Colombia
Vamos a contar mentiras

Colombia vive una inflación de momentos históricos. Esta semana tenemos más: con el cese al fuego con el ELN pendiente de un hilo y los políticos asfixiando el acuerdo con las FARC.

Comunidad en el río Tamaná / Rodrigo Grajales
Comunidad en el río Tamaná
7 ene 2018 17:42

Que la verdad está sobrevalorada es ya un mantra de la era postmoderna euroocidental. Que la mentira es una forma de ejercer el poder y de manipular a las sociedades ni es un invento de este siglo XXI –aunque ahora se rebautice como postverdad-.

La mentira está directamente relacionada con el poder, en cualquiera de sus esferas, y nosotras, tan amantes de la verdad, mentimos cada vez que ejercemos el poder. ¿No se ejerce el poder desde un blog o desde un medio de comunicación? Por supuesto, por mucho que pinte sus mejillas de rebelde o radical, de altermundista o de anticolonial. Así que voy a mentiros, descaradamente.

Empiezo: en Colombia se está construyendo la paz. He empezado fuerte, ya lo sé, pero a la hora de mentir es mejor soltarla bien gruesa, que si cuela, todo lo demás se filtra sin dolor. En Colombia se está construyendo la paz y bien ha valido ya un premio Nobel, numerosos foros internacionales a gastos pagados y alguna que otra publicación subvencionada por las cooperaciones española, suiza, gringa o noruega… por mentir con ejemplos.

En Colombia están metiendo una pasta limitada –pero que da para bastante- algunos que quieren que no se ponga un arma en la cuna de los niños y niñas –creo que trabajan para la ONU-, aquellas que desde el norte cool de Bogotá quieren que la mujer sea protagonista –creo que trabajan para la ONU-, otros que abogan por la justicia transicional signifique lo que signifique cuando los políticos la transforman en justicia transaccional –creo que trabajan para una ONG inmensa que seguro recibe plata de la ONU-, los hay incluso que verifican la dejación de armas –de un bando- y hacen unos informes muy bien ordenados en los que le dicen al Estado que igual está mal que sean asesinados en un año más de un centenar de líderes sociales –luego los presenta el secretario general de la ONU como si él estuviera aguantando el chaleco azul en el infierno climático del Meta.

¿Será todo esto mentira? Vamos con las verdades que no se cuentan: las organizaciones sociales y políticas de base se están jugando la vida y el prestigio apoyando un proceso de paz que saben fallido porque no-hay-otra alternativa ala visa; las FARC salieron derrotadas de una guerra desigual y andan negociando los posible y perdiendo en cada uno de los imposibles que los llevó a la montaña; la delegación del ELN en Quito mira de reojo lo que pasa en Colombia y se encomienda al fantasma de Camilo Torres para que le dé temple y habilidad en la guerra aún más desigual que se libra entre papeles; el Estado colombiano está mostrando su juego sucio: con declaraciones pomposas sobre paz y democracia y con muy pocos cambios en la estructura y praxis fascistas que sostiene a la “democracia más antigua de las américas”, esta a la que le cuesta anhelar la paz porque no sabe identificarla; en la Colombia rural, ese 30% del país invisible y ignorado por el resto, la vida vale un peso y no hay vida por la que se pague un peso, y en la Colombia urbana, ese 70% despistado y con sueños de clase media, vivir es un trabajar esclavo y una esclavización por imitación que está vaciando de sentido la identidad y el futuro. De todo lo escrito antes ya no sé qué es verdad y que es mentira. O si yo estoy tan despistado que paso de la vigilia al sueño sin necesidad de apagar la última película-serie sobre Pablo Escobar y sin hacer la lista de multinacionales españolas, europeas, canadienses, chinas o gringas que hacen fila a las puertas de Colombia esperando que los paramilitares –con la connivencia de agentes estatales- ‘limpien’ los territorios de revoltosos para llevar allá el ‘progreso’ y terminar con la vida.

De lo único que estoy seguro, de la única verdad que no me apeo es la de los cientos, miles de colombianos y colombianas que están luchando con dignidad para que el país sea diferente, para que el poder deje de mentir para comenzar a cumplir, de los seres anónimos que ponen en riesgo su salud y su vida para gestionar las pocas esperanzas que quedan en su sociedad de que haya un futuro diferente, en el que protestar o enfermarse no sean palabras sinónimo de muerte, en el que los conflictos sean los de la zona del ser y no seguir anclados en los violentos mecanismos coloniales de explotación, dominación y usurpación…

De lo único que estoy seguro es de que los compas de la Liberación de la Madre Tierra, allá en el Cauca, no se venderán jamás por un empleo indigno ni renunciarán a luchar por todos los medios contra los agentes alienados del poder (los que van con armas y los que van con plumas). Para ellas y ellos, para los que empujan en estas horas para que el cese al fuego entre el ELN y el Gobierno se extienda, para los que buscan caminos en lugar de vetar trochas… para todos ellos la única verdad: casi todo es mentira menos la contradictoria honestidad que habita en la periferia del poder.

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Marina
7/1/2018 19:17

Precioso artículo y preciosa foto. Un abrazo solidario y fraterno para esos miles de colombianos/as que están luchando con dignidad para que ese magnífico país sea diferente, para que el poder deje mentir y comience a cumplir.

0
0
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.