Energía nuclear
Crónica de la esperanza: jornada de convivencia entre activistas antinucleares de Portugal y España

Activistas de Portugal y España se manifiestan en la frontera contra Almaraz el 11 de mayo de 2019 III
Activistas de Portugal y España se manifiestan en la frontera contra Almaraz el 11 de mayo de 2019 III Carmen Ibarlucea
Movimiento Ibérico Antinuclear
13 may 2019 06:49

Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear de Portugal se organizó este pasado sábado 11 de mayo una jornada de convivencia entre activistas de ambos lados de la frontera. La cita comenzaba en la presa de Cedillo, a las 12:30 horas de España.

La iniciativa cumple un triple objetivo: acercar a las personas a ambos lados de la frontera que trabajan día a día para acabar con el peligro nuclear; hacer una llamada a la responsabilidad a los dos Gobiernos, tanto al gobierno en formación de España, para que no extienda el permiso de funcionamiento de la Central Nuclear de Almaraz, como al gobierno portugués para que sea más firme en su posición ya que los residuos nucleares viajan a través de las aguas del Tajo, un recurso hídrico de la máxima importancia; y recordar que los residuos nucleares siguen siendo un problema sin solución.

El primer objetivo se consiguió ampliamente durante la comida que tuvo lugar en Nisa donde las doscientas personas asistentes disfrutaron de un precioso día primaveral, degustando juntas según las opciones de alimentación, omnívoras o veganas, y por supuesto cantando.

Después, a las cuatro de la tarde, hora de Portugal, se formó una cadena humana para simbolizar la conexión deseada entre la dos márgenes del río Tajo, el lugar elegido fue el depósito de uranio Maria Dias en Monte Claro, Nisa. La cadena humana transnacional expresaba una vez más su oposición a cualquier tipo de proyecto explotación de uranio en esta región y exigir que se realice, de una vez, la rehabilitación de la zona del yacimiento.

La iniciativa buscaba hacer una llamada a la responsabilidad a los dos Gobiernos, tanto al gobierno en formación de España, para que no extienda el permiso de funcionamiento de la Central Nuclear de Almaraz, como al gobierno portugués para que sea más firme en su posición ya que los residuos nucleares viajan a través de las aguas del Tajo, un recurso hídrico de la máxima importancia.

Las organizaciones que se dieron cita recordaron que la central nuclear de Almaraz ha estado teniendo incidentes con regularidad, existiendo situaciones en que ya se han medido niveles de radioactividad superiores a lo permitido. Portugal, un país que no tiene ninguna central nuclear, ni minas de uranio y cuyo Parlamento aprobó por unanimidad en enero de 2017 su condena sobre la construcción del ATI (almacén de residuos) se ve afectado a través del agua, ya que los reactores de la central nuclear se enfrían en un afluente embalsado del río Tajo. Además, Portugal como país que no tiene centrales nucleares, no dispone de un plan de manejo del entorno en caso de accidente, lo que provocaría sin duda graves impactos inmediatos para toda la zona fronteriza, especialmente para los distritos de Castelo Branco y Portalegre.

El Gobierno español del PP extendió por cerca de dos años el plazo para que el consorcio Iberdrola, Naturgy y Endesa, que explota la Central Nuclear de Almaraz, y que se presentara la solicitud de renovación de la licencia de funcionamiento de esta Central. Se confirmó más recientemente, ya con el Gobierno del PSOE en funciones, que las empresas llegaron a un acuerdo y solicitaron una ampliación de la licencia de funcionamiento a la central para que esta no concluya en el plazo previsto de junio de 2020. Por lo tanto, es fundamental que el futuro Gobierno español, que está ahora en formación después de las recientes elecciones, asuma sus responsabilidades e impida todos los intentos de la central de Almaraz de ampliar su período de vida más allá de 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.