Desastres naturales
La Organización Meteorológica Mundial se moja en la pregunta de cómo afecta el cambio climático al aumento de desastres naturales

En 50 años se han producido dos millones de muertes como consecuencia de fenómenos climatológicos extremos. La Organización Meteorológica Mundial detalla en un atlas el impacto de tormentas, tornados, sequías u olas de calor.
Barrio Pilar nevada Filomena
Vista del Barrio del Pilar y la sierra madrileña tras el paso de Filomena. David F. Sabadell
2 sep 2021 05:59

El diagnóstico permite albergar cierto optimismo: aumentan vertiginosamente los episodios pero se reducen de manera sustancial las muertes. El Atlas de Mortalidad y Economía. Pérdidas por fenómenos meteorológicos, climáticos y hídricos extremos, publicado el 1 de septiembre por primera vez desde 2014, atribuye a este tipo de desastres naturales dos millones de muertes en los últimos cincuenta años.

Desde 1970, según el atlas publicado por la Organización Meteorológica Mundial, se han contabilizado 11.000 desastres atribuidos al tiempo, el clima y el agua. Sequías, tormentas tropicales, gotas frías, ciclones, olas de calor o de frío... son algunos de los fenómenos que pueden arrasar un municipio, una región o un país entero.

El atlas lanza la gran cuestión de nuestro tiempo: si el aumento de la prevalencia de estos fenómenos es atribuible a la crisis climática —el aumento de la temperatura de la tierra como consecuencia de la acción del ser humano— o si no es conveniente relacionar esos desastres con la crisis climática. La respuesta está en el viento, viene a decir la OMM. Dicho en las palabras del propio estudio: “Una pregunta habitual cuando ocurre un evento climático extremo es '¿este evento fue causado por el cambio climático?'. La comunidad científica aborda esta pregunta de una manera diferente: '¿Fueron las circunstancias de este episodio afectadas por las influencias humanas en el clima, y ​​si lo fueron, ¿en qué medida?'”.

A pesar de la cautela con que trata el asunto, los autores del Atlas determinan que “el número de extremos meteorológicos, climáticos y hídricos está en aumento y se volverá más frecuente y grave en muchas partes del mundo como resultado del cambio climático”.

Los estudios publicados en las últimas décadas que han tratado de analizar esa influencia de la acción humana en los desastres han avanzado especialmente en los fenómenos de mayor escala, en episodios de circulación atmosférica como la jet stream o en olas de calor. Así, la OMM explica que “casi todos los estudios de olas de calor significativas desde 2015 ha encontrado que la probabilidad se ha incrementado significativamente por el cambio climático antropogénico”. En uno de estos estudios recientes se demostró que la ola de calor que asoló Japón en 2018 hubiera sido imposible sin la influencia humana.

El informe cifra que las mayores pérdidas humanas durante las últimas cinco décadas han sido como consecuencia de sequías (650.000 muertes), tormentas (577.232 muertes), inundaciones (58.700 muertes) y temperaturas extremas (55.736 muertes). La sequía que afectó a Etiopía y Sudán en el año 1983 y la tormenta Bhola en Bangladesh en 1970 son los fenómenos que más vidas se han cobrado. 

El mayor conocimiento de estos desastres y el aumento en la capacidad de previsión y resiliencia han reducido el número de víctimas. De hecho, solo dos de los diez episodios más trágicos de este recuento han tenido lugar en el siglo XXI: son la tormenta Nargys en Myanmar, en el año 2008, y la ola de calor que en 2010 costó la vida de 55.736 personas en Rusia.

Pérdidas económicas

El coste en vidas de estos fenómenos se ha reducido ostensiblemente con respecto a los registros de los años 70. En la actualidad, de media, “solo” se producen 40 muertes al día relacionadas con este tipo de tragedias, mientras que en los años 70 del siglo pasado se producían 170 muertes diarias de media. De todas las muertes por clima y desastres vinculados al agua, el 91% ocurrió en los países más pobres del mundo, o “economías en desarrollo” según la clasificación de países de las Naciones Unidas.

En cambio, el coste económico es más alto en los países del norte global. Estados Unidos encabeza el listado de pérdidas económicas con hasta seis tormentas distintas, desde el huracán Katrina, que aterrizó hace 16 años en Lousiana hasta el más reciente Harvey.

La OMM considera que el informe aporta tres lecciones importantes para afrontar un futuro inmediato en el que los desastres van a seguir produciéndose, probablemente con mayor frecuencia: la revisión de la exposición al peligro y la vulnerabilidad considerando el clima cambiante; fortalecer los sistemas de financiación para afrontar las crisis derivadas de estos fenómenos y “desarrollar políticas integradas y proactivas sobre la aparición lenta de desastres como la sequía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Crisis climática
Crisis climática La dana, entre las diez catástrofes climáticas más costosas de 2024
La ONG Christian Aid valora en 228.000 millones de dólares los costes de las diez catástrofes climáticas del año, entre las que se ha colado este año el desastre vivido en València.
València
dana No es el negacionismo, es el negocio
En el contexto de catástrofes como las inundaciones en la provincia de València, una parte del foco político, social y mediático progresista se sitúa sobre el negacionismo climático.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?