Derechos Humanos
El drama rohingya: 700.000 vidas detenidas en el tiempo

Cientos de miles de personas de la minoría étnica rohingya sobreviven en campamentos de refugiados que abarcan una vasta zona de Cox's Bazar, en Bangladés.

Refugiados rohingya esperando reparto de comida y alimento
Decenas de refugiadas esperan a que empiece un reparto de alimentos y ropa de una ONG en el campo para refugiados rohingya de Kutupalong, el más grande y antiguo de los asentamientos habilitados por el Gobierno de Bangladesh. Jairo Vargas
2 abr 2018 11:40

Polvo, barro, un calor sofocante y todo tipo de carencias. Esas son las condiciones en las que malviven más de 700.000 personas de la minoría étnica rohingya, que en los últimos seis meses se han visto obligadas a dejar atrás sus tierras, sus aldeas y toda una vida para escapar de la violencia desatada contra ellos en Myanmar.

El Ejército birmano, ayudado de milicias budistas, lanzó el pasado verano una nueva ofensiva contra este colectivo musulmán, asentado en la región de Rakhine, separada de Bangladés por el río Naf. No ha sido la primera persecución, pero quizás ha sido (continúa siendo) la más cruenta.

La ONU la ha calificado, sin mostrar ninguna duda al respecto, como una "limpieza étnica de manual": asesinatos, ejecuciones sumarias, infanticidios, violencia sexual, apartheid y trabajos forzosos son algunas de las prácticas que han reportado numerosas organizaciones humanitarias. Razones más que suficientes para huir con lo puesto, aunque sea a Bangladés, uno de los países más pobres y, sobre todo, más densamente poblados del mundo.

Plástico y bambú es lo único que les queda a estas 700.000 vidas cuyo reloj se ha parado en el tiempo seguramente para siempre

El éxodo masivo ha dibujado un escenario dantesco en la región de Cox's Bazar, la más meridional de Bangladés, donde los campos de refugiados que ya existían décadas atrás se han visto desbordados. Han crecido tanto que no se sabe dónde empieza uno y termina otro. Apenas queda un hueco vacío en las eternas hileras de refugios de plástico y bambú que abarrotan las laderas de las colinas.

Refugiada rohingya
Bul Bulakter, una refugiada rohingya de 17 años, sostiene a su hijo de dos días de vida en su cabaña del campamento de refugiados de Jantoli, en Cox's Bazar, Bangladesh, donde lleva más de cuatro meses viviendo. Jairo Vargas

Plástico y bambú es lo único que les queda a estas 700.000 vidas cuyo reloj se ha parado en el tiempo seguramente para siempre. No pueden trabajar, no pueden salir de los campos habilitados, no tienen tierra que cultivar ni pueden volver a sus casas. De hecho, muchas ya ni siquiera existen, pasto de las llamas birmanas.

Niña rohingya sacando agua de un pozo.
La falta de agua potable es uno de los mayores problemas de los más de 700.000 refugiados que han huido de la limpieza étnica en Myanmar. Jairo Vargas

"No tenemos nada más que los pocos alimentos y medicinas que nos dan las ONGs", dice Bul Bularkter, una joven de 17 años que logró escapar hace cuatro meses a bordo de una barcaza. Ni ella ni su marido Jani piensan en volver a su aldea, aunque en el campamento de Jantoli no tienen nada más que una pequeña cabaña en la que apenas caben erguidos. Ahí, sobre el suelo de arcilla que se encargan de humedecer y aplanar a diario para combatir el polvo, cuidan de su hija recién nacida, a la que ni siquiera han tenido tiempo de poner nombre.

El calor absorbido por el plástico asfixia sus días y el viento que se cuela por los agujeros les hiela por las noches, hasta el punto de que duermen con el bebé junto a una pequeña pila de brasas que amenaza su precaria chabola, pero "¿qué más podemos hacer? Así es nuestra vida ahora", lamenta la joven.

