbral.

El “desacoplamiento absoluto” del crecimiento del PIB de las emisiones de gases de efecto invernadero es teóricamente posible, y estabilizaría un aspecto de la crisis ecológica. Pero, a pesar de lo que dice Pollin, todavía no se ha demostrado ni remotamente que sea plausible. A día de hoy no hay alternativa al transporte marítimo y aéreo basado en combustibles fósiles, esencial para el funcionamiento de la economía global; no hay forma de producir carne en masa sin ganadería; no hay alternativas serias y escalables al uso de cemento y acero en la construcción, ambos responsables de parte de las emisiones mundiales. E incluso con una transición a energías limpias, es improbable que éstas pudiesen suplir un 100% de nuestras necesidades, por no hablar de las necesidades de la economía del futuro en un planeta con una población mundial en aumento.

IV. En cualquier caso, ¿por qué querríamos desacoplar únicamente crecimiento y emisiones? Las energías limpias no van a solucionar los problemas de la deforestación y la extinción masiva. Estos son problemas causados por las exigencias de los rendimientos materiales del sistema. El “desacoplamiento absoluto” del crecimiento del PIB de esos rendimientos materiales es una imposibilidad física, ya que cada nueva mercancía requiere el uso de algunos materiales y de algo de energía. Incluso el mínimo exigible, el desacoplamiento del crecimiento perpetuo del PIB de los rendimientos materiales más dañinos a nivel ecológico, parece improbable.

Corresponde a los defensores del crecimiento, incluso un crecimiento no-capitalista, sea como fuere éste, el demostrar su viabilidad práctica

Pensemos en ello. El crecimiento del PIB está causado por la acumulación competitiva de capital, que carece de cualquier criterio interno de salud ecológica. El capital se aumenta a sí mismo produciendo mercancías al menor coste posible para venderlas al mayor precio de mercado, eludiendo cualquier esfuerzo regulador que trate de imponerle criterios ecológicos. En la actualidad no existe una oferta ilimitada de energía disponible, e incluso las energías de bajas emisiones tienen costes ecológicos. Tampoco hay una oferta ilimitada de sustitutos ecológicos de materiales como el cemento y el acero.

No parece que esto sea posible. Corresponde a los defensores del crecimiento, incluso un crecimiento no-capitalista, sea como fuere éste, el demostrar su viabilidad práctica. ¡Sorpresa! El decrecimiento carece de un plan plausible, pero lo mismo le ocurre al “crecimiento verde” de cualquier tipo. Quizás sea porque, como defiende Vaclav Smil, el crecimiento sostenible es una contradicción de términos. En un sistema terrestre sujeto a límites, todos los patrones de crecimiento llegan a su fin. Los patrones de crecimiento que hemos experimentado durante los últimos doscientos años, y que nos hemos acostumbrado a considerar normales, son históricamente aberrantes.

Cortarle la cabeza al rey (decapitación) no garantiza una república. Derrotar al colonialismo (descolonización) no garantiza la libertad.

V. El decrecimiento es un neologismo torpe para un problema real.

Pero la afición por el prefijo “de-” en la izquierda, en palabras como decrecimiento o decolonial, por ejemplo, quizás diga mucho sobre este momento político. El prefijo “de-” significa “fuera” o “procedencia”. Significa que debemos eliminar algo: en este caso, algo problemático como el legado duradero del colonialismo, a la presión temeraria sobre los biosistemas terrestres. Estos términos sugieren que estamos en un momento de crítica, negación, deconstrucción, no de reconstrucción.

Cortarle la cabeza al rey (decapitación) no garantiza una república. Derrotar al colonialismo (descolonización) no garantiza la libertad. Hemos aprendido esto en la práctica, penosamente. Estamos en una fase histórica en la que empezamos a ponernos de acuerdo sobre cuál es el problema, o algunos de los problemas, sin estar de acuerdo en qué debe venir a continuación. De ahí la fértil y frenética experimentación abierta de la literatura decolonial, incluso de sus variantes abiertamente ecosocialistas. De ahí la ausencia de un programa.

