Armas nucleares
Las armas nucleares no tan secretas de Israel II

Un nuevo informe de ICAN analiza la realidad y las implicaciones del arsenal nuclear israelí.
Beyond Nuclear International
28 abr 2025 02:10

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Riesgo de uso

Mientras existan las armas nucleares, existe la posibilidad de que se utilicen, ya sea por accidente o intencionadamente. Incluso a pesar de la ambigüedad en torno a la existencia de las armas nucleares israelíes y el secretismo forzoso que persiste hasta hoy, hay ejemplos de casos cercanos, especialmente en momentos de mayor conflicto.

Han circulado rumores de que las fuerzas nucleares israelíes podrían haber sido puestas en alerta al comienzo de la Guerra del Yom Kippur de 1973. Una entrevista realizada por el célebre historiador nuclear israelí Avner Cohen a una persona clave de la política de la época confirmó que el Ministro de Defensa Moshe Dayan pidió a la Primera Ministra Golda Meir que autorizara una demostración nuclear. Anteriormente, en junio de 1967, en vísperas de la Guerra de los Seis Días, se encargó a un pequeño equipo la planificación de una demostración nuclear.

A pesar de su política de ambigüedad, algunos funcionarios israelíes han llegado a amenazar explícitamente con utilizar armas nucleares, como el ministro israelí de Patrimonio, Amichai Eliayhu, que en noviembre de 2023 afirmó que lanzar una bomba nuclear en Gaza era «una opción», o Revital Gotliv, un parlamentario israelí que pidió a Israel que utilizara «armas del día del juicio final» en publicaciones en las redes sociales en octubre de 2023.

Algunos funcionarios israelíes han llegado a amenazar explícitamente con utilizar armas nucleares, como el ministro israelí de Patrimonio, Amichai Eliayhu, que en noviembre de 2023 afirmó que lanzar una bomba nuclear en Gaza era «una opción».

Consecuencias del uso

Cualquier uso de armas nucleares tendría consecuencias humanitarias y medioambientales catastróficas. Esto es especialmente cierto en una zona densamente poblada como Israel y Palestina.

El daño causado por una detonación intencionada, accidental o «de demostración» de una cabeza nuclear en la región sería inimaginable. Si tan sólo un arma nuclear de 100 kilotones detonara sobre una ciudad, cientos de miles de personas morirían inmediatamente y entre cientos de miles y millones de personas más resultarían gravemente heridas.

Una bola de fuego se extendería 380 metros en todas direcciones desde el punto de detonación. A 1,1 kilómetros del punto de detonación habría una dosis mortal de radiación ionizante. En un radio de 3,26 kilómetros se producirían daños por la explosión, que derrumbaría la mayoría de los edificios residenciales y provocaría incendios locales; en un radio de 4,38 kilómetros, la gente sufriría quemaduras de tercer grado en toda la piel expuesta; y en un radio de 9,18 kilómetros, se romperían las ventanas de cristal.

Una bola de fuego se extendería 380 metros en todas direcciones desde el punto de detonación. A 1,1 kilómetros del punto de detonación habría una dosis mortal de radiación ionizante. En un radio de 3,26 kilómetros se producirían daños por la explosión, que derrumbaría la mayoría de los edificios residenciales y provocaría incendios locales; en un radio de 4,38 kilómetros, la gente sufriría quemaduras de tercer grado en toda la piel expuesta; y en un radio de 9,18 kilómetros, se romperían las ventanas de cristal.

Riesgo de proliferación

La posesión de armas nucleares por parte de Israel, y la aceptación pública tácita por parte de Estados Unidos y muchos gobiernos occidentales, supone un claro riesgo de proliferación y puede haber envalentonado a otros gobiernos de la región a plantearse el desarrollo nuclear en el pasado.

La historia del programa nuclear de Israel, que desarrolló su arsenal nuclear gracias a una compra de 80 millones de dólares a Francia del material necesario, y luego ayudó a su vez a Sudáfrica a desarrollar armas nucleares, es un claro ejemplo de proliferación nuclear.

Israel es uno de los pocos países que no se han adherido al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). Aunque Estados Unidos y los gobiernos occidentales han pedido a otros países que no son parte que se adhieran, no han pedido a Israel que lo haga. El apoyo al desarme nuclear israelí supondría un claro respaldo al régimen de no proliferación. Por ello, Israel debería adherirse al TNP.

La historia del programa nuclear de Israel, que desarrolló su arsenal nuclear gracias a una compra de 80 millones de dólares a Francia del material necesario, y luego ayudó a su vez a Sudáfrica a desarrollar armas nucleares, es un claro ejemplo de proliferación nuclear.

Al mismo tiempo, Israel debe comprometerse con el proceso para establecer una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en Oriente Medio. Esta propuesta se hizo por primera vez en la década de 1970, pero ha cobrado impulso desde 2019 con el establecimiento de una conferencia de negociación en la ONU que está previsto que se reúna anualmente hasta que se logre un tratado. Aunque cuenta con el firme apoyo de los Estados árabes e Irán, Israel no ha participado hasta ahora.

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares es el primer tratado internacional que prohíbe las armas nucleares y las actividades relacionadas con ellas, incluidos los ensayos, el despliegue, el mantenimiento y el uso. Fue adoptado por 122 gobiernos en julio de 2017 en las Naciones Unidas.

El TPNW ofrece dos vías para que los Estados con armas nucleares se adhieran, ya sea desarmándose primero y luego adhiriéndose al tratado y aceptando la verificación de su desarme o adhiriéndose y luego cooperando con un plan acordado para desarmarse en un plazo inicial de diez años.

La TPNW proporciona así un marco claro en el que un Estado como Israel podría eliminar de forma verificable su programa de armas nucleares. Ofrece la posibilidad de actuar de inmediato de acuerdo con un plan negociado jurídicamente vinculante. Israel debería adherirse inmediatamente a la TPNW, y después acceder al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares, y todos los países de Oriente Medio deberían hacerlo también.

Conclusión

A pesar de la política de ambigüedad en torno a las armas nucleares israelíes, está claro que el arsenal nuclear de Israel supone un riesgo significativo de catástrofe humanitaria en Oriente Medio y que debería tomar medidas urgentes hacia el desarme nuclear.

A pesar de la política de ambigüedad en torno a las armas nucleares israelíes, está claro que el arsenal nuclear de Israel supone un riesgo significativo de catástrofe humanitaria en Oriente Medio y que debería tomar medidas urgentes hacia el desarme nuclear.

Cualquier uso de armas nucleares tendría consecuencias humanitarias devastadoras. La TPNW proporciona una vía clara y verificable para la eliminación de las armas nucleares a la que pueden adherirse Israel y todos los demás Estados con armamento nuclear. Todos los países deben hacerlo urgentemente para evitar daños civiles aún más impensables.

Eliminar las armas nucleares de Israel y garantizar que Irán o cualquier otro Estado de Oriente Próximo nunca las adquieran es vital para garantizar la seguridad a largo plazo de todos los habitantes de la región, incluidos los israelíes. Sin desarme, la verdadera paz seguirá siendo difícil de alcanzar, y la amenaza de una conflagración nuclear continuará acechando.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Pankaj Mishra “Israel y sus partidarios precipitarán un caos en todo el mundo”
El autor pone el foco en el mundo que quedará tras el genocidio de Gaza, pero también explora conceptos como la culpa, la victimización o la memoria de la Shoah.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.

Últimas

Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Más noticias
Bomberos
Laboral Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos eran llamados. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.