Colombia
Un culo es peor que 328 asesinatos

Colombia vive días de incertidumbre y temor. El 7 de agosto toma posesión el presidente títere de Uribe mientras los procesos de paz agonizan y la violencia política se multiplica.

Protesta de Antanas Mockus
22 jul 2018 20:54

Antanas Mockus siempre ha gustado de metáforas corporizadas. Un método efectivo que llama la atención pero no siempre centra el debate. Lo hizo en 1991 y en 1993, en sendos auditorios universitarios (en Manizales y Bogotá, respectivamente), donde se bajó los pantalones para exigir que se le escuchara.

Este 20 de julio, durante el acto de instalación del nuevo Congreso de Colombia, Mockus no soportó que los nuevos-viejos congresistas no atendieran al presidente saliente, Efraín Cepeda, y él, segundo senador con más votos en las últimas elecciones, caminó al frente y se bajó de nuevo los pantalones. Pero Colombia no está para metáforas, ahora que la ultraderecha vuelve al poder y que la falsas buenas formas de Juan Manuel Santos ya casi son historia. Así que lo que hace 25 años provocó todo un debate nacional sobre el respeto, hoy se ha convertido en un ataque mediático masivo contra Mockus, el filósofo y matemático ex alcalde de Bogotá que se alió con Gustavo Petro en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Un culo, el de Mockus, ha generado más indignación nacional que, por ejemplo, los dos líderes sociales muertos a tiros en Boyacá y en Putumayo mientras en Bogotá se desarrollaba la formal sesión del Congreso de la República y que se suman a la brutal lista de 326 líderes y lideresas asesinados desde enero de 2016 (según la Defensoría del Pueblo de Colombia). Es decir, ya son 328.

Tampoco le genera indignación este genocidio político al ministro de Defensa que tomará posesión con el nuevo gobierno el 7 de agosto. Guillermo Botero, capo de la Federación de Comerciantes, uribista furibundo y partidario de la bala antes que del diálogo, habló el día que el presidente electo, Iván Duque, informó de su elección y no nombró a los asesinados; prefirió anunciar su intención de reglamentar la protesta social porque genera muchos problemas a “comerciantes y empresarios”.

Y son eso, comerciantes, empresarios –y algunos personajes realmente siniestros, entre ellos-, los que conformarán el nuevo gobierno uribista sin Álvaro Uribe al frente. El ex presidente y criminal de lesa humanidad ha preferido designar a un sucesor joven, inexperto y, ante todo, dócil (Iván Duque) para volver a manejar el país a su antojo después de la terrible decepción que le produjo su anterior heredero: Juan Manuel Santos. El nuevo Gobierno estará compuesto, básicamente, por ejecutivos de los gremios económicos con graves conflictos de interés a cuestas y por algunas fichas claves del uribismo (como su secretaria personal, Alicia Arango, que será ministra de Trabajo, o como su leal ex presidenta del Senado, Nancy Patricia Gutiérrez).

La propuesta está clara: por un lado, mano dura en seguridad que se traduce en la ruptura de los procesos de paz ya en estado agonizante y e retomar la erradicación forzosa de los cultivos para uso ilícito; por el otro, poner en marcha el plan que los grandes empresarios de Colombia han diseñado para Duque y que le presentaron con detalle en una reunión realizada cuatro días después de ganar las elecciones. La tercera pata del Gobierno de Duque apunta directamente a Venezuela y esa está dictada desde Washington, a donde viajó antes de superar la resaca electoral para recibir órdenes precisas para presionar la máximo a Caracas y rematar las instituciones regionales alternas al poder imperial creadas durante las presidencias de Hugo Chávez.

Lo que viene para Colombia no es suave y las metáforas corporizadas de Mockus ya no tienen la capacidad de denunciar el fascismo político y social imperante. Casi no fue noticia que nueve miembros de la ahora Fuerzas Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) tomaran posesión de sus curules en el Congreso, tampoco parece noticia relevante que Duque –antes ya de ser presidente- esté empujando a la ruptura a la Mesa de Diálogos que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) mantiene en Cuba con el Gobierno de Colombia.

En 1998, Mockus, en pleno rueda de prensa televisada, le lanzó un vaso de agua a la cara del político Horacio Serpa para simbolizar que la violencia simbólica era mucho menos dañina que la violencia real. Poco después, desde 2002, Uribe demostró que la violencia real ejercida con métodos legales e ilegales era más rentable políticamente que la simbólica. Luego, entre 2010 y 2018, Santos ha intentado mostrar que los acuerdos de paz eran más rentables económicamente que la guerra directa; pero todo era pose: en estos ocho años de ‘política de paz’ el presupuesto militar aumentó un 52,31% y desde que se firmó el acuerdo con las FARC –noviembre de 2016- han crecido un 6,8%. Más guerra en medio de la supuesta paz que le ha supuesto un premio Nobel a Santos y un balance político patético porque el país sociológico que construyó Uribe prefiere la aniquilación a la reconciliación.

La incógnita que queda ahora es saber si Gustavo Petro y el movimiento político Colombia Humana logran capitalizar y sostener con vida en las calles a parte de los 8 millones de votantes que retaron al miedo y al fascismo y votaron por la opción del cambio con transformaciones el 17 de junio. Pero eso todavía es incierto. La única certeza la aporta Uribe y su corte, que llegan con ganas de venganza y con sangre en la comisura de los labios. ¡Ah! Y que el culo de Mockus ya no funciona como arma pedagógica.

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.