Hidrógeno
El hidrógeno, ¿qué hay de nuevo, viejo verde?

El hidrógeno ha dado mucho que hablar en los últimos años de cara a la transición energética. Tanto los aspectos negativos como los positivos abundan.
Buque “Suiso Frontier” el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo
El buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo.
Ingeniero técnico industrial en Electrónica industrial, máster en Energías Renovables
3 oct 2022 02:16

Aviones, autobuses urbanos, trenes, sin emisiones dañinas al medio ambiente… 150 años después de que el gran Julio Verne calificara el hidrógeno obtenido a partir de electrólisis del agua como el combustible del futuro, cada día se ven más ejemplos prácticos de este combustible en usos cotidianos. ¿Será esta una realidad en los próximos años? ¿Podría ser el hidrógeno el verdadero complemento que necesitan las renovables? ¿Podrá ofrecer una perspectiva de independencia energética futura?

La ELP 2050 es la hoja de ruta que marca el Ministerio para la descarbonización de la economía de cara al año 2050, fruto de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París. Supone un enorme reto a menos de 30 años vista, pero también supone oportunidades tecnológicas, laborales, empresariales… Los modelos no tienen por qué ser únicos, pero sí buscan el mismo objetivo: la descarbonización de la economía. A esta ELP la acompaña un documento más específico sobre el H2 en concreto: “La ruta del hidrógeno”, que estudia más en profundidad la situación actual tecnológica, pone en valor proyectos en curso en nuestro país, analiza escenarios e incluso plantea los objetivos:


¿Qué está ocurriendo? ¿Podría ser el boom del H2? ¿Qué madurez tienen sus tecnologías? ¿Son rentables? ¿Cómo pueden ayudar a nuestra economía? ¿Cuáles son sus pros? ¿Y sus contras? ¿Qué retos tecnológicos exigen? ¿O es acaso todo esto otro cuento más del lobby “ecoprogresista” para sacar dinero a personas incrédulas? Ojalá tuviera respuestas a todo, en este artículo pretendo aclarar algunas de estas cuestiones, dar pie al lector sobre otras de las que aún no hay respuestas claras y profundizar un poco en esta tecnología y sus aplicaciones, más en concreto sobre el sector transporte.

1. ¿Qué es el hidrógeno?

El hidrógeno H2 es la molécula formada por dos átomos de H. Se le denomina “vector energético” porque es un producto fabricado; el H2 no existe por sí solo en la naturaleza terrestre, sino que aparece enlazado con otros compuestos (C, N, …), aunque sí que se ha venido usando desde hace mucho tiempo en la industria. Tradicionalmente se ha obtenido desde el carbón o el gas y se ha usado con fines químicos para precipitar ciertas reacciones en la fabricación de amoniacos y metanol, o en las refinerías de crudo entre otras. A estos hidrógenos se les llama MARRÓN, si su origen es el carbón (altamente intensivo en producción de CO2 y CO, entre otros subproductos), GRIS si su origen es cualquier otro combustible fósil, y AZUL si es gris sometido a un proceso de captura y almacenamiento de carbono. Se denomina HIDRÓGENO VERDE al conseguido a través de electrólisis del agua usando electricidad proveniente de fuentes renovables.

2. ¿Para qué se puede usar el hidrógeno?

La demanda mundial actual de H2 es de unas 70 millones de toneladas anuales, del cual actualmente solo un 5% es verde. Entre los diversos procesos para la obtención de hidrógeno a partir de combustibles fósiles, el reformado con vapor es el más utilizado. Sin embargo, durante estos últimos años se ha observado una verdadera proliferación de investigaciones sobre nuevos métodos de producción de hidrógeno:

- Las células fotoelectroquímicas, que pueden generar hidrógeno directamente a partir de la luz del sol (fotólisis del agua).

- El uso de microorganismos para aumentar la proporción de hidrógeno en el biogás.

- La disociación de la molécula de agua a muy alta temperatura (por encima de 2000 °C) en plantas de energía termosolar, por ejemplo.

La demanda mundial actual de H2 es de unas 70 millones de toneladas anuales, del cual actualmente solo un 5% es verde.

Pero aparte de sus usos tradicionales en la industria química y petrolera, el hidrógeno tiene otras posibilidades de uso directo y tecnológicamente disponibles:

- A través de una pila de combustible, para generar electricidad, produciendo agua como subproducto. Se trata justo de la reacción inversa que ocurre en su síntesis. En la electrólisis se separa el hidrógeno del oxígeno usando una corriente eléctrica y en la pila se aprovecha el potencial de los iones de esta reacción para generar la corriente eléctrica. Tienen una durabilidad larga y un mantenimiento en la práctica casi inexistente, y no solo aportan electricidad, sino que el calor y el agua que generan también pueden ser aprovechados (en climatización/ACS o industria). Son tecnologías que aún están madurando en eficiencia energética y nuevos materiales, pero que son sencillas, seguras y ya están consolidadas desde hace muchos años.

