Energía nuclear
El declive nuclear llega demasiado tarde

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha advertido de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Resource Insights
18 oct 2021 02:01
Recientemente, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) advirtió de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Esta agencia, un consorcio de 30 países que supervisa los desarrollos energéticos de todo el mundo, declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil. 

La advertencia de la IEA llega una década demasiado tarde. Esto se debe a los largos plazos de planificación y construcción de las centrales nucleares. 

Hace más de 10 años escribí un artículo titulado “El futuro nuclear que nunca llegó”. Ahí explicaba por qué creía que la oportunidad para el desarrollo nuclear había pasado ya. 

Desde entonces ha sucedido el desastre de Fukushima, tras el cual el empuje por un renacer nuclear ha cesado por completo. De hecho, varios países, como por ejemplo Alemania, han decidido prescindir de sus centrales. Desde entonces, Suecia y Japón han revertido curso con decisiones similares.

La esquizofrenia de la energía nuclear tiene que ver con dos factores, de acuerdo con la IEA. Primero, la generación de electricidad en las centrales produce pocos gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Aunque las centrales nucleares necesitan, por supuesto, de varios vehículos y camiones. Por no hablar de la minería y procesamiento de uranio. No por ello deja la IEA de insistir que esta fuente de energía resulta importante en el contexto del cambio climático. 

La IEA declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil.

En segundo lugar, el coste de generar energía renovable excede considerablemente el coste marginal de mantener en operación las centrales nucleares ya construidas. Algunos países han optado por esta vida, como los Estados Unidos, donde muchas licencias de 40 años se han extendido hasta los 60

Pero el renacer sigue siendo bastante improbable. En primer lugar, porque lo más seguro que un regulador nuclear puede decir siempre es “no”. Esta realidad ralentiza la aprobación y desarrollo de nuevos diseños. También dificulta que se renueve la vida útil de un reactor. 

En segundo lugar, los tiempos requeridos para la planificacion y construccion de centrales nucleares pueden suponer varias décadas. Dada la difícil historia de estas centrales, con atrasos, aumentos de presupuesto, la negativa opinión pública y las vicisitudes de los reguladores con el paso de distintos gobiernos, hay pocas posibilidades de que salga un proyecto para delante. 

En tercer lugar, se necesitan varias reparaciones conforme el reactor envejece, y a veces cuestan demasiado. Se ha llegado a cerrar una central por decisiones económicas. Suecia se encuentra en esta decisión ahora mismo.

En cuarto lugar, un accidente importante de una central tiene el potencial de destruir la viabilidad financiera y la independencia de estas instalaciones pese a todos los seguros, protocolos y sistemas de recuperación económica que puedan ponerse en marcha tras una catástrofe nuclear

En los últimos 10 años, he sugerido que la oportunidad de tener una economía basada en la energía nuclear no existe, todo lo que rodea a esta industria empeora. Se mire por donde se mire. Cuesta creer, como predijo el gobierno estadounidense en 1962, que la nuclear produciría la mitad de toda la electricidad nacional para el 2000. O que la mitad de todas las nuevas centrales energéticas serian nucleares. A día de hoy, el porcentaje de electricidad generada por centrales nucleares en los EEUU se halla en un 20%t, un porcentaje que apenas ha cambiado desde los 90. 

De esta manera, la fuente de energía que una vez se consideró como el reemplazo a largo plazo de los combustibles fósiles se ha convertido en el equivalente a una residencia de ancianos. Lo que incomoda más es que las otras grandes candidatas para sustituir a los combustibles fósiles, las renovables, que el BP Statistical Review of World Energy define como eólica, geotermica, solar, biomasa y residuos, solo producen el 3,6% del consumo global total. 

resource insights
Artículo publicado originariamente en Resource Insights. Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.