Conflictos bélicos
Invierno nuclear en tiempos de calentamiento global

Una guerra nuclear entre India y Pakistán “no tendría precedente en la historia de la humanidad”. 

Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría.
Cambios en los ecosistemas globales tras dos años de guerra nuclear entre India y Pakistán. Las zonas en marrón sufrirían declives de crecimiento vegetal, mientras que en las de verde se aceleraría. Beyond Nuclear
CU Boulder Today
14 jun 2021 03:46

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

Este ha sido llevado a cabo por investigadores de CU Bolder y la Universidad de Rutgers, desarrollando una hipótesis sobre las posibles consecuencias que afectarían a todo el planeta. A día de hoy, entre ambos países poseen alrededor de 150 ojivas nucleares, y se espera que para 2025 rebasen las 200.

Los resultados son estremecedores. Una guerra a esta escala no solo mataría a millones de personas en esa región del mundo, de acuerdo con Brian Toon, de la CU Boulder y parte del equipo de investigación. Publicaron su estudio el 2 de octubre de 2019 en la revista Science Advances. También reduciría drásticamente las temperaturas globales, bajándolas hasta niveles que no se han visto desde la última Edad de Hielo.

Las conclusiones de este equipo se hacen públicas cuando las tensiones entre India y Pakistán aumentan. En agosto de 2019 India modificó su constitución, quitando derechos a las personas que viven en la región de Cachemira, disputada entre ambos países. Al poco, India envió tropas allí, en una jugada criticada por Pakistán.

En un periodo inferior a una semana, una guerra nuclear entre India y Pakistán mataría a entre 50 y 125 millones de personas, más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, según un estudio.

“Una guerra entre India y Pakistán doblaría la tasa de mortalidad mundial”, dice Toon, profesor en el Laboratorio de física espacial y atmosférica. “Se trataría de una guerra sin precedentes en la historia de la humanidad”.

Es un tema que ha obsesionado durante décadas a Toon, del departamento de ciencias oceánicas y atmosféricas.

Alcanzó la edad adulta en un momento de la Guerra Fría en el que en EEUU aún se practicaban simulacros de ataque nuclear. Cuando era un joven científico atmosférico en los 80, se unió al grupo de investigadores que inventaría el concepto invierno nuclear, un periodo extremadamente gélido que seguiría a una guerra nuclear entre la URSS y EEUU.

Pese al colapso de la Unión Soviética, Toon cree que estas armas siguen siendo una amenaza dada la relación hostil entre India y Pakistán.

“Están ampliando su arsenal a marchas forzadas”, declara. “Tienen una población muy grande, así que muchas personas viven con esta amenaza, por no hablar de la situación en Cachemira, lejos de resolverse”.

En su último estudio, su equipo quería descubrir las dimensiones que alcanzaría el conflicto. Para conseguirlo, recurrieron a varias simulaciones por ordenador en base a lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Según su análisis, la devastación se desarrollaría en varias fases. En la primera semana de la guerra, entre ambos países detonarían 250 ojivas nucleares a lo largo y ancho de sus territorios.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas.

La mayoría no moriría por las detonaciones, sino por los fuegos descontrolados que estas generarían.

No se puede saber con exactitud la magnitud de estas armas, ya que no se han realizado pruebas sobre sus arsenales desde hace décadas. Pero los investigadores concluyen que una sola podría matar hasta 700.000 personas

“Si miras Hiroshima después de la bomba, ves unas ruinas que se extienden durante kilómetros”, dice Toon. “No por la bomba, eran por el fuego”.

Para el resto del planeta, los incendios se tratarían solo del principio.  

Los investigadores estimaron que la guerra indo-pakistaní emitiría hasta 80 mil millones de kilos de humo negro. Este bloquearía la luz solar, que no alcanzaría la superficie terrestre, reduciendo las temperaturas globales a gran velocidad durante muchos años. La escasez de comida no tardaría en llegar.

“Nuestro experimento ha usado un modelo del sistema planetario muy preciso, y nos indica que se reduciría la productividad de las plantas terrestres y de las algas marinas, con consecuencias muy peligrosas para las cadenas alimenticias de todas las especies animales, incluyendo la humana”, dice la coautora Nicole Lovenduski, profesora asociada de ciencias oceánicas y atmosféricas, y miembro del Instituto de Investigaciones Alpinas y Árticas.

Toon reconoce que cuesta imaginar el alcance de este conflicto. Pero confía en que el estudio muestre a la opinión pública que el final de la Guerra Fría no ha erradicado la amenaza de una guerra atómica.

“Esperemos que Pakistán e India tomen nota de esta investigación”, concluye. “Pero principalmente, me preocupa que la gente no esté informada sobre las consecuencias de una guerra nuclear”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.