Deforestación
Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles

El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.
campo soja
Campo de soja argentino.
2 abr 2023 06:00

Como ha ocurrido tantas otras veces en la historia, el destino de Argentina no cambió en Argentina. A principios de los años 90, esta nación seguía siendo un país con una agricultura poco industrializada donde la soja apenas había empezado a despertar interés. Sin embargo, en un laboratorio estadounidense se estaba gestando una revolución: una soja genéticamente modificada que podría sobrevivir al potente herbicida glifosato y ser mucho más productiva.

La famosa soja Roundup de Monsanto haría de esta leguminosa de origen asiático una mina de oro verde. Y Argentina se convertiría en uno de sus principales campos de experimentación. Así, el país sudamericano pasaría rápidamente de las 500.000 hectáreas de soja plantadas a principios de los años 90 a convertirse en el principal cultivo del país y ocupar más del 40% del suelo agrícola del país, con más de 16 millones de hectáreas.

Esta revolución ha alimentado otra también en fronteras lejanas: la de las macrogranjas de producción intensiva que, en países como España, son posibles gracias a los piensos compuestos donde la soja es un ingrediente fundamental. Así, España fue en 2021 el tercer socio de comercial de Argentina para torta de soja, sólo por detrás de Vietnam e Indonesia, importando cerca de 1,7 millones de toneladas.

Según Global Forest Watch, Argentina perdió un 16% de su cobertura arbórea entre 2000 y 2021, sobre todo en las provincias por donde se extiende el Gran Chaco

Y aunque el relato sobre la deforestación asociada al cultivo de soja se ha centrado en Brasil, en Argentina este ‘oro verde’ también está acabando con otro importante ecosistema: el Gran Chaco. “El avance de la frontera agropecuaria en la región del Chaco salteño fue a fuerza justamente de la expansión de la soja. Es lo que se llamó la sojización del país”, relata Marcos Filardi, abogado e integrante de la Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria en Argentina. “[Llegó] a tal punto en estos últimos años que Argentina pasó a tener una de las tasas de deforestación más altas del mundo”. Según Global Forest Watch, el país perdió un 16% de su cobertura arbórea entre 2000 y 2021, sobre todo en las provincias por donde se extiende el Gran Chaco.

El Chaco Americano es el segundo sistema boscoso más grande de Sudamérica, después de la Amazonia, y el mayor bosque seco del mundo. Un ecosistema único que traspasa las fronteras de Argentina hacia Bolivia, Paraguay y en menor medida Brasil; y en el que hay más de 3.400 especies de plantas y más de un millar de especies animales. “Por sus maderas duras y añejas, este ecosistema actúa como una esponja de CO2. El desmonte ha tenido un fuerte impacto en la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, equivalente a la de otras zonas tropicales paradigmáticas, entre ellas la Amazonia y la selva de Kalimantan, en Borneo”, denunciaba una reciente investigación de Periodistas por el Clima que asociaba esta deforestación a los piensos europeos.

La industria cárnica ha pasado de producir 177 millones de toneladas mundialmente en 1990 a 337 millones en 2021

Esta deforestación ha estado principalmente ligada a la soja transgénica, explica Marcos Filardi. “Somos uno de los diez países que más deforestó en los últimos años justamente para dar lugar a los monocultivos, principalmente soja, y luego maíz en algunas regiones, con este paquete tecnológico dominante de soja transgénica con resistencia específica a herbicidas”, explica. La soja se ha expandido además por suelos poco fértiles, continúa Filardi, por lo que “se destruyen los bosques para dar lugar a una o dos siembras de soja, tres como máximo, y como el suelo queda exhausto como consecuencia de esa soja tras soja en ese suelo tan frágil, se avanza sobre una nueva masa boscosa para seguir profundizando este extractivismo agrario”.

El camino hasta España

La soja quizá no habría vivido esa expansión meteórica si la industria cárnica europea no se hubiera encontrado en una encrucijada. La crisis de la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como la de las vacas locas, llevó a prohibir en los años 90 el uso de proteína animal en la alimentación del ganado bovino y ovino en el continente. En 2001 la prohibición se extendió a cualquier tipo de pienso destinado a alimentación de animales de granja. Y la soja llegó como salvadora: barata y con una alta cantidad de proteína.

Desde entonces, la industria cárnica no ha hecho más que crecer: desde los 177 millones de toneladas que se producían mundialmente en 1990 a los 337 millones de toneladas de 2021. Y España se ha convertido en un eslabón fundamental, sobre todo para la industria porcina, donde es el cuarto productor mundial de carne de cerdo con más de cinco millones de toneladas en 2022.

Para Tom Kucharz “la demanda de los mercados internacionales como China y la UE es determinante para la deforestación” asociada a la soja argentina

Para alimentar a todos esos animales, España necesita una gran cantidad de soja. En concreto, en 2021 se utilizaron casi 4,4 millones de toneladas de harina de soja y otras 550.000 toneladas más de habas para elaborar piensos compuestos, según datos del Ministerio de Agricultura. Así, la soja supone aproximadamente un 12,5% de la composición de los piensos, aunque en los piensos porcinos, sin embargo, esta proporción se puede elevar entre un 15% y un 25% del pienso, dependiendo de la fase de crecimiento del animal.