- Combustionando con O2 para generar calor, se crea también como subproducto el agua. En este caso, al alcanzar la combustión del hidrógeno unas temperaturas particularmente altas, es posible que se generen compuestos contaminantes como los nitratos. Estos subproductos en todo caso se podrían filtrar antes de devolver los gases.

- Como precursor de otros combustibles sintéticos: Singas (gas sintético), queroseno, metanol, etc., mediante diversas reacciones químicas, normalmente usando CO o CO2. Si el origen de ese carbono es ambiental (mediante captura), el balance total en carbono de estos combustibles es neutro.

Este variado escenario da pie a distintas soluciones en movilidad:

- Motores de combustión parecidos a los actuales, pero con un combustible limpio y en un modelo circular libre de carbono (fabricantes como Toyota o Cummins han presentado prototipos y expresado sus intenciones de apostar también por esta tecnología). Ese gran poder calorífico del hidrógeno requiere soluciones específicas y adaptadas en estos motores, así como nuevos materiales.

- La pila de hidrógeno para vehículos pesados y de movilidad urbana, liberando de los procesos de carga de baterías y ganando espacio y capacidad de carga. Incluso en líneas de tren ahorrando en instalaciones de soporte eléctrico.

- Y para el pequeño uso personal/familiar quedarían los vehículos con baterías, que son los más eficientes.

Si se logra deslocalizar la producción del hidrógeno, y fabricarlo (o desplazarlo poco) a los lugares de consumo, la eficiencia económica sería gigantesca. Podría imaginarse incluso un escenario en el que parte del hidrógeno fabricado con los excesos de generación renovable se utilice para sintetizar “singas” que se reutilice de nuevo en los ciclos combinados para tapar los huecos de generación renovable… ¿Sería esto una locura? En principio, y técnicamente, no, aunque habría que estudiar la eficiencia de todo el proceso, porque quizás hay otras soluciones mejores a futuro.

¿Qué ventajas tiene? ¿Y qué desventajas?

El hidrógeno tiene un alto poder calorífico superior (141 MJ/kg), siendo del orden de tres veces superior al del diesel (43,1 MJ/Kg). Como desventajas hay que reseñar que, después del helio, es el gas más difícil de licuar (temperatura de licuefacción = -253 ºC, lo que supone un reto tecnológico y logístico actualmente) y su energía por unidad de volumen es una tercera parte de las del gas natural o el diesel, lo que lo hace aparatoso de transportar por los grandes volúmenes que requiere para masas relativamente pequeñas. La licuefacción sería el único método de optimizar ese transporte, pero a costa de pérdidas energéticas significativas, obviamente.

Su implantación en la industria está creciendo; Arcelor Mittal, por ejemplo, ya está en pruebas de readaptación de sus procesos siderúrgicos en la fabricación de acero en Alemania, sustituyendo el carbón por el H2. Este hidrógeno lo aportarán parques eólicos dedicados en las proximidades. Alemania tiene un problema de evacuación de su generación renovable del Norte hacia el Sur cuando hay exceso de viento, por lo que una de las soluciones propuestas ha sido desconectar generación eólica del sistema eléctrico y dedicarla exclusivamente a producción de hidrógeno. Ventajas: el parque no compite en un mercado diario ni está sujeto a restricciones técnicas que no controla, ni a variaciones de precios ni a cortes, averías, mantenimientos de red… vierte toda su producción, y no hay necesidad de que esta sea constante, con lo que su rentabilidad también aumenta, y en cierta medida desahoga a las redes eléctricas. Esto supone una ventaja crucial en el desarrollo de las energías renovables, porque elimina la dependencia del Punto de Conexión que es el limitante número uno en la apertura de nueva generación renovable hoy en día. Dedicar parques de manera exclusiva a producción de hidrógeno te libera de ese necesario punto de conexión, y te permite buscar ubicaciones con mejores recursos de partida, o más baratas. Y, en todo caso, las electrolizadoras en el sistema eléctrico podrían actuar a modo de baterías para absorber los picos de generación y evitar algunos “curtailments” de origen técnico si se asocian desde origen de generación a instalaciones elecrolizadoras.

Al final el mayor interrogante y a la vez el mayor limitante para el desarrollo de esta nueva economía del hidrógeno es el precio de fabricación a escala industrial del propio combustible… Una producción barata significará un modelo barato y sostenible.

Resumiendo, y ampliando otros conceptos como pros y contras:


¿Es el hidrógeno la tecnología del futuro? De momento no, pero es prometedora, y no deberíamos descolgarnos de este tren tecnológico. España dispone de un potencial renovable tremendo y una gran infraestructura gasista ya operativa: todo eso en conjunto se puede explotar económicamente, y en los próximos años veremos que serán cada vez más frecuentes los picos de generación renovable que no podremos absorber. Esta industria electrointensiva de almacenamiento de hidrógeno verde nos dará también versatilidad para mantener el pool eléctrico y absorber los excedentes de producción en momentos puntuales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Andarríos
4/1/2023 12:42

Delirios tecno-optimistas que requieren de un estudio más serio y en profundidad.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.