Energía nuclear
El último suceso de Vandellós II o la falta de cultura de seguridad

Vandellos II 2
La central nuclear de Vandellós II, ubicada en L’Hospitalet de l’Infant, Tarragona.
Ecologistas en Acción y MIA
1 may 2018 08:48

La central nuclear de Vandellós II (Tarragona) funcionó al menos durante dos semanas de forma peligrosa, puesto que debería haber parado al menos quince días cuando lo hizo el día 2 de marzo de 2018. El propietario de la central de Vandellós II (Tarragona) anunció la parada del reactor ese día para reparar un goteo del circuito primario, dentro del recinto de contención. El agua contaminada se había detectado en un sumidero y era una pequeña cantidad, según el propietario y el propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) por debajo de los límites fijados por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETFs). Sin embargo, el límite cuando la fuga procede de la llamada Barrera de Presión es exactamente cero, es decir, debe pararse la central inmediatamente. Esto es así porque una fuga de esta barrera podría ser el síntoma de un problema grave que diera lugar a una pérdida de refrigerante y a un accidente severo en último caso.

El reactor de Vandellós es del tipo agua a presión (PWR). En este modelo de central, el agua de refrigeración alcanza presiones de unas 157 atmósferas, lo que evita la ebullición a pesar de que las temperaturas que se alcanzan están muy por encima de los 100 ºC, pudiendo alcanzar los 310 ºC. La barrera de presión del circuito primario está constituida por los elementos que contienen agua a alta presión y su integridad es clave porque una fuga pude dar lugar a que el escape aumente de tamaño y se produzca el accidente conocido como una LOCA (Loss of Coolant Access en inglés), es decir, pérdida del refrigerante en el núcleo que puede culminar en un grave accidente. Dada la peligrosidad que entraña este tipo de escapes, las ETFs dictan que la central debe detenerse en cuanto se detecte la más mínima fuga de la barrera de presión. Sin embargo, surge aquí una pregunta: ¿qué hacer cuando se detecta una fuga y no se conoce su origen? En ese caso, el CSN dicta que debe detenerse la central como si de la barrera de presión se tratase, hasta que se detecte el origen de la fuga. Pese a ello, Vandellós ha continuado funcionando hasta el 2 de marzo de 2018, a pesar de las advertencias de los inspectores. La cúpula del CSN creyó la versión inicial de la empresa propietaria y no la obligó a parar.

La central nuclear de Vandellós II funcionó al menos durante dos semanas de forma peligrosa.

Sin embargo, Ecologistas en Acción había podido saber que la fuga procedía de la barrera de presión del primario. En ese caso, y según las especificaciones técnicas de funcionamiento (ETFs), la central debería haberse detenido en cuanto se detectó la fuga, puesto que el límite para esta fuga es cero. Y aquí cabe insistir en que no sirve de excusa decir que no se sabía de donde procedía la fuga puesto que el CSN obligaba a parar. Y el mismo sentido común decía lo mismo.

Contra todo esto, la cúpula del CSN aceptó la explicación de la empresa según la cual la fuga no procede necesariamente de la barrera de presión, a pesar de las afirmaciones de los inspectores de este organismo en sentido contrario. En la nota del CSN se llega a decir que la fuga está por debajo de los permitido cuando cualquier fuga de la barrera de presión, por pequeña que sea, es inaceptable. El CSN ha calificado el incidente como de nivel 0 en la escala INES cuando debiera ser considerado al menos como nivel 1 (anomalía). Lo peor es que la fuga al final sí que procedía de la barrera de presión. Y no había una sola fuga sino dos. Una de ellas del primario de un generador de vapor y la otra del drenaje del acumulador.

Ante estos hechos, la Fiscalía de Tarragona ha admitido a trámite una denuncia para investigar si hubo negligencia en la gestión del último suceso de Vandellós. La denuncia fue presentada a título particular por el abogado Óscar Cabrero de la asociación Sociedad Humana con el fin de que se investigue si hubo negligencia en la gestión de este suceso. Estas acciones judiciales fueron a su vez motivadas por la denuncia pública que hizo Ecologistas en Acción de ese suceso y de la gestión que hizo el CSN que no forzó la parada de Vandellós II. Este abogado requirió la asesoría técnica de Ecologistas en Acción en la parte técnica de la denuncia y si la Fiscalía la ha admitido a trámite es por que ve indicios de delito. A partir de ahora se producirán diligencias para averiguar de quien fue la responsabilidad de la gestión. Hay que recordar que el código penal castiga los delitos ambientales no sólo por los efectos sino también por someter al medio ambiente a riesgos innecesarios, como sería el caso. Máxime cuando al final se ha demostrado que la fuga sí procedía de la barrera de presión.

La cúpula del CSN aceptó la explicación de la empresa según la cual la fuga no procede necesariamente de la barrera de presión, a pesar de las afirmaciones de los inspectores de este organismo en sentido contrario.

La denuncia cuenta con el apoyo de Ecologistas en Acción que se personará en las diligencias en cuanto el tiempo judicial lo permita. El peligro que suponen las centrales nucleares por sí mismas se ve acrecentado por estas malas prácticas de los titulares de las centrales nucleares que no son toleradas por el CSN.

El principio de precaución se traduce en el lenguaje nuclear con un mantenimiento de la cultura de seguridad. Es decir, se deben respetar a rajatabla los protocolos y la normativa y, en caso de duda, ha de tomarse la opción más conservadora. Los propietarios de Vandellós II intentaron presentar su parada como una acción proactiva de seguridad, cuando era en realidad lo contrario.

La labor del CSN sería corregir esta actitud que conlleva un aumento del riesgo. Sin embargo, el CSN parece comportarse con un exceso de permisividad hacia los titulares de las centrales, cuando su labor es mostrar rigor y seguir las sugerencias de sus técnicos e inspectores. Para Ecologistas en Acción esta actitud facilita que aumente la inseguridad, especialmente en estos momentos en que las centrales españolas están cada vez más envejecidas y se está discutiendo la continuidad del parque nuclear español.

Para evitar accidentes y dejar de generar residuos radiactivos, lo más sensato sería proceder al cierre escalonado de las centrales nucleares españolas según vayan caducando sus permisos de explotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#17861
1/6/2018 22:30

Estoy de acuerdo con la denuncia. Es intolerable que se consienta el más mínimo riesgo por relajar el control de la seguridad. Culpables, a mi juicio, dos: La propiedad de la planta que relaja la seguridad por pura ambición y el CSN, que cada vez es menos riguroso e independiente.
Ah, dos correcciones al texto:
1.- LOCA en inglés es LOOS OF COOLANT ÀCCIDENT (no ACCE )
2.- ¿Qué es el "acumulador?
Dato de quien comentario de: Soy ingeniero indistrial nuclear. Exijo también rigor en la noticia.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.