Armas nucleares
La mayoría estadounidense apoya la abolición de las armas nucleares

Desde 2017 existe una avalancha de encuestas que reflejan la opinión de la clara mayoría estadounidense: la abolición de las armas nucleares. Pese al inmovilismo del establishment político, ha habido varias iniciativas populares, campañas y acciones legislativas a nivel estatal que marcan el camino hacia un mundo más seguro.

Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International
Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

Profesor emérito de Historia en SUNY/Albany
17 may 2021 02:11

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La mitad de la población estadounidense está a favor de la abolición nuclear

Aunque las protestas de hoy en día contra las armas nucleares no se pueden comparar con las de hace unas décadas, hay claras evidencias de que la mayoría estadounidense se opone a la política armamentísica de su propio país.

La administración Trump, a falta de que Biden cambie estas circunstancias, sacó a EEUU del acuerdo nuclear con Irán, anuló el Tratado de fuerzas nucleares de rango intermedio (INF en inglés) con Rusia y además abandonó los planes para renovar el nuevo Tratado START también con Rusia.

Después de que la mayoría de países acordaran el histórico Tratado para la prohibición de armas nucleares de la ONU en julio de 2017, la administración Trump se pronunció al poco, declarando que nunca lo firmaría.

La única medida de control de las armas nucleares que la administración Trump seguiría (un acuerdo on Corea del Norte para que este país abandone su programa de armas nucleares) ha colapsado, al menos en parte por su incompetencia a la hora de llevar adelante las negociaciones.

Es más, la administración Trump no solo dejó de seguir las políticas de sus predecesores de controlar el número de armas nucleares y a favor del desarme. En vez de esto, redobló la carrera armamentística con un programa de 1,7 billones de dólares para reequipar todo el complejo armamentístico nuclear de los EEUU. Quizás más alarmante aún, amenazó públicamente una y otra vez  con iniciar una guerra nuclear.

Estas políticas se alejan de la opinión pública estadounidense

Al encuestar en julio de 2018 acerca de la salida de EEUU del acuerdo nuclear con Irán, el Chicago Council on Global Affairs reveló que el 66% preferían mantenerlo. En febrero de 2019, cuando el Chicago Council preguntó sobre la salida del INF, el 54% se declaró en contra. Es más, cuando se presentaba a las personas encuestadas con argumentos a favor y en contra del acuerdo, la oposición ascendía hasta el 66%.

El Centro de Estudios Internacionales y Seguridad de la Universidad de Maryland también informó de un desomunal apoyo popular a los acuerdos de control y desarme nuclear. Entre las personas encuestadas a principios de 2019, el Centro encontró que dos tercios, incluyendo la mayoría de personas republicanas, preferían continuar con el INF, mientras que 8 de cada 10 querían que su gobierno extendiera el nuevo tratado START.

Es más, más de 8 de cada 10 estaban a favor de acuerdos de control armamentístico con Rusia, unos resultados muy parecidos a los del Chicago Council, que informaba de que el 87% de las personas encuestadas a principios de 2019 querían que EEUU y Rusia firmaran un nuevo acuerdo de limitación de armas nucleares.

Es más, la administración Trump no solo dejó de seguir las políticas de sus predecesores de controlar el número de armas nucleares y a favor del desarme. En vez de esto, redobló la carrera armamentística con un programa de 1,7 billones de dólares para reequipar todo el complejo armamentístico nuclear de los EEUU. Quizás más alarmante aún, amenazó públicamente una y otra vez  con iniciar una guerra nuclear.

¿Pero a qué se refieren los estadoundienses cuando quieren control y desarme nuclear? Sorprenderá a la prensa, que nunca ha mencionado el Tratado de las Naciones Unidas de 2017 (TPNW por sus siglas en inglés), pero aproximadamente la mitad de la población estadounidense apoya la abolición nuclear que se refleja en este.

De acuerdo con una encuesta de YouGov de septiembre de 2019, el 49% pensaba que EEUU debería trabajar con otros países para eliminar todas las armas nucleares de la faz de la tierra. Solo el 32% estaba en contra y el 19% no se posicionaba.

En lo que respecta al uso de armas nucleares, los americanos dejan aún más claras sus preferencias. Una encuesta de YouGov/Huffington Post poll de agosto de 2016 mostraba que el 67% de las personas encuestadas se oponían a que EEUU iniciara un ataque nuclear.

No sorprende que a muchas personas las incomode entonces el comportamieno impulsivo, volcánico, de figuras como Trump, junto con amenazas directas de guerra nuclear. Esto ayuda a comprender que el 68% de personas encuestadas por el Centro de Estudios Internacionales y Seguridad apoyaba acción legislativa que obligara al presidente consultar con el Congreso antes de ordenar un ataque nuclear. Dado que el Congreso de los EEUU no ha aprobado una declaración de guerra desde 1941, esto tendría sus implicaciones para la actual política nuclear del país.

Hay otros indicadores de que la mayoría busca nuevos métodos. En julio de 2019, la Conferencia de Alcaldes de los EEUU, en su reunión número 87, aprobó unánimemente una resolución  exigiendo que todos los candidatos presidenciales “aseguren el liderazgo global de los EEUU en la prevención de una guerra nuclear, el retorno a la diplomacia y las negociaciones para la eliminación de las armas nucleares”. La resolución, que también insistía en un nuevo INF y la extensión o reemplazo del nuevo START, también quería que los candidatos aprobaran el Tratado de prohibición de armas nucleares y que renunciaran a la opción de ser los primeros en usarlas en un conflicto.

Pero otra señal de desafección pública procede de la campaña Back from the Brink, apoyada por numerosas organizaciones pacifistas, medioambientales, religiosas, por la salud y otras varias. Ha recibido el apoyo oficial de ciudades y pueblos de todo el país y, legislativamente, por los Estados de California, Oregón, Nueva Jersey y Maine.

Esta campaña exige que el gobierno estadounidense “lidere los esfuerzos mundiales por evitar una guerra nuclear” al “renunciar a la posibilidad de ser los primeros en emplear armas nucleares”; “terminando con la predominancia estadoundiense en su uso durante un conflicto”; “acabando con el protocolo de respuesa automática con armas nucleares”; que “cancele los planes de reemplazar las armas nucleares con otras más potentes”; y “busque activamente un acuerdo internacional por la eliminación de todos los arsenales nucleares del mundo”.

Desde la perspectiva de la mayoría americana y, para sobrevivir la era nuclear, este rechazo de la política nuclear estadounidense tiene mucho sentido. Desde la perspectiva de quienes quieren alcanzar la presidencia algún día, es extremadamente conveniente.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.