Centrales nucleares
Confesiones del accidente de la nuclear Vandellós I

El 19 de octubre de 1989 ocurrió el peor accidente de la historia nuclear española. En la central de Vandellós I, un incendio sumado a una inundación pusieron en peligro a toda la comarca. Hace ya más de 30 años pero pone la piel de gallina saber lo cerca que se estuvo del desastre.

Vandellos II
La central nuclear de Vandellós II, en la provincia de Tarragona
Movimiento Ibérico Antinuclear
26 oct 2020 02:26

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el organismo a cargo de la seguridad nuclear, hizo un buen repaso del accidente en 2019, en una “Jornada Institucional”  denominada  “30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”, que ha sido una esforzada y reveladora muestra de transparencia.  También una cruda exposición de las dificultades internas de las entidades reguladoras de la industria nuclear.

Las cuatro intervenciones de la jornada se publicaron finalmente en la web del CSN y es muy recomendable su visión para conocer de primera mano, y fuentes muy autorizadas, lo difícil que es controlar a la industria nuclear, su cercanía al poder político y regulatorio, y la prioridad de la economía frente a la seguridad. 

La sesión parte de una detallada explicación del accidente por el actual director técnico de Seguridad Nuclear, Rafael Cid, en la que expuso lo cerca que se estuvo de liberar radiactividad al ambiente. Puesto que Vandellós I era una central sin contención, si la presión del gas que rodeaba el uranio superaba los 30 bares, automáticamente se abrirían válvulas de alivio al exterior de ese gas radiactivo. La presión llegó a los 29 bares. La población se salvó por muy poco.

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

Es revelador escuchar a la directora técnica de Seguridad Nuclear en el periodo 2004-2013, Isabel Mellado,  explicar que les preocupaba la falta de conocimiento en el CSN de la tecnología de Vandellós I, un tipo de central de tecnología francesa. Y las dificultades para obtenerla de los reguladores del país vecino.  Una central gala gemela de Vandellós I, Saint Laurent des Eaux, había tenido un grave accidente en 1980 (INES 4),  los técnicos del CSN usaron los estudios tecnológicos de ese fallo para mejorar la seguridad de Vandellós I. En 1986 exigieron las mismas modificaciones que el operador francés: entre ellas las de protección contra incendios y frente a inundaciones. Pero tres años despues aún no se habían implementado varias de las modificaciones urgentes. 

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

La exdirectora habla de las dificultades de un CSN con personal escaso, sobrepasado por el trabajo en las nuevas centrales que entraban en funcionamiento y con insuficiente conocimiento de la planta. Pero habla también de la “no colaboración” por parte del operador de la planta, HIFRENSA. 

Otro ponente, el inspector presente en la central la noche del accidente, Juan Carlos Carles, usa las expresiones “dilatar, entorpecer” para calificar la actitud del explotador de la central.  Y no tiene pelos en la lengua al calificar de “falta de coraje” por aquel CSN para ejercer su autoridad sobre los explotadores de la planta. Señalando que cuatro de los cinco consejeros de la institución en 1989 se consideraban muy vinculados a la industria nuclear. Como muestra, la central ya tenía un permiso de explotación definitivo, por 21 años. Caso único entre las nucleares españolas y muy extraño.

Finalmente, el técnico más antigoo del CSN y miembro de la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica (ASTECSN), Julio Perez Sanz, cuenta que, tras una revisión amplia de la documentación del caso Vandellós I, se encontró con que no todos los papeles estaban accesibles. Algunos, incómodos, han desaparecido: como la carta del 22 de mayo de 1984 del Comité de Empresa de la central al CSN y a la Dirección General de Protección Civil de Tarragona. Esta carta bien puede considerarse como la primera señal de alarma de problemas en la central, cinco años antes del accidente. Lo cierto es, que desde la comunicación de febrero de 1986 no hay constancia oficial de más comunicaciones del CSN a Vandellós I requiriendo actuaciones concretas: el CSN de entonces “no tomó cartas en el asunto”. 

Tras el accidente sólo se pidió a las otras centrales que informaran de las lecciones que se aplicaban de Vandellós I. No se exigieron cambios en sus sistemas de protección contra incendios ni contra inundaciones.

El técnico Perez Sanz considera que en el CSN “se siguen guardando cosas en el cajón”. Que falta actitud crítica  y se continúa con malas prácticas. Termina anunciando que se comunicarán al pleno del CSN la existencia de esos “documentos en los cajones”, y lanzando la propuesta de que la siguiente Jornada Institucional del CSN sea sobre Vandellós II. Una central, en el mismo emplazamiento que la accidentada Vandellós I, con problemas de funcionamiento continuados.

La publicación de esta sesión en la web del CSN es una oportunidad de conocer los entresijos de las nucleares en el Estado español y pone de relieve la fundamental importancia de hacer una vigilancia estricta del cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad Nuclear.

“30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”

https://www.csn.es/-/jornada-institucional-en-el-csn-sobre-las-lecciones-aprendidas-tras-el-accidente-en-la-central-nuclear-vandellos-i

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#77087
14/12/2020 22:30

Familiares de trabajadores cuentan q les llamaron a casa para despedirse y decirles q aquello iba a petar. Por lo q me dicen (y de esto no tengo ni idea) es q los 3 sistemas de refrigeración fallaron y cuando daban todo por perdido uno se puso en marcha. No sé quién tiene la verdad pero un posible accidente de este calibre necesita trasparencia.

0
0
#73150
31/10/2020 23:47

Las estadísticas dicen que la energía nuclear es más segura en su operación que las energías renovables. Los números hablan por sí solos. Un incidente, es ni más ni menos eso. La nota inclusive indica que se tomó nota de lo ocurrido y se plasmó en un manual de lecciones aprendidas.

0
2
#72664
26/10/2020 8:47

Nuclear SI, gràcies😊😊

1
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.