Energía nuclear
Fukushima desde 2011

El mito de la descontaminación y una década de violaciones de los derechos humanos.
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
6 mar 2023 02:03

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Como consecuencia de la catastrófica fusión del triple reactor de la central nuclear de Fukushima Daiichi el 11 de marzo de 2011, varias decenas de miles de kilómetros cuadrados de la prefectura de Fukushima y del resto de Japón quedaron contaminados con importantes cantidades de cesio radiactivo y otros radionúclidos. El primer equipo de expertos en radiación de Greenpeace llegó a Fukushima el 26 de marzo de 2011, y desde entonces los expertos de Greenpeace han realizado más de 30 investigaciones sobre las consecuencias radiológicas del desastre.

Este informe, el último de una serie, es una crónica de algunos de nuestros principales hallazgos en los últimos años, y muestra cómo el gobierno de Japón, en gran parte bajo el primer ministro Shinzo Abe, ha intentado engañar al pueblo japonés tergiversando la eficacia del programa de descontaminación, así como los riesgos radiológicos generales en la prefectura de Fukushima. Como demuestran los últimos estudios de Greenpeace, la contaminación sigue siendo y está muy extendida, y sigue siendo una amenaza muy real para la salud humana y el medio ambiente a largo plazo. 

Las zonas contaminadas comprenden campos de arroz y otras tierras de cultivo, así como una gran cantidad de bosques. Muchas personas que vivían en estas zonas trabajaban como agricultores o en la silvicultura. Los residentes recogían madera, setas, frutas y verduras silvestres de los bosques de las montañas, y los niños tenían libertad para jugar al aire libre en los bosques y arroyos. Desde la catástrofe, decenas de miles de personas han sido desplazadas de sus tierras ancestrales. El daño va mucho más allá de la amenaza inmediata a la salud: además de destruir los medios de subsistencia, ha destruido toda una forma de vida.

Desde la catástrofe, decenas de miles de personas han sido desplazadas de sus tierras ancestrales. El daño va mucho más allá de la amenaza inmediata a la salud: además de destruir los medios de subsistencia, ha destruido toda una forma de vida.

Debido a las acciones del gobierno, muchos miles de evacuados se han visto obligados a tomar una decisión imposible: volver a sus hogares contaminados por la radioactividad o abandonar sus casas y tierras y tratar de establecer una nueva vida en otro lugar sin una compensación adecuada. Esto equivale a una coacción económica y puede obligar a individuos y familias a regresar contra su voluntad debido a la falta de recursos financieros y de alternativas viables. Dado que estas personas perdieron sus medios de vida, sus comunidades y sus propiedades como resultado de un desastre nuclear en el que no tuvieron nada que ver, esto es tremendamente injusto. 

Conclusiones principales

El fracaso de la descontaminación

El gobierno japonés afirma que, con la excepción de las zonas de “difícil retorno”, la descontaminación se ha completado en gran medida dentro del Área Especial de Descontaminación (SDA), que incluye los municipios de Namie e Iitate. Sin embargo, Greenpeace ha constatado que la mayor parte de la SDA, donde el gobierno se ha encargado directamente de la descontaminación, sigue contaminada con cesio radiactivo. De hecho, a pesar de un enorme programa de descontaminación, el análisis de los propios datos del gobierno muestra que en la SDA se ha descontaminado una media global del 15%. En el caso de Namie, por ejemplo, de las 22.314 hectáreas que componen el municipio, sólo se han descontaminado 2.140 hectáreas, apenas un 10% del total. Una de las principales razones es que gran parte de la prefectura de Fukushima es un bosque montañoso que no puede ser descontaminado. 

