Armas nucleares
Cómo superar la oposición a un mundo libre de armas nucleares

¿Sería buena idea darle a la ONU autoridad sobre la seguridad internacional?
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

Profesor emérito de Historia de la Universidad SUNY/Albany
22 may 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Teniendo en cuenta que la guerra nuclear significa la potencial aniquilación de la vida en la Tierra, es sorprendente que muchas personas sigan resistiéndose a construir un mundo libre de armas nucleares. ¿Somos una raza suicida?

Antes de llegar a esa conclusión, recordemos que hay muchas más personas a favor de la abolición de las armas nucleares que en contra. Las encuestas de opinión pública -desde las realizadas en 21 países de todo el mundo durante 2008 hasta las recientes en Europa, Japón y Australia- han demostrado que una gran mayoría de personas en casi todos los países encuestados está a favor de la abolición de las armas nucleares mediante un acuerdo internacional. En Estados Unidos, donde el público fue encuestado en septiembre de 2019 sobre el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, el 49% de los encuestados expresó su aprobación del tratado, el 32% expresó su desaprobación y el 19% dijo que no sabía.

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué? 

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué?

Sus razones varían. Los militaristas y nacionalistas acérrimos suelen considerar que las armas son vitales para asegurar sus objetivos. Otros trabajan para la industria de las armas nucleares y tienen un gran interés en conservar sus puestos de trabajo. En Estados Unidos, esta industria es muy importante desde hace tiempo, y la administración Trump, mediante infusiones masivas de gasto federal, logró fomentar su mayor expansión desde el final de la Guerra Fría. Algo que la administracin Biden no ha hecho nada por rectificar. Según un artículo de diciembre de 2020 en Los Angeles Times: “Aproximadamente 50.000 estadounidenses participan ahora en la fabricación de ojivas nucleares en ocho sitios principales que se extienden desde California hasta Carolina del Sur. Y los tres principales laboratorios de armas nucleares de Estados Unidos [...] han dicho que están añadiendo miles de nuevos trabajadores en un momento en que la fuerza de trabajo federal en general se está reduciendo”. Es poco probable que los miembros de estos grupos cambien de opinión sobre la importancia de conservar las armas nucleares. 

Pero otro grupo que se resiste a la abolición de las armas nucleares, y que probablemente sea el más numeroso, está formado por personas cuya posición podría cambiar. Consideran que las armas nucleares son un elemento disuasorio ante un ataque militar -y especialmente de un ataque nuclear- contra su nación. Y su miedo a la agresión externa suele estar inflamado por los políticos neocon, los contratistas de defensa y los medios de comunicación comerciales que azuzan la histeria del público sobre los enemigos en el extranjero.

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares. De hecho, si los funcionarios estadounidenses creyeran realmente que la posesión de armas nucleares reduce la probabilidad de guerras nucleares y de otro tipo, estarían dando la bienvenida a la proliferación de armas nucleares en todo el mundo. Pero, por desgracia, como aparentemente reconocen, la presencia de armas nucleares hace que el mundo sea aún más peligroso de lo que ya es. 

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares.

Aun así, los defensores de la disuasión nuclear tienen un argumento muy legítimo sobre la realidad de los asuntos internacionales. El mundo es peligroso y la gente tiene buenas razones para temer las agresiones externas. Aunque las armas nucleares son una respuesta inadecuada a los peligros de un ataque militar, está muy justificado que la gente se preocupe por la seguridad de su nación.

¿Pero qué pasaría si el peligro de agresión externa disminuyera? En esas circunstancias, ¿no se inclinaría una parte sustancial de la gente preocupada por la defensa nacional a apoyar un mundo libre de armas nucleares?

El desarrollo de un sistema de seguridad internacional más fuerte sería una forma útil de fomentar este cambio de actitud.

El lanzamiento de las Naciones Unidas en 1945 suscitó la esperanza de crear una entidad internacional que, en palabras de la carta de la ONU, salvara a la humanidad “del flagelo de la guerra”. Y, en las décadas siguientes, esta organización mundial, a diferencia de cualquier nación individual, alcanzó una amplia legitimidad en los asuntos mundiales, sobre todo por sus logros humanitarios y por la imparcialidad de sus decisiones en cuestiones globales. Sin embargo, las principales naciones, reacias a renunciar al poder dominante que habían ejercido tradicionalmente en los asuntos internacionales, se encargaron de negar a las Naciones Unidas la autoridad y los recursos que le permitirían desarrollar un sistema de seguridad internacional eficaz.

Sin embargo, si se concediera a las Naciones Unidas esa autoridad y esos recursos, proporcionando así a las naciones salvaguardias contra la agresión externa, eso contribuiría en gran medida a disipar los temores de muchas personas que se aferran a las armas nucleares. Y eso, a su vez, transformaría el apoyo popular a la abolición de las armas nucleares que existe actualmente en un apoyo masivo a la misma. Un apoyo que sería tan abrumador que incluso las potencias nucleares podrían encontrar difícil resistirlo.

Es posible, por supuesto, que el martilleo implacable de los peligros nucleares sea suficiente para convencer finalmente a los gobiernos de las naciones (incluso a los gobiernos de las potencias nucleares) de abolir las armas nucleares.

Sin embargo, las personas que quieren poner fin a la pesadilla de la destrucción nuclear que ha perseguido al mundo desde 1945 deberían considerar la posibilidad de ampliar el atractivo popular de la abolición de las armas nucleares mediante el fortalecimiento de la capacidad de la ONU para proporcionar seguridad internacional.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.