Energía nuclear
Cientos de científicos toman medidas contra el programa nuclear del gobierno francés

El gobierno francés ha de responsabilizarse de la gestión de residuos nucleares y recuperación de ecosistemas afectados por la radiación nuclear.
33 Días de Utopía viaja a la ocupación del vertedero antinuclear de Bure en Francia. La pancarta dice: "Gorleben Bure, la misma lucha. No existe un depósito seguro". Fuente: Beyond Nuclear International
33 Días de Utopía viaja a la ocupación del vertedero antinuclear de Bure en Francia. La pancarta dice: "Gorleben Bure, la misma lucha. No existe un depósito seguro". Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Plataforma por un nuevo modelo energético
4 sep 2023 02:32

Artículo publicado originalmente en Reporterre.net.

El 11 de febrero de 1975, en las columnas de Le Monde, 400 científicos invitaron a la población francesa a rechazar la instalación de centrales nucleares “hasta que tengan una clara conciencia de los riesgos y consecuencias”. Recordando la naturaleza potencialmente espantosa de un accidente nuclear, señalaron que “el problema de los desechos se trata a la ligera” y que: “sistemáticamente, minimizamos los riesgos, ocultamos las posibles consecuencias, tranquilizamos”.

La relevancia de este llamamiento, que hoy podría repetirse casi palabra por palabra, ha sido ampliamente confirmado en las últimas décadas:

• Presentados en su momento como imposibles, los accidentes graves o mayores se han multiplicado, dando lugar a emisiones masivas de materiales radiactivos. Afectaron núcleos de reactores (Three Mile Island, Chernobyl, Fukushima) así como depósitos de residuos radiactivos o plantas de combustible (Mayak, Tokaimura, WIPP, Asse).

• Vastas áreas geográficas se han vuelto así tóxicas para todos los seres vivos y la radiación y la contaminación radiactiva siguen cobrándose numerosas víctimas, incluso en torno a instalaciones en funcionamiento “normal”.

• La industria nuclear ha acumulado oficialmente más de 2 millones de toneladas de residuos radiactivos en Francia, incluidas 200.000 toneladas peligrosas durante largos períodos de tiempo, un volumen muy subestimado que no incluye los residuos de roca y minería abandonados en el extranjero, ni los “materiales” destinados a una hipotética reutilización (combustible gastado, uranio empobrecido, uranio reprocesado, etc.).

• Los trabajos de desmantelamiento y descontaminación de emplazamientos ya contaminados apenas han comenzado, se prevé que sean excesivamente largos y costosos y agravarán aún más el balance de residuos.

Está claro que después de medio siglo de desarrollo industrial, todavía no dominamos los peligros del átomo, y solo hemos pospuesto problemas anunciados durante mucho tiempo. Sin embargo, fuera de cualquier debate democrático, y sin haber hecho una evaluación real de las elecciones pasadas y las opciones disponibles hoy, nuestros gobiernos se preparan para relanzar un nuevo programa de energía nuclear.

Con el pretexto de una emergencia climática, y sobre la base de argumentos truncados, simplistas e incluso gravemente erróneos, cabilderos de importantes medios de comunicación están trabajando para organizar la amnesia. Recordemos que, para almacenar sólo una fracción de los residuos más peligrosos producidos hasta ahora en Francia, residuos que según algunos “caben en una piscina olímpica”, nos estamos preparando para excavar 300 km de galerías bajo un solar de 29 km2, a un coste estimado provisionalmente entre 25 y 35 mil millones de euros, y esto sin certeza sobre la durabilidad de este depósito a las escalas geológicas requeridas, del orden de al menos 100.000 años.

Con el pretexto de una emergencia climática, y sobre la base de argumentos truncados, simplistas e incluso gravemente erróneos, cabilderos de importantes medios de comunicación están trabajando para organizar la amnesia.

Recuerden que las consecuencias de grandes accidentes como el de Chernobyl y Fukushima no se pueden reducir a un pequeño número de muertes “oficiales”. El hecho de que aún no se haya establecido una evaluación sanitaria y económica seria del drama de Chernobyl debería desafiar a cualquier mente científica. Una amplia gama de morbilidades afecta a los habitantes de los territorios contaminados: la degradación de las condiciones de vida, el empobrecimiento y la estigmatización serán su suerte durante siglos.

Dos grandes hechos de nuestras noticias deberían alertarnos más que nunca: el cambio climático, que se está acelerando, y la guerra en Ucrania. La escasez de agua dulce y la reducción del caudal de los ríos vinculados a una próxima sequía crónica en Francia, así como los riesgos de inmersión de las zonas costeras debido al aumento del nivel de los océanos y la multiplicación de los fenómenos climáticos extremos hará que el funcionamiento de las instalaciones nucleares sea muy problemático.

Apostar por nuevos reactores, el primero de los cuales, en el mejor de los casos, se pondrá en marcha en 2037, no nos permitirá en modo alguno reducir hoy de forma drástica nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, como exige la emergencia climática. Además, más allá de los horrores de la guerra, la vulnerabilidad de la central eléctrica de Zaporizhia amenaza a toda Europa. En tal contexto de inestabilidad geopolítica, ¿cómo vamos a garantizar la paz eterna que requiere la energía nuclear?

En el futuro inmediato, el esfuerzo industrial y financiero que representaría este nuevo programa desviaría por mucho tiempo los medios necesarios para enfrentar los desafíos combinados de la crisis climática, el colapso de la vida, la contaminación generalizada y el agotamiento de los recursos. El sistema de energía nuclear es inseparable de un modelo económico basado en el productivismo y el despilfarro, que debe ser revisado de forma prioritaria.

Hoy, cualquier crítica a la tecnología nuclear, sujeta tanto al secreto industrial como militar, se ha vuelto extremadamente difícil dentro de las escuelas, laboratorios e institutos vinculados a ella. Pero las ciencias de la ingeniería no tienen el monopolio del conocimiento ni la legitimidad para decidir nuestro futuro. Las ciencias de la tierra y de la vida, las ciencias de la salud, sociales y económicas, las humanidades y las letras producen encuestas, análisis y contrarrelatos sin los cuales hoy no sabríamos nada de las verdaderas consecuencias del átomo en las sociedades, los entornos de vida y las poblaciones, humanas y otras. humano.

Es por eso que nosotras, mujeres y hombres científicos, médicos, docentes, ingenieros, académicos e investigadores, lanzamos este llamado a rechazar cualquier nuevo programa nuclear. A una elección impuesta que comprometería nuestro futuro a muy largo plazo, oponemos la necesidad de desarrollar democrática y descentralizadamente, desde los territorios y las necesidades, propuestas rompedoras de políticas de sobriedad, transición energética y justicia ecológica.

Traducción de Cristina Rois.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.