Las preguntas de los críticos del decrecimiento siguen siendo válidas. ¿Cuál es exactamente el programa? ¿Cómo se supone que funciona? ¿Quién llevará a cabo el declive controlado de las grandes economías y se asegurará de que esto no perjudique a la clase trabajadora? ¿Qué acuerdos internacionales serán necesarios y quién se encargará de imponerlos? ¿Qué mecanismos existirán para la redistribución global? ¿Cómo regularán o cerrarán los gobiernos algunas empresas para prevenir el crecimiento dañino? ¿Estará de acuerdo con todo esto una mayoría electoral? ¿Por qué deberían estarlo? Ese poco crecimiento adicional puede significar un año más de vida saludable, un hijo más que criar, una habitación extra en tu casa. ¿Y por qué, sobre todo, deberíamos llamarlo decrecimiento? ¿Quién se sentirá interpelado por ese término, además de los especialistas?

Contra el Diluvio

Contra el diluvio es un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Decrecimiento
Decrecimiento ¡Baterías, no! ¡Catenarias! Por una movilidad justa y que tenga en cuenta los límites
No habrá futuro sustentable ni justo que no pase por relocalizar nuestras actividades socioeconómicas, adelgazar la industria, expandir la agroecología y reforzar la accesibilidad frente a la movilidad.
Industria pesada
Análisis La industria del acero más allá de la descarbonización
La importancia estratégica del acero, las dificultades que plantea su descarbonización y las consecuencias que puede tener en los territorios industriales hacen necesario un análisis honesto y realista de la transformación del sector siderúrgico. En este artículo analizamos algunas de las claves.
Ecología
ESS sostenibilidad ecológica No hay planeta B, pero sí plan B
¿Cómo entienden las entidades de la ESS la sostenibilidad ecológica? Llevamos el tema a los Twitch de MeCambio.
truich
20/3/2024 11:58

Y dos sentencias “muy simples”:
- cualquier comunidad debe esforzarse en producir lo que necesitan sus miembros, y no con el objetivo de aumentar el beneficio económico, ya que es ésto , precisamente, lo que genera la escalada consumista y neoliberal del capitalismo y el aumento desmesurado e incontrolado de las diferencias y concentracion de la riqueza en pocas manos.
- Todo se puede resumir en que son LOS INTERCAMBIOS DE LOS EXCEDENTES lo que genera los robos y abusos en funcion de las diferentes necesidades y prioridades que los poderosos aprovechan en su beneficio, por lo que debe ser asumido el mandato que sintetiza la filosofia del ANARQUISMO UTOPICO, en la línea filosófica de la ÉTICA DE IMMANUEL KANT:

“NO HAGAS NI QUIERAS PARA OTRO LO QUE NO HACES NI QUIERES PARA TI”, desde el reconocimiento de una ecuación que siempre se cumple y resulta fundamental en todos los aspectos :
Como es norma general, siempre que en la relación entre dos partes exista un dominio de una sobre la otra o una necesidad desequilibradora entre ellas…
¡PARA QUE ALGUIEN GANE, ES INEVITABLE QUE HAYA OTRO U OTROS QUE PIERDAN!!!! … y éso por mucho que nos quieran hacer tragar esa en gran parte falsa estrategia del “ WIN ..WIN” ( ganar/ganar como objetivo , lo cual es engañoso e imposible para las dos partes intervinientes en cualquier negociación, por lógica aplastante… tal como indicábamos ya al comienzo de este escrito)