El nivel objetivo de descontaminación a largo plazo del gobierno japonés es de 0,23 microsieverts por hora (μSv/h), el nivel que estiman llevaría a una dosis anual de 1 milisievert por año (mSv/a). Este es el nivel máximo recomendado para la exposición del público a la radiación que no provenga de la exposición médica o de fondo natural. Frente a los niveles de radiación que darían lugar a una exposición anual superior a este nivel, en abril de 2012 el gobierno cambió el máximo recomendado a 20 mSv por año, lo mismo que la media anual permitida para los trabajadores de las centrales nucleares japonesas en circunstancias normales. Desde entonces, el gobierno no ha dado un plazo para alcanzar los objetivos a “largo plazo” de 0,23 μSv/h.

En sus estudios sobre la radiación durante la última década, Greenpeace ha encontrado constantemente lecturas muy por encima de los niveles objetivo de descontaminación del gobierno japonés. Los siguientes datos son una selección de las encuestas más recientes.

-En una vivienda de Iitate (la casa del Sr. Anzai) todas las mediciones realizadas en cinco de las 11 zonas que rodean la propiedad seguían superando el objetivo gubernamental de 0,23 μSv/h, con un nivel de radiación medio en todas las zonas de 0,5 μSv/h.

-En una antigua escuela y guardería de la ciudad de Namie, todos los 822 puntos medidos en una zona boscosa adyacente seguían estando por encima del objetivo de 0,23 μSv/h y el 88% medía por encima de 1 μSv/h. En el área directamente fuera de la escuela, el 93% de todos los puntos de datos medidos permanecen por encima del objetivo de 0,23 μSv/h. No obstante, esta ubicación está abierta al público desde marzo de 2017.

-En el 70% de los puntos medidos en la zona 1 a lo largo de la ribera del río Takase, los niveles de radiación darían una dosis anual de 3-5 mSv/año según el método de cálculo del gobierno japonés.

-En una vivienda situada en la zona de exclusión de Namie “de difícil retorno” (la casa de la Sra. Kanno), que anteriormente fue objeto de amplios esfuerzos de descontaminación, las tasas de dosis para el 98% de los puntos medidos superan el nivel máximo de exposición anual de 1 mSv al año. Para el 70% de los puntos medidos, las tasas de dosis podrían conducir a una exposición de 3-5 mSv/año según el método de cálculo del gobierno.

La amenaza del estroncio-90

Las emisiones radiactivas de la catástrofe de Fukushima Daiichi y la contaminación medida en 2020 están dominadas por el radio cesio. Sin embargo, el accidente liberó otros isótopos. Entre ellos se encuentra el estroncio 90 (Sr-90) radiactivo. El estroncio 90 es un radionúclido que busca los huesos y que, si se ingiere, se concentra en los huesos y la médula ósea, aumentando los riesgos de contraer cáncer. El muestreo y análisis de Greenpeace de agujas de cedro recogidas en los bosques de la prefectura de Fukushima confirmó la presencia de Estroncio 90. En lugar de realizar los costosos análisis de laboratorio a gran escala del Sr-90 necesarios para una medición precisa, el gobierno japonés ha utilizado cálculos basados en una relación constante prevista entre el cesio y el estroncio radiactivos. Una investigación publicada en 2015 advirtió que es probable que esto dé lugar a un error, y que potencialmente subestime los riesgos del estroncio. El gobierno japonés sigue ignorando en gran medida los peligros potenciales del estroncio 90 y otros radionúclidos en la prefectura de Fukushima.

Las emisiones radiactivas de la catástrofe de Fukushima Daiichi y la contaminación medida en 2020 están dominadas por el radio cesio. Sin embargo, el accidente liberó otros isótopos. Entre ellos se encuentra el estroncio 90 (Sr-90) radiactivo. El estroncio 90 es un radionúclido que busca los huesos y que, si se ingiere, se concentra en los huesos y la médula ósea, aumentando los riesgos de contraer cáncer.

