Energía nuclear
A vueltas con el ATC: la resistencia contra el cementerio nuclear

La lucha en Cuenca y Castilla-La Mancha contra el almacén temporal centralizado (ATC) en Villar de Cañas lleva ya 7 años de resistencia contra un proyecto en el que ya se han derrochado millones de euros a falta de permisos fundamentales. La última hora política podría poner punto final a este cementerio nuclear que ha despertado todo un movimiento social.

Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca
19 jun 2018 07:42

El 30 de diciembre de 2011, en el segundo Consejo de Ministros del primer mandato de Rajoy, se designó a Villar de Cañas (Cuenca) para alojar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) que preferimos llamar cementerio nuclear. Casi 2 años antes, Ecologistas en Acción impulsa la creación de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, que ha sido clave para visibilizar la oposición ciudadana a este proyecto. El trabajo continuado durante más de 6 años y medio ha sido fundamental para poner encima de la mesa los aspectos que muy probablemente den al traste con el proyecto: lo inadecuado de la ubicación, la pésima gestión, la ocultación y las mentiras de sus responsables políticos.

Cuando se designó Villar de Cañas, quedó claro que las dificultades para parar (una vez más) esta instalación iban a ser muy elevadas. Villar de Cañas es una zona no nuclear, con población dispersa, envejecida y sin articulación social.

La Comisión Interministerial creada ad oc para la búsqueda de un emplazamiento, puntuaron Villar de Cañas en 4º posición, por detrás de Zarra (Valencia), Ascó (Tarragona) y Yebra (Guadalajara). Sin embargo, el Gobierno de Rajoy eligió Villar de Cañas, una decisión estrictamente política (según reconoció en su momento el ministro del ramo José Manuel Soria) al llegar éste a un acuerdo con María Dolores de Cospedal, la número dos del PP y en ese momento presidenta de Castilla-La Mancha. A cambio (en cuanto a los aspectos conocidos) de controlar todo el proceso de licenciamiento y construcción, colocando sus personas de confianza en puestos clave: Francisco Gil Ortega, exalcade de Ciudad Real, al frente de Enresa y Fernando Martí Scharfhausen, compañero de negocios de López de Hierro (marido de Cospedal y responsable de la designación de Villar de Cañas como secretario de estado de energía) al frente del CSN. De esta manera, Iberinco, la empresa de ingeniería de la que es directivo López del Hierro, ha conseguido, hasta ahora, más de 34 millones de Euros en contratos para el ATC.


La Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca

La lucha contra el cementerio nuclear en Cuenca no se puede entender sin conocer la exitosa Plataforma ciudadana, tremendamente dispar y plural que se ha mantenido activa y unida a pesar del tiempo y de los cambios políticos.

En febrero de 2010, tras un atropellado comienzo, conseguimos poco a poco aglutinar a medio centenar de organizaciones representado todo el tejido social y político de Cuenca y Castila-La Mancha (sindicatos de clase y agrarios, asociaciones de vecinos, organizaciones ecologistas, ayuntamientos, partidos políticos...) excepto CEOE-Cuenca y el PP. Conseguimos consensuar un manifiesto y llegar a una posición antinuclear en un territorio en el que la mayoría de sus habitantes no se habían planteado tal debate.

Según reconoció José Manuel Soria, la elección por el Gobierno de Rajoy de Villar de Cañas fue una decisión estrictamente política.

Una de las primeras acciones fue dar charlas por todos los pueblos del entorno, excepto en Villar de Cañas, donde la secretaria del ayuntamiento nos lo impidió a pesar de habernos citado en un salón del ayuntamiento. En dichas charlas, licenciados en ciencias e ingenieros explicaron con rigor al vecindario que la gestión de los residuos es un grave problema de la energía nuclear y que cualquiera que intentase construir un cementerio nuclear se enfrentaría a graves problemas sociales y políticos.

Desde el momento que conocimos la candidatura de Villar de Cañas a albergar el cementerio nuclear, comenzamos las movilizaciones. Realizamos una de las manifestaciones más grandes de Castilla-La Mancha en Guadalajara, numerosas movilizaciones en Cuenca y provincia, concentraciones en las sedes de Enresa, CSN y Ministerio de Industria y nuestra tradicional marcha a Villar de Cañas, que este año ha cumplido su novena edición.

Nuestra lucha

En nuestro trabajo sobre el terreno nos encontramos con la compra de voluntades de Enresa y la promesa de una lluvia de millones en la zona. La Plataforma estima en más de 100 millones de euros los gastados en contratos, incluidas varias carreteras que nada tienen que ver con la ruta de los residuos y varios edificios de los que nunca han dado explicaciones convincentes de para qué sirven. Incluso sabiendo que puede estar incurriendo en ilegalidades, Enresa ha continuado con las licitaciones hasta hoy. Tanto es así que inició la del edificio principal por 217,76 millones de euros (sin IVA) y que se paralizó a falta de la apertura del tercer sobre, que contenía las ofertas económicas, ante la denuncia pública de Ecologistas en Acción y el anuncio de acciones legales. Tras estas irregularidades y dada la nefasta gestión del proyecto, Gil-Ortega fue forzado a dimitir.