Una niña rohingya transporta un bidón de agua
Una niña se dirige a buscar agua entre las cabañas improvisadas de los refugiados rohingya en el campamento de Kutupalong, en Cox's Bazar. Jairo Vargas

Por delante tiene la dura tarea de sacar adelante a su pequeña, que tendrá que esquivar la malnutrición y los brotes de difteria y sarampión que han azotado los campos. "Las condiciones de insalubridad y la falta de vacunación desataron una grave crisis que nos costó un tiempo controlar, porque son muchas personas totalmente hacinadas y los contagios se dispararon", explica una cooperante de Médicos Sin Fronteras.

Reparto de alimentos ONG en campamento rohingya
Una anciana rohingya espera su turno durante un reparto de alimentos de la Media Luna Roja en el campo de refugiados de Kutupalong, en Cox's Bazar, Bangladés. Jairo Vargas

La crisis, apuntan, parece haberse estabilizado. Las llegadas de nuevos refugiados no son tan masivas como hace tres o cuatro meses, aunque cientos de personas siguen cruzando cada semana desde Myanmar. Los planes de repatriación voluntaria que el Gobierno de Bangladés intentó poner en marcha se vieron truncados por el miedo. Nadie quiere volver al lugar del que han escapado vivos de milagro. Mientras tanto, Myanmar se asegura de que su limpieza étnica sea irreversible, ha reforzado la frontera militarmente y ha erigido una alambrada en varios puntos de paso.

Las organizaciones humanitarias ya están advirtiendo del próximo drama en los campos. A finales de primavera, el monzón, los ciclones y las tormentas tropicales darán al traste con unos refugios precarios, provocarán deslizamientos de tierra y los campamentos se llenarán. Un caldo de cultivo perfecto para infecciones graves y brotes de cólera, apuntan.

Campamento de refugiados de Kutupalong: el más grande del mundo
El campamento de Kutupalong fue improvisado en los 90 durante el primer éxodo rohingya. Con más de 1.200 hectáreas en las que malviven más de 100.000 personas, es el campamento más grande del mundo, según la ONU. Jairo Vargas
Campamento para desplazados de la etnia rohingya en Kutupalong, en Bangladés.
Mujeres y niños refugiados cruzan un precario puente de bambú sobre un lago en el campamento para desplazados de la etnia rohingya en Kutupalong, en Bangladés. Jairo Vargas
Campamento de refugiados rohingyas de Kutupalong, en Cox's Bazar
Una mujer aparta a su hija, a punto de ser arrollada por un hombre que carga cañas de bambú para construir su refugio, a la entrada del campamento de refugiados roingyas de Kutupalong, en Cox's Bazar, Bangladés. Jairo Vargas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Fopo
26/4/2018 16:04

Li falta sal

1
1
#14936
26/4/2018 16:04

Nyaaaa

0
0
#13137
8/4/2018 19:01

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150531_budismo_lado_oscuro_sri_lanka_bbs_amv
Podéis encontrar información sobre el budismo toda la que queráis. En mi opinión, y me baso en experiencia propia, de cuando he viajado a paises budistas, no es más que otra religión cualquiera, con su machismo, etc. Simplemente que la tenemos idealizada

0
0
#13067
7/4/2018 16:36

Desde cuándo existen “milicias budistas”? Sean más serios con lo que escriben, por favor.

6
0
Fernandez33
2/4/2018 17:28

Un artículo excelente. Refleja una la situación lamentable, un verdadero desastre a nivel de derechos humanos. Las causa clara, es una persecución religiosa, Budistas, ”la religión de la paz”, contra musulmanes. En realidad es en eterno conflicto de unas clases favorecidas a los que molestan los más pobres.

3
6
#13068
7/4/2018 16:37

La limpieza etnica la realiza el gobierno, como respuesta a los ataques musulmanes de esta “minoría” contra la religión oficial del país. Los budistas no tienen milicias, ni atacan a nadie. Basta de mentiras

6
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.