La mayor amenaza del estroncio-90 proviene de la enorme cantidad existente en el emplazamiento de Fukushima Daiichi y, en particular, de la cantidad presente en los núcleos de combustible de los reactores fundidos de las unidades 1-3. Los planes actuales de desmantelamiento de los reactores de Fukushima Daiichi, en los que existen este estroncio y otros radionucleidos, suponen un riesgo único. Una cantidad menor, pero significativa, también está presente en los millones de toneladas de agua contaminada que el gobierno ha vertido en el Océano Pacífico.

Violaciones de los derechos humanos

Se han levantado las órdenes de evacuación en las zonas donde la radiación sigue estando por encima de los límites de seguridad, lo que puede exponer a la población a un mayor riesgo de cáncer. Esto supone un peligro especial para los niños y las mujeres. En 2020 surgieron nuevos planes para el levantamiento de las restricciones, incluyendo la apertura de un área de Iitate que hasta entonces formaba parte de la zona de exclusión “difícil de devolver”.

Hasta 2018, se habían aplicado 13 millones de horas de trabajo en la descontaminación de la SDA, la mayoría por parte de subcontratistas. Como ha documentado Greenpeace, algunos trabajadores corren el riesgo de exponerse a radiaciones por encima de los límites de seguridad, y se ven coaccionados a aceptar condiciones de trabajo peligrosas debido a las dificultades económicas. También han recibido una formación y protección inadecuadas.

Durante la última década, las violaciones han sido cuestionadas por múltiples organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como por relatores especiales de derechos humanos de la ONU, entre ellos Baskut Tuncak. En su informe a la Asamblea General de la ONU en 2018, el Sr. Tuncak declaró que: “Es decepcionante ver que Japón parece casi ignorar la recomendación de 2017 del mecanismo de vigilancia de los derechos humanos de la ONU (EPU) de volver a lo que consideraba una dosis aceptable de radiación antes del desastre nuclear.” En su informe, instó al gobierno japonés a detener la reubicación en curso de los evacuados, incluidos los niños y las mujeres en edad reproductiva, en zonas donde los niveles de radiación siguen siendo más altos que los considerados seguros o saludables antes del desastre nuclear de 2011. También criticó la decisión del gobierno japonés de aumentar en 20 veces el nivel de exposición a la radiación que consideraba aceptable, afirmando que era “profundamente preocupante, destacando en particular el impacto potencialmente grave de la radiación excesiva en la salud y el bienestar de los niños.”

Recomendaciones de Greenpeace al Gobierno japonés y a la Prefectura de Fukushima

-Suspender la actual política de retorno, que ignora los análisis con base científica, incluidos los riesgos potenciales de exposición de por vida para la población.

-Aclarar inmediatamente su objetivo de descontaminación a largo plazo de 0,23 μSv/h, equivalente a 1 mSv/a.

-Establecer una fecha para alcanzar 0,23 μSv/h y detener cualquier plan para revisar el nivel objetivo a un límite más alto.

-Evaluar urgentemente los riesgos para la salud pública que suponen los focos radiactivos, incluida la presencia de micropartículas ricas en cesio. Abandonar los planes de levantar las órdenes de evacuación en los seis municipios de Futaba, Okuma, Namie, Tomioka, Iitate y Katsurao, incluidos los distritos de Namie de Tsushima, Murohara, Suenomori y Obori.

-En aras de la protección de los trabajadores, suspender los actuales programas de descontaminación en las zonas de difícil retorno.

-Establecer un proceso totalmente transparente para considerar y reflejar las opiniones de los residentes sobre la política de evacuación y crear un consejo de ciudadanos que incluya a los evacuados.

-Proporcionar una compensación completa y apoyo financiero a los evacuados y permitir que los ciudadanos decidan si regresan o se reubican sobre la base de pruebas científicas y sin coacciones financieras.

-Responder plenamente a la oferta de diálogo y orientación de los relatores especiales de la ONU y aceptar las solicitudes pendientes para que los relatores especiales visiten Japón.

Para leer (en inglés) el informe de Greenpeace en el que se basa este artículo, pulse aquí.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.