Centrales nucleares
Isla de la buena fortuna

En el noveno aniversario de la tragedia de Fukushima, este relato basado en hechos reales nos recuerda la lucha contra viento y marea de varias personas en la zona afectada que lucharon por defender la poca vida que allí quedara.

Masami Yoshizawa
Masami Yoshizawa. Fuente: Carmen Ibarlucea Carmen Ibarlucea

Artículo publicado originalmente en Ecologista, de Ecologistas en Acción*.

Cuando Masami Yoshizawa, habitante de Namie, recibió la orden de evacuar cinco días después del terremoto, del tsunami y de la destrucción escalonada de la central nuclear de Fukushima con sus seis reactores de agua en ebullición –que estaban a 14 kilómetros de su granja– desobedeció. Aquellos días de mediados de marzo, él, su hermana y su sobrina pudieron sentir el pánico a su alrededor. No vieron morir a diecinueve mil personas, pero cuando conocieron la cifra comprendieron que el miedo había estado a la altura de la desdicha.

Esos mismo días, en el puerto de Namie, en Ukedo, relativamente cerca de la granja de Masami, doscientas personas esperaban a ser rescatadas. Pero los equipos de rescate, compuestos también por personas, se tuvieron que retirar debido al alto riesgo de exposición a la radiación. Las personas que esperaban murieron abandonadas.

También Masami Yoshizawa estaba llamado a ser una más entre las cuatrocientas setenta mil personas desplazadas que se han dado como cifra oficial. Pero desobedeció. Si alguien le pregunta las razones de su desobediencia, no puede darlas.

Masami Yoshizawa era un granjero tradicional. Cultivaba la tierra que heredó de su padre y cuidaba del ganado del Señor Murata, que después se vendía para carne. Era su modo de vida y no lo cuestionaba. Sin embargo, cuando recibió la orden de salir de su granja, donde los niveles de radiación eran mil veces mayores que los que soportaba normalmente, no pudo hacerlo.

Masami miró hacia el establo donde las vacas aguardaban y pensó “necesitan agua y comida. No puedo dejarlas aquí sabiendo que morirán”.

El día 14 de marzo la unidad 3 explotó.

El día 15 de marzo la unidad 4 explotó.

El día 17 de marzo, el señor Murata, presidente de la agrupación de granjas de la zona, incluida la granja propiedad de Yoshizawa, recibió una llamada desde Tokio. Los comerciantes le informaban que debido a la radioactividad ya no podían comprar ni las verduras, ni el cereal, ni el ganado de la prefectura de Fukushima.

Todo estaba perdido.

Todo estaba perdido económicamente.

O todo estaba por hacer.

Y Masami Yoshizawa, sin saber la razón, emprendió un viaje en solitario hacia Tokio para denunciar la situación a voz en grito por las calles, y para ver al director de la Tokyo Electric Power Company. Era el día 18 de marzo y aún faltaba un mes para que el gobierno reconociera que el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi era de grado siete.

Masami lloraba.

Llorando entró en el despacho del director de la Tokyo Electric Power Company y llorando pidió ayuda. El director y Masami lloraron juntos.

De regreso a su granja con el apoyo recabado, fue encontrando desolación. Ya se sabe que el llanto ayuda, pero no es la solución.

Se escuchaba el silencio

Se escuchaba el dolor.

Masami regresa. Puede hacerlo porque es obcecado y no se deja intimidar por la autoridad uniformada. Él tiene una misión.

Masami Yoshizawa decidió no abandonar su pueblo a pesar de la orden de evacuación y sigue viviendo en el lugar que sufrió la devastación. Su vida la dedica ahora al cuidado del campo y los animales.

Y la vida le sale al encuentro. Los perros, que extrañaban quizás las caricias de las manos humanas y ese plato de comida que no hay que perseguir; y los gatos, que comodones buscan el calor de las viviendas y las voces afectuosas. Su tractor, al pasar, rompe el silencio, y el aire se puebla de otras voces. Mugidos desamparados que esperan llamar su atención. Vacas, toros y cerdos llevados a la deriva, sin saber cómo vivir por sí mismos, después de diez mil años de domesticación, lo llaman.

Así fue cómo Masami Yoshizawa conoció el infierno sin necesidad de imaginarlo.

En cada granja a la que entraba presenciaba una visión aterradora. Vacas estabuladas que mugían junto a los cadáveres de sus compañeras más frágiles. Toros atados a los postes muriendo de hambre. Cerdos que se alimentaban del cadáver de sus hermanos para poder sobrevivir. Y entonces comprendió que aunque no era razonable, ni racional, él no iba a irse, no iba a dejar atrás el ganado.

Y llovió.

La lluvia empapó de radiactividad la tierra y llevó la tragedia de Fukushima mucho más allá de la zona de evacuación de 20 kilómetros. Dos meses después del terremoto, del tsunami y de la destrucción escalonada de la central nuclear con sus seis reactores de agua en ebullición –que estaba a 14 kilómetros de su granja– él desobedeció más.

El ministerio de agricultura de Japón ordenó la matanza de todos los animales de granja, alegando que sólo así se podía evitar que su carne entrara secretamente en el mercado de alimentos.

Masami Yoshizawa, el desobediente, habló: “Un esfuerzo por eliminar una reputación negativa no es más que un encubrimiento. Esta es una granja que narra la historia del desastre de contaminación por radiación de Fukushima. Nos quedaremos aquí en el Rancho de la Esperanza”.

Había entonces unas cuatro mil quinientas vacas en Namie, y dos mil quinientas murieron de hambre, mil trescientas fueron sacrificadas “humanamente”. Pero Masami Yoshizawa contagió de su desobediencia a nueve granjeros y juntos lograron que setecientas vacas continuaran con vida, pese a las órdenes de muerte gubernamental.

De la radioactividad no te puedes esconder. No es como un rayo de sol, del que te proteges buscando la sombra. Yoshizawa a veces se siente enfermo, a veces tiene nauseas, a veces se deprime y llora. Sabe, porque se lo han dicho los médicos, que puede desarrollar cáncer o leucemia. Pero él no es un niño, ni un joven, ni siquiera es una persona de mediana edad. Los médicos le han dicho que la radiación va a matarlo lentamente.

Mientras él vive su pequeña vida de cuidados, el gobierno ha ido retirando la capa vegetal del suelo. Han llevado cerca de setenta mil trabajadores para retirar y empaquetar en sacos la tierra que fue un manto fértil. Es la operación de limpieza nuclear más grande del mundo.

Nueve años después vuelve a ser primavera en la prefectura de Fukushima y puedes pasear viendo a las vacas pastar, mientras las blancas mariposas zizeeria maha embellecen el aire. Todo puede parecer normal, pero no lo es, porque la esperanza de vida en Fukushima es breve, más breve de lo normal, incluso para las mariposas.

*Isla de la buena fortuna en japonés Fukushima. Este relato está basado en una historia real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.