Energía nuclear
Francia y la promesa fallida de las nucleares

La crisis energética francesa, con la mitad de sus reactores nucleares parados, amenaza con apagones a finales de año.
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com Enrique Dans
IE Business School
26 sep 2022 02:39

Artículo publicado originalmente en enriquedans.com.

La crisis energética alemana, derivada de la fuerte dependencia del gas ruso, está siendo objeto de muchos comentarios recientemente, con voces que culpan del problema a la decisión de cerrar sus centrales nucleares. De hecho, ha surgido incluso un movimiento en Alemania que pretende olvidar el pasado y manifestar actitudes más positivas hacia la energía nuclear.

Sin embargo, muy pocos están tratando el problema en su conjunto: todo el mundo habla de la crisis energética alemana, pero la francesa, país que apostó fuertemente por la energía nuclear, es en realidad mucho peor. Los precios de la electricidad francesa están sensiblemente por encima de los alemanes, mientras muchas de sus centrales nucleares están teniendo problemas importantes. En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

El precio de un megawatio hora en Francia es ahora diez veces más caro que el promedio entre 2010 y 2020, alrededor de los quinientos euros. En Alemania, donde los incrementos de precio también se han dejado sentir fuertemente, es también elevado, pero oscila entre los 350 y los 370. En Francia, las centrales nucleares que habitualmente aportan el 70% de su energía, están ahora aportando únicamente en torno al 59%, debido a que tan solo 26 de los 57 reactores están en funcionamiento, lo que obliga al país a recurrir a centrales de ciclo combinado, a energía eólica y a la importación.

Los precios de la electricidad en Francia están regulados para los consumidores, pero las empresas francesas tienen que pagarlos íntegros, razón por la cual el operador francés está ahora denunciando a su propietario, el estado francés. Este invierno, la expectativa es que el precio llegue a los mil euros por megawatio hora o que incluso alcance los dos mil en algunos tramos horarios, más del doble de los precios esperados en Alemania. Si además sopla poco viento en otoño y el invierno resulta ser más frío de lo esperado, el riesgo de apagones en Francia es muy significativo. El estado francés ya posee un 84% de las acciones de EdF, pero podría tener que adquirirla en su integridad para hacer frente a las indemnizaciones a las empresas por los cortes de electricidad, una prueba más de que apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

Apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

¿Qué ocurre en las centrales nucleares francesas? En primer lugar, que el cambio climático ha llevado las temperaturas del agua de los ríos a niveles que impiden que las centrales nucleares puedan evacuar su agua de refrigeración sin provocar desastres ecológicos. En un mundo en creciente calentamiento, las centrales nucleares y la evacuación de sus circuitos suponen un problema creciente. Pero además, muchos de los reactores nucleares franceses son ya muy antiguos, y precisan de importantes revisiones. La factura del mantenimiento de las centrales nucleares es importantísima, y se convierte en un subsidio constante de dinero público que es preciso acometer por razones de seguridad. Frente a todos esos ciudadanos y políticos desinformados que creen que una central nuclear es algo que instalas «y ya está», la realidad es que no solo los sobrecostes de esa instalación se disparan siempre y en cantidades insultantes, lo que lleva a instalaciones que tardan muchos años en construirse y a cambio de mucho más dinero que el estimado inicialmente, sino que además, precisan de inversiones constantes y muy elevadas en mantenimiento. Ese «y ya está» es, en realidad, un drenaje constante de dinero público. No, no es «tan sencillo». Nunca es «tan sencillo». No creas nunca a aquellos cuyos sueldos dependen de que se construyan más y más centrales nucleares.

La realidad es que la energía nuclear es demasiado lenta y demasiado cara como para ser una solución para la emergencia climática. Pero además, de eso, tiene un problema adicional: solo funciona en un mundo estable, sin problemas políticos ni climáticos. Si cada vez que hay un incremento de temperatura hay que desconectar las centrales porque emiten agua excesivamente caliente y provocan desastres medioambientales, y cada vez que a una potencia extranjera le da por atacarnos, las centrales nucleares son, como estamos viendo en la guerra de Ucrania, un objetivo prioritario, tenemos un problema. Pero además, es que esos ataques no tienen lugar únicamente en tiempo de guerra, lo que convierte a una central nuclear en una amenaza constante.

Si añadimos el permanentemente ignorado –y en realidad, sin respuesta– problema de los residuos y en hecho de que la energía nuclear no elimina la dependencia de Rusia, porque es precisamente ese país quien domina las cadenas de suministro de la industria, es cada vez menos de extrañar que todos aquellos que en algún momento tuvieron puestos de responsabilidad en esa industria abominen ahora de ella como posible solución a nada. Ya seas el ex-primer ministro de Japón, los líderes de los organismos regulatorios de los Estados Unidos, Alemania y Francia, el acuerdo es completo y taxativo: el futuro de la energía no puede ser nuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.