Energía nuclear
La pérdida del paraíso: Kiribati

El racismo atómico diezmó Kiribati y las Islas Marshall. Ahora el cambio climático las hunde bajo el mar.

Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International
Protesta por el clima en Melbourne, Australia. Febrero de 2020. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
7 feb 2022 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Este texto es un extracto del informe de Don’t Bank on the Bomb Scotland report titulado Nuclear Weapons, the Climate and Our Environment.

En 1954, el gobierno de Winston Churchill decidió que el Reino Unido necesitaba desarrollar una bomba de hidrógeno (un tipo muy sofisticado y destructivo de arma nuclear). Los Estados Unidos y la Unión Soviética ya habían desarrollado la bomba-H y Churchill argumentó que Reino Unido “no podía esperar mantener su influencia como potencia global de no poseer las armas nucleares más modernas”.

Los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda se negaron a que Reino Unido realizara pruebas de la bomba sobre sus territorios, y la potencia colonial hubo de pensar en posibles alternativas. Se eligieron las islas Kirimati y Maiden, de la colonia británica de las islas Gilbert y Ellice en el centro del Océano Pacifico (Republica de Kiribati a dia de hoy). Realizaron nueve pruebas con armas nucleares, incluyendo los primeros tests de bombas de hidrógeno, como parte de la Operación Grapple entre 1957 y 1958.

En las operaciones trabajaron personal militar de Reino Unido, Nueva Zelanda y Fiji (entonces colonia británica) y jornaleros de Gilbert. Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos. Existen evidencias de que a las fuerzas de Fiji se les encomendaron misiones más peligrosas que a las británicas, colocándolas a un mayor riesgo de exposición radiactiva. Relocalizaron y evacuaron a la población gilbertiense a buques militares británicos durante algunas de estas pruebas, pero muchos quedaron expuestos a las explosiones, junto con varios soldados y demás personal.

Gran parte del personal de servicio tuvo que observar los tests en exteriores, en las playas y cubiertas de los barcos. Su única protección, por órdenes de sus superiores, era dar la espalda a la explosion y cerrar los ojos.

Tras Grapple X, la primera prueba de bomba de hidrógeno realizada por Reino Unido, en noviembre de 1957, la marea arrastró peces muertos a la orilla y “se observó a varios pájaros con sus plumajes chamuscados, hasta el punto de que no podían volar”. La prueba Grapple Y, más grande, de 1958, causó lluvia ácida sobre Kirimati y destruyó grandes áreas de población vegetal.

Pese a las evidencias de que el personal militar y las poblaciones de la zona sufrían de serios problemas de salud debido a las pruebas, como ceguera, cánceres, leucemia y dificultades reproductivas, el gobierno britanico ha negado consistentemente que se les expusiera a niveles de radiación peligrosos, y ha desatendido toda demanda de compensación.

Como las Marshall, la República de Kiribati, a muy escaso nivel por encima del mar, sufre de manera desproporcionada los efectos del cambio climático. El agua salada ha alcanzado y empezado a contaminar las escasas reservas de agua dulce. Los fosos que se usaban para cultivar taro se han echado a perder. El sano estilo de vida de subsistencia de la población local está amenazado de muerte.

Se espera que la subida del nivel del mar afectará aún más al agua dulce y que seguirá reduciendo el territorio disponible para la agricultura. También aumentarán los daños por erosión y por las tormentas. Gran parte de la tierra quedará sumergida. Anticipando la necesidad de relocalizar a su población al completo, el gobierno de Kiribati compró 20 kilómetros cuadrados de tierra en Fiji en 2014.

Entre 2019 y 2070, Reino Unido está dispuesto a gastar 3,4 mil millones anuales de libras en su sistema de armas nucleares, Trident. De prescindir de este, parte de los ahorros podría destinarse a la República de Kiribati a modo de financiación climática. Prescindir de Trident también dejaría disponibles dinero y habilidades que podrían dedicarse a implementar medidas para la drástica reducción de emisiones de carbono en Reino Unido, una acción que las naciones del Pacifico exigen con urgencia.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
OTAN
No a la OTAN ¿Por qué “no” a la OTAN?
La Alianza difunde las armas nucleares, la energía nuclear y el riesgo.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.