Armas nucleares
Cómo superar la oposición a un mundo libre de armas nucleares

¿Sería buena idea darle a la ONU autoridad sobre la seguridad internacional?
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

Profesor emérito de Historia de la Universidad SUNY/Albany
22 may 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Teniendo en cuenta que la guerra nuclear significa la potencial aniquilación de la vida en la Tierra, es sorprendente que muchas personas sigan resistiéndose a construir un mundo libre de armas nucleares. ¿Somos una raza suicida?

Antes de llegar a esa conclusión, recordemos que hay muchas más personas a favor de la abolición de las armas nucleares que en contra. Las encuestas de opinión pública -desde las realizadas en 21 países de todo el mundo durante 2008 hasta las recientes en Europa, Japón y Australia- han demostrado que una gran mayoría de personas en casi todos los países encuestados está a favor de la abolición de las armas nucleares mediante un acuerdo internacional. En Estados Unidos, donde el público fue encuestado en septiembre de 2019 sobre el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, el 49% de los encuestados expresó su aprobación del tratado, el 32% expresó su desaprobación y el 19% dijo que no sabía.

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué? 

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué?

Sus razones varían. Los militaristas y nacionalistas acérrimos suelen considerar que las armas son vitales para asegurar sus objetivos. Otros trabajan para la industria de las armas nucleares y tienen un gran interés en conservar sus puestos de trabajo. En Estados Unidos, esta industria es muy importante desde hace tiempo, y la administración Trump, mediante infusiones masivas de gasto federal, logró fomentar su mayor expansión desde el final de la Guerra Fría. Algo que la administracin Biden no ha hecho nada por rectificar. Según un artículo de diciembre de 2020 en Los Angeles Times: “Aproximadamente 50.000 estadounidenses participan ahora en la fabricación de ojivas nucleares en ocho sitios principales que se extienden desde California hasta Carolina del Sur. Y los tres principales laboratorios de armas nucleares de Estados Unidos [...] han dicho que están añadiendo miles de nuevos trabajadores en un momento en que la fuerza de trabajo federal en general se está reduciendo”. Es poco probable que los miembros de estos grupos cambien de opinión sobre la importancia de conservar las armas nucleares. 

Pero otro grupo que se resiste a la abolición de las armas nucleares, y que probablemente sea el más numeroso, está formado por personas cuya posición podría cambiar. Consideran que las armas nucleares son un elemento disuasorio ante un ataque militar -y especialmente de un ataque nuclear- contra su nación. Y su miedo a la agresión externa suele estar inflamado por los políticos neocon, los contratistas de defensa y los medios de comunicación comerciales que azuzan la histeria del público sobre los enemigos en el extranjero.

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares. De hecho, si los funcionarios estadounidenses creyeran realmente que la posesión de armas nucleares reduce la probabilidad de guerras nucleares y de otro tipo, estarían dando la bienvenida a la proliferación de armas nucleares en todo el mundo. Pero, por desgracia, como aparentemente reconocen, la presencia de armas nucleares hace que el mundo sea aún más peligroso de lo que ya es. 

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares.

Aun así, los defensores de la disuasión nuclear tienen un argumento muy legítimo sobre la realidad de los asuntos internacionales. El mundo es peligroso y la gente tiene buenas razones para temer las agresiones externas. Aunque las armas nucleares son una respuesta inadecuada a los peligros de un ataque militar, está muy justificado que la gente se preocupe por la seguridad de su nación.

¿Pero qué pasaría si el peligro de agresión externa disminuyera? En esas circunstancias, ¿no se inclinaría una parte sustancial de la gente preocupada por la defensa nacional a apoyar un mundo libre de armas nucleares?

El desarrollo de un sistema de seguridad internacional más fuerte sería una forma útil de fomentar este cambio de actitud.

El lanzamiento de las Naciones Unidas en 1945 suscitó la esperanza de crear una entidad internacional que, en palabras de la carta de la ONU, salvara a la humanidad “del flagelo de la guerra”. Y, en las décadas siguientes, esta organización mundial, a diferencia de cualquier nación individual, alcanzó una amplia legitimidad en los asuntos mundiales, sobre todo por sus logros humanitarios y por la imparcialidad de sus decisiones en cuestiones globales. Sin embargo, las principales naciones, reacias a renunciar al poder dominante que habían ejercido tradicionalmente en los asuntos internacionales, se encargaron de negar a las Naciones Unidas la autoridad y los recursos que le permitirían desarrollar un sistema de seguridad internacional eficaz.

Sin embargo, si se concediera a las Naciones Unidas esa autoridad y esos recursos, proporcionando así a las naciones salvaguardias contra la agresión externa, eso contribuiría en gran medida a disipar los temores de muchas personas que se aferran a las armas nucleares. Y eso, a su vez, transformaría el apoyo popular a la abolición de las armas nucleares que existe actualmente en un apoyo masivo a la misma. Un apoyo que sería tan abrumador que incluso las potencias nucleares podrían encontrar difícil resistirlo.

Es posible, por supuesto, que el martilleo implacable de los peligros nucleares sea suficiente para convencer finalmente a los gobiernos de las naciones (incluso a los gobiernos de las potencias nucleares) de abolir las armas nucleares.

Sin embargo, las personas que quieren poner fin a la pesadilla de la destrucción nuclear que ha perseguido al mundo desde 1945 deberían considerar la posibilidad de ampliar el atractivo popular de la abolición de las armas nucleares mediante el fortalecimiento de la capacidad de la ONU para proporcionar seguridad internacional.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.