Armas nucleares
Cómo superar la oposición a un mundo libre de armas nucleares

¿Sería buena idea darle a la ONU autoridad sobre la seguridad internacional?
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

Profesor emérito de Historia de la Universidad SUNY/Albany
22 may 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Teniendo en cuenta que la guerra nuclear significa la potencial aniquilación de la vida en la Tierra, es sorprendente que muchas personas sigan resistiéndose a construir un mundo libre de armas nucleares. ¿Somos una raza suicida?

Antes de llegar a esa conclusión, recordemos que hay muchas más personas a favor de la abolición de las armas nucleares que en contra. Las encuestas de opinión pública -desde las realizadas en 21 países de todo el mundo durante 2008 hasta las recientes en Europa, Japón y Australia- han demostrado que una gran mayoría de personas en casi todos los países encuestados está a favor de la abolición de las armas nucleares mediante un acuerdo internacional. En Estados Unidos, donde el público fue encuestado en septiembre de 2019 sobre el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, el 49% de los encuestados expresó su aprobación del tratado, el 32% expresó su desaprobación y el 19% dijo que no sabía.

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué? 

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué?

Sus razones varían. Los militaristas y nacionalistas acérrimos suelen considerar que las armas son vitales para asegurar sus objetivos. Otros trabajan para la industria de las armas nucleares y tienen un gran interés en conservar sus puestos de trabajo. En Estados Unidos, esta industria es muy importante desde hace tiempo, y la administración Trump, mediante infusiones masivas de gasto federal, logró fomentar su mayor expansión desde el final de la Guerra Fría. Algo que la administracin Biden no ha hecho nada por rectificar. Según un artículo de diciembre de 2020 en Los Angeles Times: “Aproximadamente 50.000 estadounidenses participan ahora en la fabricación de ojivas nucleares en ocho sitios principales que se extienden desde California hasta Carolina del Sur. Y los tres principales laboratorios de armas nucleares de Estados Unidos [...] han dicho que están añadiendo miles de nuevos trabajadores en un momento en que la fuerza de trabajo federal en general se está reduciendo”. Es poco probable que los miembros de estos grupos cambien de opinión sobre la importancia de conservar las armas nucleares. 

Pero otro grupo que se resiste a la abolición de las armas nucleares, y que probablemente sea el más numeroso, está formado por personas cuya posición podría cambiar. Consideran que las armas nucleares son un elemento disuasorio ante un ataque militar -y especialmente de un ataque nuclear- contra su nación. Y su miedo a la agresión externa suele estar inflamado por los políticos neocon, los contratistas de defensa y los medios de comunicación comerciales que azuzan la histeria del público sobre los enemigos en el extranjero.

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares. De hecho, si los funcionarios estadounidenses creyeran realmente que la posesión de armas nucleares reduce la probabilidad de guerras nucleares y de otro tipo, estarían dando la bienvenida a la proliferación de armas nucleares en todo el mundo. Pero, por desgracia, como aparentemente reconocen, la presencia de armas nucleares hace que el mundo sea aún más peligroso de lo que ya es. 

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares.

Aun así, los defensores de la disuasión nuclear tienen un argumento muy legítimo sobre la realidad de los asuntos internacionales. El mundo es peligroso y la gente tiene buenas razones para temer las agresiones externas. Aunque las armas nucleares son una respuesta inadecuada a los peligros de un ataque militar, está muy justificado que la gente se preocupe por la seguridad de su nación.

¿Pero qué pasaría si el peligro de agresión externa disminuyera? En esas circunstancias, ¿no se inclinaría una parte sustancial de la gente preocupada por la defensa nacional a apoyar un mundo libre de armas nucleares?

El desarrollo de un sistema de seguridad internacional más fuerte sería una forma útil de fomentar este cambio de actitud.

El lanzamiento de las Naciones Unidas en 1945 suscitó la esperanza de crear una entidad internacional que, en palabras de la carta de la ONU, salvara a la humanidad “del flagelo de la guerra”. Y, en las décadas siguientes, esta organización mundial, a diferencia de cualquier nación individual, alcanzó una amplia legitimidad en los asuntos mundiales, sobre todo por sus logros humanitarios y por la imparcialidad de sus decisiones en cuestiones globales. Sin embargo, las principales naciones, reacias a renunciar al poder dominante que habían ejercido tradicionalmente en los asuntos internacionales, se encargaron de negar a las Naciones Unidas la autoridad y los recursos que le permitirían desarrollar un sistema de seguridad internacional eficaz.

Sin embargo, si se concediera a las Naciones Unidas esa autoridad y esos recursos, proporcionando así a las naciones salvaguardias contra la agresión externa, eso contribuiría en gran medida a disipar los temores de muchas personas que se aferran a las armas nucleares. Y eso, a su vez, transformaría el apoyo popular a la abolición de las armas nucleares que existe actualmente en un apoyo masivo a la misma. Un apoyo que sería tan abrumador que incluso las potencias nucleares podrían encontrar difícil resistirlo.

Es posible, por supuesto, que el martilleo implacable de los peligros nucleares sea suficiente para convencer finalmente a los gobiernos de las naciones (incluso a los gobiernos de las potencias nucleares) de abolir las armas nucleares.

Sin embargo, las personas que quieren poner fin a la pesadilla de la destrucción nuclear que ha perseguido al mundo desde 1945 deberían considerar la posibilidad de ampliar el atractivo popular de la abolición de las armas nucleares mediante el fortalecimiento de la capacidad de la ONU para proporcionar seguridad internacional.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.