Derechos Humanos
Lynzi Armstrong: “La despenalización hace que las personas que se dedican al trabajo sexual estén más seguras”

La profesora en Criminología de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, lleva quince años investigando los resultados de la despenalización del trabajo sexual en el país.
LynziArmsttong1
Lynzi Armstrong durante la entrevista- Clara Malpica Clara Malpica

Lynzi Armstrong lleva quince años estudiando la repercusión de la Ley de Reforma de la Prostitución de Nueva Zelanda en la vida de las trabajadoras sexuales, centrándose en la percepción del estigma y la discriminación del trabajo sexual en diferentes contextos legislativos. La ley se aprobaba en 2003, convirtiendo así a Nueva Zelanda en el primer y único país que en la práctica apuesta por la despenalización del trabajo sexual.

El sistema parte de que la criminalización es perjudicial para las trabajadoras sexuales y de que el punto de partida para evitar la violencia hacia las mujeres que ejercen la prostitución es el reconocimiento de derechos. Mientras tanto, a nivel internacional lo habitual es poner en duda una opción que ha demostrado que mejora la vida de las personas que ejercen el trabajo sexual, y que constituye una anomalía en un contexto en el que la mayoría de países está adoptando una postura abolicionista-prohibicionista.

En noviembre, la editorial Virus publicará el libro Trabajo sexual con derechos. Una alternativa de despenalización en el que Armstrong junto a una veintena de expertas y trabajadoras sexuales analizan desde distintos enfoques los veinte años de despenalización. La visita de la doctora se produce en un contexto en el que el Congreso de los Diputados está a punto de debatir la propuesta de ley abolicionista presentada por el PSOE y cuando se acaba de aprobar una medida incluida en la Ley de Libertad sexual para restringir la publicidad del trabajo sexual, cuestiones que se suman a las múltiples ordenanzas municipales que persiguen a las trabajadoras sexuales en municipios de todo el Estado.

¿Cuál es el balance general tras veinte años de experiencia en Nueva Zelanda con la despenalización del trabajo sexual?
Tras años investigando, no tengo ninguna duda de que la despenalización es la mejor opción si queremos un mayor bienestar para las trabajadoras sexuales. Hace que las personas que se dedican al trabajo sexual estén más seguras porque pueden gestionar más eficazmente el riesgo de una mala experiencia, pueden denunciar si sufren violencia. Eso significa que con esta despenalización se reduce el riesgo de explotación, se han eliminado las barreras que impedían que estuvieran seguras. Tampoco trabajan con la preocupación de ser perseguidas y ser un blanco de ataque policial.

No he visto ninguna evidencia en mis quince años de investigación que muestre que el modelo nórdico, criminalizar a los clientes, haga la vida mejor a las trabajadoras sexuales. Todas las pruebas que he leído hasta hoy demuestran que hace la vida de las trabajadoras sexuales infinitamente peor, al estar más expuestas a las violencias.

¿Qué puntos débiles se han detectado tras estas dos décadas?
Nueva Zelanda ha hecho muchas cosas bien, pero han pasado veinte años desde la aprobación de la ley y hay cosas que podrían mejorarse. Uno de los aspectos es la sección 19, que prohíbe a las trabajadoras inmigrantes dedicarse al trabajo sexual. Esta cláusula fue introducida por el ministro de Inmigración de la época, que creía que de alguna manera esto protegería contra el tráfico en la industria del sexo. Pero ha tenido consecuencias devastadoras para los trabajadores inmigrantes, porque se sigue ejerciendo el trabajo sexual independientemente de lo que diga la ley. Y, si tienen una experiencia violenta, son muy reacias a denunciarla porque no tienen amparo legal.

Con el enfoque de la despenalización en Nueva Zelanda, las trabajadoras sexuales se sienten reconocidas como ciudadanas y pueden sobrellevar mejor el estigma

El colectivo de prostitutas de Nueva Zelanda, el NBPC, que es la organización que lidera el sector neozelandés, no estaba en absoluto a favor de esa cláusula y desde entonces se esfuerza por cambiarla. Ese es un punto débil de la ley, que no protege a todo el mundo. Por otro lado, no hay ninguna disposición en la ley para la protección legal ante la discriminación de las personas que son trabajadores sexuales a la hora de encontrar piso u otro trabajo, y pueden no contratarte por ser trabajadora sexual.

LynziArmsttong2
Lynzi Armstrong durante la entrevista- Clara Malpica Clara Malpica

¿Cómo ha afectado a la percepción del estigma de las trabajadoras sexuales?
Se ha cambiado algún aspecto, pero no ha eliminado el estigma. El estigma en relación con el trabajo sexual está muy arraigado por las ideas que tenemos sobre el género, la sexualidad y la religión. Sin embargo, con el enfoque de la despenalización en Nueva Zelanda, las trabajadoras sexuales se sienten reconocidas como ciudadanas y pueden sobrellevar mejor el estigma, ya que no se las pone ni en el papel de criminales ni en el de víctimas, como hacen los sistemas abolicionistas.

¿Por qué crees que Nueva Zelanda es el único lugar en el mundo donde se ha llevado a cabo la despenalización?
Es una pregunta que me hago mucho, porque hay muchas pruebas que indican que lo que ha ocurrido en Nueva Zelanda ha sido bueno para los trabajadores del sexo. Y también hay muchas pruebas que sugieren que otros enfoques, como el modelo nórdico, son perjudiciales. Creo que parte del éxito en Nueva Zelanda tiene que ver con que las trabajadoras sexuales tenían muchas aliadas, tomó mucho tiempo construir todas esas relaciones y el grupo de feministas abolicionistas era muy pequeño..

Un aprendizaje importante es que, por mucho que se las intente marginar y silenciar, las trabajadoras sexuales seguirán resistiendo

¿Por qué en el contexto internacional es mayoritario el discurso abolicionista?
Me desconcierta que, a pesar de las evidencias, se siga eligiendo el modelo nórdico en toda Europa. Creo que es porque no se está prestando atención a las pruebas ni a lo que los trabajadores del sexo han estado diciendo durante tanto tiempo.Creo que es un discurso muy persuasivo porque está basado en el estigma y los estereotipos. Todo el mundo ha sido socializado para creer ciertas cosas sobre el trabajo sexual.El activismo del abolicionismo es mantener ese estigma. Es muy difícil desafiar esas ideas, veo que hay muchas personas con odio a las trabajadoras sexuales. Creo que son posturas que se basan en el silenciamiento de las trabajadoras sexuales a través del miedo, así se vuelve un discurso dominante

¿Qué crees que puede aprender toda la sociedad de las luchas de las trabajadoras sexuales?
Hay mucho que aprender. Un aprendizaje importante es que, por mucho que se las intente marginar y silenciar, seguirán resistiendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Burundi
23/9/2022 13:46

No has entendido el modelo nórdico. No se penaliza a las mujeres, sino a los traficantes.

0
0
Lula
22/9/2022 9:58

Si no me equivoco, en realidad el primer país en despenalizar y regularizar la prostitución fue Uruguay.

0
0
Bea
22/9/2022 9:25

De bastante interès. Más sororidad

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.