Energía nuclear
El declive nuclear llega demasiado tarde

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha advertido de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Resource Insights
18 oct 2021 02:01
Recientemente, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) advirtió de que el abandono de las centrales nucleares conduciría a un declive imparable de la generación global de energía nuclear, nuestra supuesta gran aliada contra el cambio climático. 

Esta agencia, un consorcio de 30 países que supervisa los desarrollos energéticos de todo el mundo, declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil. 

La advertencia de la IEA llega una década demasiado tarde. Esto se debe a los largos plazos de planificación y construcción de las centrales nucleares. 

Hace más de 10 años escribí un artículo titulado “El futuro nuclear que nunca llegó”. Ahí explicaba por qué creía que la oportunidad para el desarrollo nuclear había pasado ya. 

Desde entonces ha sucedido el desastre de Fukushima, tras el cual el empuje por un renacer nuclear ha cesado por completo. De hecho, varios países, como por ejemplo Alemania, han decidido prescindir de sus centrales. Desde entonces, Suecia y Japón han revertido curso con decisiones similares.

La esquizofrenia de la energía nuclear tiene que ver con dos factores, de acuerdo con la IEA. Primero, la generación de electricidad en las centrales produce pocos gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Aunque las centrales nucleares necesitan, por supuesto, de varios vehículos y camiones. Por no hablar de la minería y procesamiento de uranio. No por ello deja la IEA de insistir que esta fuente de energía resulta importante en el contexto del cambio climático. 

La IEA declaró que el 25% de la capacidad nuclear podría perderse para 2025, y hasta dos tercios en 2040. La causa queda clara. La escasa nueva capacidad en construcción no compensa la enorme cantidad de reactores que están alcanzando su máximo de vida útil.

En segundo lugar, el coste de generar energía renovable excede considerablemente el coste marginal de mantener en operación las centrales nucleares ya construidas. Algunos países han optado por esta vida, como los Estados Unidos, donde muchas licencias de 40 años se han extendido hasta los 60

Pero el renacer sigue siendo bastante improbable. En primer lugar, porque lo más seguro que un regulador nuclear puede decir siempre es “no”. Esta realidad ralentiza la aprobación y desarrollo de nuevos diseños. También dificulta que se renueve la vida útil de un reactor. 

En segundo lugar, los tiempos requeridos para la planificacion y construccion de centrales nucleares pueden suponer varias décadas. Dada la difícil historia de estas centrales, con atrasos, aumentos de presupuesto, la negativa opinión pública y las vicisitudes de los reguladores con el paso de distintos gobiernos, hay pocas posibilidades de que salga un proyecto para delante. 

En tercer lugar, se necesitan varias reparaciones conforme el reactor envejece, y a veces cuestan demasiado. Se ha llegado a cerrar una central por decisiones económicas. Suecia se encuentra en esta decisión ahora mismo.

En cuarto lugar, un accidente importante de una central tiene el potencial de destruir la viabilidad financiera y la independencia de estas instalaciones pese a todos los seguros, protocolos y sistemas de recuperación económica que puedan ponerse en marcha tras una catástrofe nuclear

En los últimos 10 años, he sugerido que la oportunidad de tener una economía basada en la energía nuclear no existe, todo lo que rodea a esta industria empeora. Se mire por donde se mire. Cuesta creer, como predijo el gobierno estadounidense en 1962, que la nuclear produciría la mitad de toda la electricidad nacional para el 2000. O que la mitad de todas las nuevas centrales energéticas serian nucleares. A día de hoy, el porcentaje de electricidad generada por centrales nucleares en los EEUU se halla en un 20%t, un porcentaje que apenas ha cambiado desde los 90. 

De esta manera, la fuente de energía que una vez se consideró como el reemplazo a largo plazo de los combustibles fósiles se ha convertido en el equivalente a una residencia de ancianos. Lo que incomoda más es que las otras grandes candidatas para sustituir a los combustibles fósiles, las renovables, que el BP Statistical Review of World Energy define como eólica, geotermica, solar, biomasa y residuos, solo producen el 3,6% del consumo global total. 

resource insights
Artículo publicado originariamente en Resource Insights. Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.