Conflictos bélicos
Invierno nuclear en tiempos de calentamiento global

Una guerra nuclear entre India y Pakistán “no tendría precedente en la historia de la humanidad”. 

Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría.
Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría. Beyond Nuclear
CU Boulder Today
14 jun 2021 03:46

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

Este ha sido llevado a cabo por investigadores de CU Bolder y la Universidad de Rutgers, desarrollando una hipótesis sobre las posibles consecuencias que afectarían a todo el planeta. A día de hoy, entre ambos países poseen alrededor de 150 ojivas nucleares, y se espera que para 2025 rebasen las 200.

Los resultados son estremecedores. Una guerra a esta escala no solo mataría a millones de personas en esa región del mundo, de acuerdo con Brian Toon, de la CU Boulder y parte del equipo de investigación. Publicaron su estudio el 2 de octubre de 2019 en la revista Science Advances. También reduciría drásticamente las temperaturas globales, bajándolas hasta niveles que no se han visto desde la última Edad de Hielo.

Las conclusiones de este equipo se hacen públicas cuando las tensiones entre India y Pakistán aumentan. En agosto de 2019 India modificó su constitución, quitando derechos a las personas que viven en la región de Cachemira, disputada entre ambos países. Al poco, India envió tropas allí, en una jugada criticada por Pakistán.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

“Una guerra entre India y Pakistán doblaría la tasa de mortalidad mundial”, dice Toon, profesor en el Laboratorio de física espacial y atmosférica. “Se trataría de una guerra sin precedentes en la historia de la humanidad”.

Es un tema que ha obsesionado durante décadas a Toon, del departamento de ciencias oceánicas y atmosféricas.

Alcanzó la edad adulta en un momento de la Guerra Fría en el que en EEUU aún se practicaban simulacros de ataque nuclear. Cuando era un joven científico atmosférico en los 80, se unió al grupo de investigadores que inventaría el concepto invierno nuclear, un periodo extremadamente gélido que seguiría a una guerra nuclear entre la URSS y EEUU.

Pese al colapso de la Unión Soviética, Toon cree que estas armas siguen siendo una amenaza dada la relación hostil entre India y Pakistán.

“Están ampliando su arsenal a marchas forzadas”, declara. “Tienen una población muy grande, así que muchas personas viven con esta amenaza, por no hablar de la situación en Cachemira, lejos de resolverse”.

En su último estudio, su equipo quería descubrir las dimensiones que alcanzaría el conflicto. Para conseguirlo, recurrieron a varias simulaciones por ordenador en base a lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Según su análisis, la devastación se desarrollaría en varias fases. En la primera semana de la guerra, entre ambos países detonarían 250 ojivas nucleares a lo largo y ancho de sus territorios.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas.

La mayoría no moriría por las detonaciones, sino por los fuegos descontrolados que estas generarían.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas

“Si miras Hiroshima después de la bomba, ves unas ruinas que se extienden durante kilómetros”, dice Toon. “No por la bomba, eran por el fuego”.

Para el resto del planeta, los incendios se tratarían solo del principio.  

Los investigadores estimaron que la guerra indo-pakistaní emitiría hasta 80 mil millones de kilos de humo negro. Este bloquearía la luz solar, que no alcanzaría la superficie terrestre, reduciendo las temperaturas globales a gran velocidad durante muchos años. La escasez de comida no tardaría en llegar.

“Nuestro experimento ha usado un modelo del sistema planetario muy preciso, y nos indica que se reduciría la productividad de las plantas terrestres y de las algas marinas, con consecuencias muy peligrosas para las cadenas alimenticias de todas las especies animales, incluyendo la humana”, dice la coautora Nicole Lovenduski, profesora asociada de ciencias oceánicas y atmosféricas, y miembro del Instituto de Investigaciones Alpinas y Árticas.

Toon reconoce que cuesta imaginar el alcance de este conflicto. Pero confía en que el estudio muestre a la opinión pública que el final de la Guerra Fría no ha erradicado la amenaza de una guerra atómica.

“Esperemos que Pakistán e India tomen nota de esta investigación”, concluye. “Pero principalmente, me preocupa que la gente no esté informada sobre las consecuencias de una guerra nuclear”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.