Centrales nucleares
La inexactitud de que “nadie murió en Three Mile Island”

La afirmación de que nadie murió o fue herido en Three Mile Island el 28 de marzo de 1979 se ha cimentado sobre mentiras y manipulaciones so pena de repercusiones difíciles. Investigaciones independientes reflejan otra realidad.

Mienten. Beyond Nuclear contra las mentiras de Three Mile Island.
Mienten. Beyond Nuclear contra las mentiras de Three Mile Island. Beyond Nuclear
beyondnuclear.org/
22 mar 2021 05:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear.

A la industria nuclear le gusta aseverar que nadie murió como consecuencia del accidente de Three Mile Island. Se ha mantenido la misma afirmación para Fukushima, y los medios siempre lo repiten cuando malinforman sobre estos desastres. La industria se aprovecha de la imagen de muerte por exposición a la radiación para ocultar muchos impactos de esta misma, cuando en realidad las consecuencias suelen tardan en hacerse notar y no siempre derivan en muerte.

Mucho después de la catastrófica emisión de radiación, puede empezar a manifestarse una enfermedad tanto por la exposición original como por el progresivo envenenamiento del medio ambiente, al ingerirse e inhalarse los radionucleidos liberados por el desastre a lo largo de generaciones. Al pasar el tiempo, y olvidarse estos accidentes, el lobby nuclear instrumentaliza los sistemas legales y la investigación para su propio beneficio, y así relativizar el impacto de las centrales nucleares. En el caso de Three Mile Island fue necesaria una orden judicial para “tapar” los efectos sobre la salud.

Se estableció el Fondo de Salud Pública Three Mile Island para financiar investigaciones de salud pública sobre dicho accidente. Si un investigador quería realizar un estudio utilizando dinero de este fondo, tenían que seguir los parámetros establecidos por la juez federal Sylvia Rambo, responsable de este:

1. Queda prohibido a todo investigador que estudie los impactos sobre la salud de la radiación emitida por Three Mile Island asociando “peores escenarios” a dicha radiación salvo que esta estimación conduzca a la conclusión de una cantidad insignificante de peligro, es decir, “menos de un efecto sobre la salud del 0,01%”. Todo esto pese a la ausencia de medidores que pudieran reflejar cuánta radiación fue liberada.

2. Si un investigador quiere afirmar que existen mayores peligros, o investigar los peores escenarios, un experto seleccionado por las aseguradoras de la industria nuclear tiene que “estar de acuerdo con la naturaleza y ámbito de los proyectos [de dosimetría]”.

Se han conducido estudios a cargo de tres universidades (Columbia, Pittsburgh, North Carolina Chapel Hill) sobre los impactos de Three Mile Island sobre los aumentos de cáncer, sea por proximidad con la planta o de las nubes de radiación. Sin embargo, dada la prescriptiva orden judicial que rige el Fondo de Salud Pública Three Mile Island, los dos estudios financiados por este (Hatch et al., de Columbia, y Talbott et al., de Pittsburgh) fueron incapaces de atribuir los aumentos de casos a la exposición a la radiación. Ambas investigaciones se vieron obligadas a concluir que “las emisiones de radiación, tal como se han modelado matemáticamente, no explican los aumentos observados”. Énfasis nuestro. Estos estudios comprometidos ayudaron a establecer el mito de que “nadie murió o fue herido en Three Mile Island”.

Solo el artículo de Wing et al., de la Universidad de North Carolina Chapel Hill, fue capaz de atribuir el aumento de casos de cáncer a la radiación procedente de Three Mile Island al haber recibido financiación independiente, lo cual les permitió abordar la evidencia sin afectarles restricciones legales o la desinformación del lobby. Además, Wing et al. recurrieron a otra investigación independiente (Shevshenko et al.), que examinaba los marcadores específicos de la radiación en la sangre de los residentes, los llamados marcadores biológicos. En base a esto, y no a las emisiones como las midiera la industria nuclear, establecieron su investigación. De esta manera, cuando la comparamos con una investigación robusta e independiente, la afirmación de que “nadie murió o fue herido en Three Mile Island” oculta mucha información en aras de dar una inmerecida credibilidad a la industria.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
#86135
31/3/2021 22:24

Un estudio mucho más reciente, que viene a avalar el de Wing et al., es este:

https://www.nature.com/articles/s41598-020-67826-5

Cada vez hay más pruebas científicas de que el "mito nadie murió por TMI" es un billete de 12€.

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.