Por otro, el alineamiento de los medios de comunicación con la industria nuclear nos imponía una cortina de silencio. El nulo talante democrático de los impulsores del ATC en la zona también se hizo notar: se negaban a realizar debates e informar con objetividad a los vecinos de Villar de Cañas. Solo se pudieron celebrar dos debates (en Villaescusa de Haro y Tarancón) que se saldaron con la apabullante victoria de la Plataforma.

Además de los problemas genéricos del ATC, desde la Plataforma investigamos sus problemas geológicos y descubrimos que eran enormes e insalvables. También el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) le exigió a Enresa una serie de estudios ante la constatación de los problemas del subsuelo de Villar de Cañas. Además, la consultora independiente URS realizó un informe en el que se detallan los graves problemas geológicos del emplazamiento y se califica el terreno como “inadecuado” ante “la imposibilidad de efectuar una cimentación estable para la vida útil de estas estructuras”. Todo esto confirma nuestra afirmación de que Villar de Cañas es “el peor de los emplazamientos para el ATC”. Los riesgos se pueden resumir en 3 aspectos, según una empresa de geotecnia contratada por la Plataforma: posibilidad de karstificación ante la existencia de yesos masivos en el subsuelo, presencia de arcillas expansivas que podrían agrietar el edificio en caso de cambio brusco en la humedad de estos materiales, así como la presencia de un acuífero cercano a la superficie que podría facilitar la migración de radioisótopos en el caso de fuga.

La consultora independiente URS realizó un informe en el que se detallan los graves problemas geológicos del emplazamiento.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (ahora Ministerio para la Transición Ecológica) está realizando la Declaración de Impacto Ambiental. Mientras llega, que esperemos que llegue, los retrasos ponen de manifiesto las enormes dificultades de un proyecto sobre terreno inestable y con un importante valor en especies esteparias y hábitats de especial interés.

La situación actual

A pesar de haber demostrado que los terrenos no eran aptos, la maquinaria de la administración impulsada por el lobby nuclear parecía imparable. Por eso, a principios de 2015 planteamos una estrategia a medio plazo en el ámbito político. Conocíamos (y así lo pusimos de manifiesto en múltiples alegaciones) que los terrenos donde se pretendía albergar el ATC era de alto valor ecológico. Así estaba incluida dentro de una “Área Importante para las Aves” (IBA en ingles) denominada “Laguna de El Hito” y con el nº 192 dentro del catálogo europeo, delimitada por un estudio de SEO BirdLife de 1998. Pero esta circunstancia decidimos no publicitara y por el contrario invitar a todas las formaciones políticas que se presentaban a las elecciones regionales de mayo de 2015 en Castilla-La Mancha a que se comprometieran a parar la instalación del ATC. Para ello, escenificamos el compromiso ante la prensa el 9 de marzo, Equo, IU, Partido Castellano, Podemos, PSOE y UPyD firmaron, Ciudadanos se echó atrás solo 2 minutos antes de la firma y el PP fue el único partido que declinó su firma.

Tras las elecciones se constituye en CLM un gobierno formado por el PSOE y Podemos. Es en ese momento cuando ponemos las cartas encima de la mesa y solicitamos al gobierno entrante la ampliación de la ZEPA de El Hito hasta los límites de la IBA 192. El inicio del procedimiento supuso un frenazo del proyecto, pero no impidió que un día antes (el 27 de julio de 2015) el CSN emitiera un informe favorable a la autorización previa o de emplazamiento, lo cual supuso un tremendo escándalo y el voto en contra de la entonces consejera Cristina Narbona. Además, el gobierno de Rajoy ha recurrido la ampliación de la ZEPA de El Hito y el procedimiento se encuentra pendiente de sentencia en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.

Después de 6 años y medio de que el gobierno de Rajoy pusiera el dedo en Villar de Cañas, solo existe un informe favorable del CSN (ha anunciado recientemente que vuelve a retrasar su 2º informe) pero ninguna de las 3 autorizaciones, ni la declaración de impacto ambiental. Ahora, el nuevo gobierno puede dar el carpetazo de forma inmediata y sin más trámites a este nefasto proyecto y platearse de una forma sensata y democrática el destino de los residuos nucleares. Pero los colectivos antinucleares no están dispuestos a negociar la solución menos mala para gestionar el combustible nuclear gastado (puesto que no hay solución a día de hoy) hasta que no exista un calendario de cierre de las centrales y por tanto se conozca su volumen y características.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.