Armas nucleares
China, Rusia y la bomba

La Alianza se ve sacudida por una disputa sobre armas nucleares.

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

SUNY/Albany
16 ene 2023 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Incluso las alianzas internacionales pueden deshacerse cuando las naciones se enfrentan a la locura de un holocausto nuclear. Una ilustración de este punto se produjo el pasado mes de septiembre, cuando Vladimir Putin volvió a amenazar a Ucrania y a otras naciones con una guerra nuclear. “Para defender a Rusia y a nuestro pueblo, sin duda utilizaremos todos los recursos armamentísticos a nuestra disposición”, dijo el presidente ruso. “Esto no es un farol”. En respuesta a esta declaración y a la tajante condena de la ONU de las amenazas nucleares rusas, el presidente chino Xi Jinping emitió en noviembre una declaración pública en la que arremetía contra “el uso o las amenazas de uso de armas nucleares”. Para “prevenir una crisis nuclear” en Europa o Asia, insistió, el mundo debe “abogar por que no se puedan utilizar armas nucleares” y “no se pueda librar una guerra nuclear”.

¿No están estas dos naciones con armamento nuclear alineadas actualmente en su resistencia a la política exterior de Estados Unidos? Sí, lo están, y cuando se trató de la guerra de Putin contra Ucrania, Xi se abstuvo de sugerir una retirada rusa. Pero la guerra nuclear, como dejó claro el líder chino, es sencillamente inaceptable. No era la primera vez que una alianza ruso-china se veía alterada por una disputa sobre el uso de armas nucleares.

Un conflicto aún más profundo se produjo a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, cuando, irónicamente, los papeles de ambas naciones eran exactamente los contrarios. En aquella época, el gobierno chino, dirigido por Mao Zedong, estaba embarcado en un programa de choque para desarrollar armas nucleares. En octubre de 1957, el programa armamentístico chino obtuvo un importante logro cuando los gobiernos ruso y chino firmaron el Nuevo Acuerdo Técnico de Defensa, en el que los rusos acordaban complementar la ayuda nuclear que ya habían prestado a los chinos suministrándoles un prototipo de bomba atómica, misiles y datos técnicos útiles. Pero los funcionarios rusos pronto tuvieron razones para dudar de la conveniencia de ayudar al programa de desarrollo de armas nucleares de China.

Como recordó el primer ministro soviético Nikita Jruschov, al mes siguiente, en un cónclave moscovita de dirigentes del partido comunista de todo el mundo, Mao pronunció un discurso sobre la guerra nuclear que sobresaltó a los asistentes. Según el líder soviético, la “esencia” del discurso de Mao fue: “No debemos temer a la guerra. No debemos temer a las bombas atómicas ni a los misiles. No importa qué tipo de guerra estalle -convencional o termonuclear- venceremos”. Cuando se trató de China, Mao dijo: “podemos perder más de trescientos millones de personas. ¿Y qué? La guerra es la guerra. Pasarán los años y nos pondremos a trabajar produciendo más bebés que nunca”.

Mao dijo: “podemos perder más de trescientos millones de personas. ¿Y qué? La guerra es la guerra. Pasarán los años y nos pondremos a trabajar produciendo más bebés que nunca”.

Khrushchev encontró las observaciones de Mao “profundamente inquietantes”, y recordó con irritación: “Todo el mundo, excepto Mao, pensaba en cómo evitar la guerra. Nuestro lema principal era 'Adelante con la lucha por la paz y la coexistencia pacífica'. Sin embargo, ahí estaba Mao . . diciendo que no debíamos tener miedo a la guerra”. A principios de 1958, al aumentar las dudas soviéticas sobre la fiabilidad de los dirigentes chinos en materia de armas nucleares, Jruschov decidió aplazar el envío del prototipo de bomba atómica a China. Finalmente, el gobierno soviético no sólo retiró su ayuda al programa de armas nucleares chino en 1960, sino que tomó medidas que pusieron a la Unión Soviética en desacuerdo con los dirigentes chinos.

Una de estas medidas fue la elaboración de un acuerdo sobre un tratado de prohibición de pruebas nucleares con los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, un acuerdo que, en parte, estaba diseñado para bloquear la capacidad de China de convertirse en una potencia nuclear. Este giro soviético hacia un tratado de control de armas nucleares y desarme con Occidente fue duramente combatido por los dirigentes chinos, que estaban decididos a desarrollar armas nucleares y, en 1964, lo habían conseguido. Mientras tanto, las desavenencias chino-soviéticas se acentuaban: los chinos se retiraban del Consejo Mundial de la Paz, dominado por los soviéticos, y competían ferozmente con los rusos por el liderazgo del movimiento comunista mundial.

Hay algunas lecciones que pueden extraerse de estos incidentes, en los que grandes potencias mostraron signos de virar hacia una guerra nuclear. La más obvia es que incluso los aliados militares pueden vacilar, en ocasiones, cuando ven que una confrontación internacional se desliza hacia un desastre nuclear. Otra, menos evidente, es que las naciones con acceso a armas nucleares no se ven necesariamente frenadas a la hora de amenazar o emprender una guerra nuclear por la perspectiva de represalias nucleares por parte de otras potencias nucleares. O, dicho de otro modo, la disuasión nuclear no es fiable. Por encima de todo, estos y otros acontecimientos subrayan el hecho de que, mientras existan las armas nucleares, el mundo sigue estando en peligro.

Afortunadamente, abolir las armas nucleares antes de que destruyan el mundo no es una perspectiva totalmente utópica. Gracias a la presión popular y a los tratados de desarme, el número de armas nucleares en todo el mundo se ha reducido desde 1986 de unas 70.000 a 12.700. Además, en enero de 2021 entró en vigor el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, elaborado y aprobado por una abrumadora mayoría de las naciones del mundo. Desgraciadamente, ninguna de las nueve potencias nucleares del mundo ha firmado o ratificado este tratado de abolición de las armas nucleares. Hasta que no lo hagan y, por tanto, dejen de producir, almacenar y distribuir armas nucleares a otros países, el mundo seguirá viviendo en un estado de peligro nuclear, sujeto sólo a ocasionales destellos de cordura por parte de estas mismas naciones armadas nuclearmente. Sin duda, las personas de todo el mundo merecen un futuro mejor.

Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.