Un saludo,

0
1
Paco Caro
19/5/2023 13:49

Creer que el problema básico de la Humanidad es el empleo de combustibles fósiles, es un error. Suponiendo que pudiésemos sustituirlos y seguir creciendo, sólo sería un alivio momentáneo. Cualquier crecimiento implica un aumento de las agresiones al planeta. Porque absolutamente toda la economía humana, se basa en los recursos del planeta. El crecimiento es el problema, y si el Green New Deal ofrece un programa y un itinerario, es porque sus responsables tienen los medios y el poder para diseñarlo y llevarlo a cabo. Los que intuimos que el crecimiento es el problema, no tenemos los medios para diseñar e imponer un programa, por ello lo más lógico es ofrecer al resto de la sociedad, una discusión colectiva para diseñarlo, y un acuerdo posterior, para llevarlo a cabo. La vieja pregunta trampa de “¿entonces qué es lo que propones?”, siempre tiene el objetivo de, tras escuchar la respuesta, contestar “eso no se puede hacer”. Lo sincero es que, si crees que de verdad tenemos un problema, aportes propuestas. Si crees que no lo tenemos, pues no puedes aportar nada. Por supuesto que vamos a decrecer. Es inevitable. Toda nuestra economía depende de los recursos planetarios, y los recursos que todavía no han comenzado su declive, lo harán dentro de poco. Y si pretendemos seguir por la senda del crecimiento, eso sólo acelerará el declive de dichos recursos. Además, el colapso tensiona el uso de cada recuso: ¿utilizamos la tierra de cultivo para alimentar a la Humanidad, o para producir biocombustibles?, ¿utilizamos el agua para la agricultura, para el turismo, o para apagar incendios? El decrecimiento va a llegar, sí o sí, sólo podemos elegir la manera de administrarlo: de manera programada, o de manera catastrófica. Por el momento, hemos elegido la segunda.

3
1
derROTista
22/3/2024 14:11

Por cierto, las pocas propuestas concretas que mantenéis están plagadas de contradicciones:
- Reducir horas de trabajo Y re-intensificarlos con su desmecanización
- Re-localizar a ultranza, suprimiendo economías de escala y multiplicando innecesariamente trabajos
- Desconcentrar núcleos de población Y promover transportes públicos (que requieren de cierta densidad para ser mínimamente viables)
- "Desindustrializar" la producción, eliminar la obsolescencia programada y facilitar la reparación: Para elementos mecánicos (bicicletas, maquinaria hospitalaria...) no contar con partes estandarizadas (y con precisión industrial) es un completo despropósito
- Sería interesante ver cómo prestar más servicios públicos contrayendo intencionalmente las capacidades energético-materiales

Y no es que no se hayan propuesto otras vías posibles de decrecimiento, es que las rechazáis de plano porque implicaría mantener aspectos de la "sociedad industrial" que tanto aborrecéis

(a veces no sé si en el fondo sois neoludditas y veis en los límites del crecimiento la oportunidad de oro)

0
0
derROTista
22/3/2024 13:36

- El articulista en ningún momento defiende el "crecimiento verde" (lo desmonta con argumentos bastante convincentes)
- Criticar una postura sin proponer una alternativa clara es precisamente lo que se echa en cara al decrecentismo actual (y no al revés). Son ustedes los que ponen "líneas rojas" ante cualquier propuesta decrecentista que se salga de la vaga línea (contra)hegemónica actual
- La inevitabilidad del descenso energético/material ya está planificada por las grandes autoridades mundiales (y no os va agradar nada de nada lo que tienen pensado hacer). Nosotros, pueblo llano, ni pinchamos ni cortamos en nada relacionado con la economía global

0
0
alf ralf
19/5/2023 21:31

Excelente reflexión, no puedo estar más de acuerdo. Además has encontrado el talón de Aquiles principal de este artículo, que por otra parte intuyo que busca incrementar la popularidad de su perfil utilizando un tema polémico o provocativo.

0
1
Sirianta
Sirianta
19/5/2023 16:10

Pero aún encontramos por doquier gurús del crecimiento sostenible, esa peligrosa fábula.

0
1
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Genocidio
Ayman Qwaider “A la gente se le pide una cantidad excesiva de dinero para poder salir de este campo de exterminio de Gaza”
Profesor especializado en educación en emergencia y educación inclusiva, Ayman Qwaider vive en Australia. Desde allí, intenta ayudar a su familia a salir de Gaza, mientras denuncia la ocupación israelí y la complicidad de la comunidad internacional.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.

Últimas

Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Más noticias
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.