La soja llega a España desde el otro lado del Atlántico en esos dos formatos. Las habas, que proceden fundamentalente de Brasil y Estados Unidos, se procesan en su mayoría en grandes plantas situadas en los puertos de Barcelona, Cartagena y Bilbao. Esas habas se convierten en aceite, que a menudo se utiliza como biocombustible, pero que tiene también usos alimenticios e industriales, y en la torta de soja utilizada para los piensos. Sin embargo, la soja también se importa como torta ya procesada a través de los puertos de Tarragona y A Coruña, principalmente, con Argentina como mayor suministrador.

Así desde Barcelona y Tarragona se cubre la demanda de las granjas en Catalunya, Aragón y del este de Castilla y León, donde se concentra la mayor parte de la producción porcina de España. Por su parte, desde Bilbao y A Coruña, se provee a las granjas del norte del país, mientras que el puerto de Cartagena abastece a la región de Murcia y otras zonas cercanas.

Reglamento antideforestación

Para Tom Kucharz, investigador de Ecologistas en Acción y miembro de la Alianza Cero Deforestación, “la demanda de los mercados internacionales como China y la Unión Europea es determinante para la deforestación” asociada a la soja argentina. Algo que la Unión Europea se ha propuesto reducir con un nuevo reglamento sobre productos libres de deforestación que obligará a las empresas importadoras de ciertas materias primas a trazar sus cadenas de suministro para asegurarse que no se ha destruido masa forestal para su producción.

Ricardo Sánchez: “No creo que nadie esté haciendo bien la trazabilidad ahora mismo [en Argentina]. Lo dudo mucho”

Sin embargo, el reglamento tiene importantes lagunas, alerta Kucharz. Así, la nueva legislación se aplicará, una vez que se apruebe, sólo a una lista reducida de materias primas: la ternera, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, el caucho y la madera. “Al no incluir productos como el maíz, la caña de azúcar y otros ecosistemas que no son bosques, se estima que el 30,5% de los ecosistemas naturales de Suramérica —como buena parte del Chaco argentino— quedan desprotegidos con el actual ámbito de aplicación aprobado por el Reglamento”, explica el investigador.

Además, no todos los países tendrán el mismo nivel de escrutinio y la Unión Europea creará una clasificación según el riesgo asociado a cada país. “Si Argentina es considerado por la Comisión Europea como ‘país de alto riesgo’, las autoridades nacionales competentes de cada estado miembro de la UE deben realizar un mínimo de controles anuales de los operadores (9%) y de los volúmenes de materias primas / productos (9%)”, asegura Kucharz.

De momento Argentina ha asegurado que se está preparando para la nueva regulación y que está trabajando en aumentar la trazabilidad de la soja producida en el país. Kucharz avisa sin embargo de que Argentina es uno de los países que está presionando para que haya cambios en el reglamento, al mismo tiempo que impulsa proyectos de monitoreo “casi todos gestionados o impulsados por la propia agroindustria” para certificar que la soja es supuestamente sostenible. “No existe una definición aceptada internacionalmente de soja responsable o sostenible, por lo que cada certificación establece sus criterios o requisitos. La certificación por sí misma no es garante de un origen no vinculado a la deforestación, ni de una producción realmente sostenible, sino que responde al deseo comercial de un mayor acceso al mercado y al aumento de ventas”, continúa Kucharz.

El asesor en trazabilidad Ricardo Sánchez alerta además de la dificultad de controlar el origen de la soja porque “es un proceso continuo donde varias personas guardan la materia prima juntos en un mismo silo y nadie sabe de dónde vino esa soja”. “No creo que nadie esté haciendo bien la trazabilidad ahora mismo [en Argentina]. Lo dudo mucho”, continúa. Sin embargo, Sánchez confía en que el nuevo reglamento suponga una nueva vuelta de tuerca al control de la industria. “Cuando la Unión Europea se ponga fuerte y lo exija, no les va a quedar más remedio que hacerlo. El tema es que tienen que poner a gente [para fiscalizarlo] que sea creíble”, continúa.

El reglamento prevé, no obstante, varios mecanismos de control como herramientas de seguimiento por satélite, auditorías sobre el terreno, capacitación de los proveedores o pruebas isotópicas para comprobar la procedencia de los productos. “Es posible. Si se implementa bien la trazabilidad con la soja se puede llegar incluso a la unidad de producción”, concluye el experto.

Esta historia ha sido posible gracias al apoyo de Journalism Fund.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
Deforestación La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE
La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.
Medio ambiente
Informe Global Witness Un activista medioambiental es asesinado cada dos días en el mundo
Un informe de Global Witness contabiliza al menos 177 asesinatos de defensores del medioambiente y la tierra en 2022. Nueve de cada diez se produjeron en América Latina, con Colombia como el país más afectado y la región amazónica como epicentro.
Ecuador
Ecuador La ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra
Casi seis de cada diez personas en Ecuador han aprobado dejar bajo tierra los hidrocarburos del Yasuní, una reserva de la biosfera única.
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.