Armas nucleares
La mayoría estadounidense apoya la abolición de las armas nucleares

Desde 2017 existe una avalancha de encuestas que reflejan la opinión de la clara mayoría estadounidense: la abolición de las armas nucleares. Pese al inmovilismo del establishment político, ha habido varias iniciativas populares, campañas y acciones legislativas a nivel estatal que marcan el camino hacia un mundo más seguro.

Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International
Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

Profesor emérito de Historia en SUNY/Albany
17 may 2021 02:11

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La mitad de la población estadounidense está a favor de la abolición nuclear

Aunque las protestas de hoy en día contra las armas nucleares no se pueden comparar con las de hace unas décadas, hay claras evidencias de que la mayoría estadounidense se opone a la política armamentísica de su propio país.

La administración Trump, a falta de que Biden cambie estas circunstancias, sacó a EEUU del acuerdo nuclear con Irán, anuló el Tratado de fuerzas nucleares de rango intermedio (INF en inglés) con Rusia y además abandonó los planes para renovar el nuevo Tratado START también con Rusia.

Después de que la mayoría de países acordaran el histórico Tratado para la prohibición de armas nucleares de la ONU en julio de 2017, la administración Trump se pronunció al poco, declarando que nunca lo firmaría.

La única medida de control de las armas nucleares que la administración Trump seguiría (un acuerdo on Corea del Norte para que este país abandone su programa de armas nucleares) ha colapsado, al menos en parte por su incompetencia a la hora de llevar adelante las negociaciones.

Es más, la administración Trump no solo dejó de seguir las políticas de sus predecesores de controlar el número de armas nucleares y a favor del desarme. En vez de esto, redobló la carrera armamentística con un programa de 1,7 billones de dólares para reequipar todo el complejo armamentístico nuclear de los EEUU. Quizás más alarmante aún, amenazó públicamente una y otra vez  con iniciar una guerra nuclear.

Estas políticas se alejan de la opinión pública estadounidense

Al encuestar en julio de 2018 acerca de la salida de EEUU del acuerdo nuclear con Irán, el Chicago Council on Global Affairs reveló que el 66% preferían mantenerlo. En febrero de 2019, cuando el Chicago Council preguntó sobre la salida del INF, el 54% se declaró en contra. Es más, cuando se presentaba a las personas encuestadas con argumentos a favor y en contra del acuerdo, la oposición ascendía hasta el 66%.

El Centro de Estudios Internacionales y Seguridad de la Universidad de Maryland también informó de un desomunal apoyo popular a los acuerdos de control y desarme nuclear. Entre las personas encuestadas a principios de 2019, el Centro encontró que dos tercios, incluyendo la mayoría de personas republicanas, preferían continuar con el INF, mientras que 8 de cada 10 querían que su gobierno extendiera el nuevo tratado START.

Es más, más de 8 de cada 10 estaban a favor de acuerdos de control armamentístico con Rusia, unos resultados muy parecidos a los del Chicago Council, que informaba de que el 87% de las personas encuestadas a principios de 2019 querían que EEUU y Rusia firmaran un nuevo acuerdo de limitación de armas nucleares.

Es más, la administración Trump no solo dejó de seguir las políticas de sus predecesores de controlar el número de armas nucleares y a favor del desarme. En vez de esto, redobló la carrera armamentística con un programa de 1,7 billones de dólares para reequipar todo el complejo armamentístico nuclear de los EEUU. Quizás más alarmante aún, amenazó públicamente una y otra vez  con iniciar una guerra nuclear.

¿Pero a qué se refieren los estadoundienses cuando quieren control y desarme nuclear? Sorprenderá a la prensa, que nunca ha mencionado el Tratado de las Naciones Unidas de 2017 (TPNW por sus siglas en inglés), pero aproximadamente la mitad de la población estadounidense apoya la abolición nuclear que se refleja en este.

De acuerdo con una encuesta de YouGov de septiembre de 2019, el 49% pensaba que EEUU debería trabajar con otros países para eliminar todas las armas nucleares de la faz de la tierra. Solo el 32% estaba en contra y el 19% no se posicionaba.

En lo que respecta al uso de armas nucleares, los americanos dejan aún más claras sus preferencias. Una encuesta de YouGov/Huffington Post poll de agosto de 2016 mostraba que el 67% de las personas encuestadas se oponían a que EEUU iniciara un ataque nuclear.

No sorprende que a muchas personas las incomode entonces el comportamieno impulsivo, volcánico, de figuras como Trump, junto con amenazas directas de guerra nuclear. Esto ayuda a comprender que el 68% de personas encuestadas por el Centro de Estudios Internacionales y Seguridad apoyaba acción legislativa que obligara al presidente consultar con el Congreso antes de ordenar un ataque nuclear. Dado que el Congreso de los EEUU no ha aprobado una declaración de guerra desde 1941, esto tendría sus implicaciones para la actual política nuclear del país.

Hay otros indicadores de que la mayoría busca nuevos métodos. En julio de 2019, la Conferencia de Alcaldes de los EEUU, en su reunión número 87, aprobó unánimemente una resolución  exigiendo que todos los candidatos presidenciales “aseguren el liderazgo global de los EEUU en la prevención de una guerra nuclear, el retorno a la diplomacia y las negociaciones para la eliminación de las armas nucleares”. La resolución, que también insistía en un nuevo INF y la extensión o reemplazo del nuevo START, también quería que los candidatos aprobaran el Tratado de prohibición de armas nucleares y que renunciaran a la opción de ser los primeros en usarlas en un conflicto.

Pero otra señal de desafección pública procede de la campaña Back from the Brink, apoyada por numerosas organizaciones pacifistas, medioambientales, religiosas, por la salud y otras varias. Ha recibido el apoyo oficial de ciudades y pueblos de todo el país y, legislativamente, por los Estados de California, Oregón, Nueva Jersey y Maine.

Esta campaña exige que el gobierno estadounidense “lidere los esfuerzos mundiales por evitar una guerra nuclear” al “renunciar a la posibilidad de ser los primeros en emplear armas nucleares”; “terminando con la predominancia estadoundiense en su uso durante un conflicto”; “acabando con el protocolo de respuesa automática con armas nucleares”; que “cancele los planes de reemplazar las armas nucleares con otras más potentes”; y “busque activamente un acuerdo internacional por la eliminación de todos los arsenales nucleares del mundo”.

Desde la perspectiva de la mayoría americana y, para sobrevivir la era nuclear, este rechazo de la política nuclear estadounidense tiene mucho sentido. Desde la perspectiva de quienes quieren alcanzar la presidencia algún día, es extremadamente conveniente.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.