Energía nuclear
Cientos de científicos toman medidas contra el programa nuclear del gobierno francés

El gobierno francés ha de responsabilizarse de la gestión de residuos nucleares y recuperación de ecosistemas afectados por la radiación nuclear.
33 Días de Utopía viaja a la ocupación del vertedero antinuclear de Bure en Francia. La pancarta dice: "Gorleben Bure, la misma lucha. No existe un depósito seguro". Fuente: Beyond Nuclear International
33 Días de Utopía viaja a la ocupación del vertedero antinuclear de Bure en Francia. La pancarta dice: "Gorleben Bure, la misma lucha. No existe un depósito seguro". Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Plataforma por un nuevo modelo energético
4 sep 2023 02:32

Artículo publicado originalmente en Reporterre.net.

El 11 de febrero de 1975, en las columnas de Le Monde, 400 científicos invitaron a la población francesa a rechazar la instalación de centrales nucleares “hasta que tengan una clara conciencia de los riesgos y consecuencias”. Recordando la naturaleza potencialmente espantosa de un accidente nuclear, señalaron que “el problema de los desechos se trata a la ligera” y que: “sistemáticamente, minimizamos los riesgos, ocultamos las posibles consecuencias, tranquilizamos”.

La relevancia de este llamamiento, que hoy podría repetirse casi palabra por palabra, ha sido ampliamente confirmado en las últimas décadas:

• Presentados en su momento como imposibles, los accidentes graves o mayores se han multiplicado, dando lugar a emisiones masivas de materiales radiactivos. Afectaron núcleos de reactores (Three Mile Island, Chernobyl, Fukushima) así como depósitos de residuos radiactivos o plantas de combustible (Mayak, Tokaimura, WIPP, Asse).

• Vastas áreas geográficas se han vuelto así tóxicas para todos los seres vivos y la radiación y la contaminación radiactiva siguen cobrándose numerosas víctimas, incluso en torno a instalaciones en funcionamiento “normal”.

• La industria nuclear ha acumulado oficialmente más de 2 millones de toneladas de residuos radiactivos en Francia, incluidas 200.000 toneladas peligrosas durante largos períodos de tiempo, un volumen muy subestimado que no incluye los residuos de roca y minería abandonados en el extranjero, ni los “materiales” destinados a una hipotética reutilización (combustible gastado, uranio empobrecido, uranio reprocesado, etc.).

• Los trabajos de desmantelamiento y descontaminación de emplazamientos ya contaminados apenas han comenzado, se prevé que sean excesivamente largos y costosos y agravarán aún más el balance de residuos.

Está claro que después de medio siglo de desarrollo industrial, todavía no dominamos los peligros del átomo, y solo hemos pospuesto problemas anunciados durante mucho tiempo. Sin embargo, fuera de cualquier debate democrático, y sin haber hecho una evaluación real de las elecciones pasadas y las opciones disponibles hoy, nuestros gobiernos se preparan para relanzar un nuevo programa de energía nuclear.

Con el pretexto de una emergencia climática, y sobre la base de argumentos truncados, simplistas e incluso gravemente erróneos, cabilderos de importantes medios de comunicación están trabajando para organizar la amnesia. Recordemos que, para almacenar sólo una fracción de los residuos más peligrosos producidos hasta ahora en Francia, residuos que según algunos “caben en una piscina olímpica”, nos estamos preparando para excavar 300 km de galerías bajo un solar de 29 km2, a un coste estimado provisionalmente entre 25 y 35 mil millones de euros, y esto sin certeza sobre la durabilidad de este depósito a las escalas geológicas requeridas, del orden de al menos 100.000 años.

Con el pretexto de una emergencia climática, y sobre la base de argumentos truncados, simplistas e incluso gravemente erróneos, cabilderos de importantes medios de comunicación están trabajando para organizar la amnesia.

Recuerden que las consecuencias de grandes accidentes como el de Chernobyl y Fukushima no se pueden reducir a un pequeño número de muertes “oficiales”. El hecho de que aún no se haya establecido una evaluación sanitaria y económica seria del drama de Chernobyl debería desafiar a cualquier mente científica. Una amplia gama de morbilidades afecta a los habitantes de los territorios contaminados: la degradación de las condiciones de vida, el empobrecimiento y la estigmatización serán su suerte durante siglos.

Dos grandes hechos de nuestras noticias deberían alertarnos más que nunca: el cambio climático, que se está acelerando, y la guerra en Ucrania. La escasez de agua dulce y la reducción del caudal de los ríos vinculados a una próxima sequía crónica en Francia, así como los riesgos de inmersión de las zonas costeras debido al aumento del nivel de los océanos y la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos hará que el funcionamiento de las instalaciones nucleares sea muy problemático.

Apostar por nuevos reactores, el primero de los cuales, en el mejor de los casos, se pondrá en marcha en 2037, no nos permitirá en modo alguno reducir hoy de forma drástica nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, como exige la emergencia climática. Además, más allá de los horrores de la guerra, la vulnerabilidad de la central eléctrica de Zaporizhia amenaza a toda Europa. En tal contexto de inestabilidad geopolítica, ¿cómo vamos a garantizar la paz eterna que requiere la energía nuclear?

En el futuro inmediato, el esfuerzo industrial y financiero que representaría este nuevo programa desviaría por mucho tiempo los medios necesarios para enfrentar los desafíos combinados de la crisis climática, el colapso de la vida, la contaminación generalizada y el agotamiento de los recursos. El sistema de energía nuclear es inseparable de un modelo económico basado en el productivismo y el despilfarro, que debe ser revisado de forma prioritaria.

Hoy, cualquier crítica a la tecnología nuclear, sujeta tanto al secreto industrial como militar, se ha vuelto extremadamente difícil dentro de las escuelas, laboratorios e institutos vinculados a ella. Pero las ciencias de la ingeniería no tienen el monopolio del conocimiento ni la legitimidad para decidir nuestro futuro. Las ciencias de la tierra y de la vida, las ciencias de la salud, sociales y económicas, las humanidades y las letras producen encuestas, análisis y contrarrelatos sin los cuales hoy no sabríamos nada de las verdaderas consecuencias del átomo en las sociedades, los entornos de vida y las poblaciones, humanas y otras. humano.

Es por eso que nosotras, mujeres y hombres científicos, médicos, docentes, ingenieros, académicos e investigadores, lanzamos este llamado a rechazar cualquier nuevo programa nuclear. A una elección impuesta que comprometería nuestro futuro a muy largo plazo, oponemos la necesidad de desarrollar democrática y descentralizadamente, desde los territorios y las necesidades, propuestas rompedoras de políticas de sobriedad, transición energética y justicia ecológica.

Traducción de Cristina Rois.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.