Energía nuclear
Francia y la promesa fallida de las nucleares

La crisis energética francesa, con la mitad de sus reactores nucleares parados, amenaza con apagones a finales de año.
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com Enrique Dans
IE Business School
26 sep 2022 02:39

Artículo publicado originalmente en enriquedans.com.

La crisis energética alemana, derivada de la fuerte dependencia del gas ruso, está siendo objeto de muchos comentarios recientemente, con voces que culpan del problema a la decisión de cerrar sus centrales nucleares. De hecho, ha surgido incluso un movimiento en Alemania que pretende olvidar el pasado y manifestar actitudes más positivas hacia la energía nuclear.

Sin embargo, muy pocos están tratando el problema en su conjunto: todo el mundo habla de la crisis energética alemana, pero la francesa, país que apostó fuertemente por la energía nuclear, es en realidad mucho peor. Los precios de la electricidad francesa están sensiblemente por encima de los alemanes, mientras muchas de sus centrales nucleares están teniendo problemas importantes. En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

El precio de un megawatio hora en Francia es ahora diez veces más caro que el promedio entre 2010 y 2020, alrededor de los quinientos euros. En Alemania, donde los incrementos de precio también se han dejado sentir fuertemente, es también elevado, pero oscila entre los 350 y los 370. En Francia, las centrales nucleares que habitualmente aportan el 70% de su energía, están ahora aportando únicamente en torno al 59%, debido a que tan solo 26 de los 57 reactores están en funcionamiento, lo que obliga al país a recurrir a centrales de ciclo combinado, a energía eólica y a la importación.

Los precios de la electricidad en Francia están regulados para los consumidores, pero las empresas francesas tienen que pagarlos íntegros, razón por la cual el operador francés está ahora denunciando a su propietario, el estado francés. Este invierno, la expectativa es que el precio llegue a los mil euros por megawatio hora o que incluso alcance los dos mil en algunos tramos horarios, más del doble de los precios esperados en Alemania. Si además sopla poco viento en otoño y el invierno resulta ser más frío de lo esperado, el riesgo de apagones en Francia es muy significativo. El estado francés ya posee un 84% de las acciones de EdF, pero podría tener que adquirirla en su integridad para hacer frente a las indemnizaciones a las empresas por los cortes de electricidad, una prueba más de que apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

Apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

¿Qué ocurre en las centrales nucleares francesas? En primer lugar, que el cambio climático ha llevado las temperaturas del agua de los ríos a niveles que impiden que las centrales nucleares puedan evacuar su agua de refrigeración sin provocar desastres ecológicos. En un mundo en creciente calentamiento, las centrales nucleares y la evacuación de sus circuitos suponen un problema creciente. Pero además, muchos de los reactores nucleares franceses son ya muy antiguos, y precisan de importantes revisiones. La factura del mantenimiento de las centrales nucleares es importantísima, y se convierte en un subsidio constante de dinero público que es preciso acometer por razones de seguridad. Frente a todos esos ciudadanos y políticos desinformados que creen que una central nuclear es algo que instalas «y ya está», la realidad es que no solo los sobrecostes de esa instalación se disparan siempre y en cantidades insultantes, lo que lleva a instalaciones que tardan muchos años en construirse y a cambio de mucho más dinero que el estimado inicialmente, sino que además, precisan de inversiones constantes y muy elevadas en mantenimiento. Ese «y ya está» es, en realidad, un drenaje constante de dinero público. No, no es «tan sencillo». Nunca es «tan sencillo». No creas nunca a aquellos cuyos sueldos dependen de que se construyan más y más centrales nucleares.

La realidad es que la energía nuclear es demasiado lenta y demasiado cara como para ser una solución para la emergencia climática. Pero además, de eso, tiene un problema adicional: solo funciona en un mundo estable, sin problemas políticos ni climáticos. Si cada vez que hay un incremento de temperatura hay que desconectar las centrales porque emiten agua excesivamente caliente y provocan desastres medioambientales, y cada vez que a una potencia extranjera le da por atacarnos, las centrales nucleares son, como estamos viendo en la guerra de Ucrania, un objetivo prioritario, tenemos un problema. Pero además, es que esos ataques no tienen lugar únicamente en tiempo de guerra, lo que convierte a una central nuclear en una amenaza constante.

Si añadimos el permanentemente ignorado –y en realidad, sin respuesta– problema de los residuos y en hecho de que la energía nuclear no elimina la dependencia de Rusia, porque es precisamente ese país quien domina las cadenas de suministro de la industria, es cada vez menos de extrañar que todos aquellos que en algún momento tuvieron puestos de responsabilidad en esa industria abominen ahora de ella como posible solución a nada. Ya seas el ex-primer ministro de Japón, los líderes de los organismos regulatorios de los Estados Unidos, Alemania y Francia, el acuerdo es completo y taxativo: el futuro de la energía no puede ser nuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.