Energía nuclear
La pérdida del paraíso: Islas Marshall

El racismo atómico diezmó Kiribati y las Islas Marshall. Ahora el cambio climático las hunde bajo el mar. 

El cementerio nuclear Runit Dome puede acabar dentro de poco bajo el agua debido al cambio climático. Fuente: Beyond Nuclear International
El cementerio nuclear Runit Dome puede acabar dentro de poco bajo el agua debido al cambio climático. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International. Traducción de Raúl Sánchez Saura
14 feb 2022 02:49

El incidente más devastador relacionado con la contaminación radiactiva tuvo lugar a 8.000 km del territorio continental estadounidense, durante la prueba de Castle Bravo de 1954. EE UU detonó el arma nuclear más grande de su historia en el Atolón Bikini de las islas Marshall, generando lluvia ácida en un área que superaba los 11.000 km. Las personas que residían allí quedaron expuestas a la radiación y sufrieron quemaduras, enfermedades, problemas de piel y pérdida del cabello como consecuencia.

Castle Bravo fue solo una de las 67 pruebas de armas nucleares realizadas por EE UU en Marshall entre 1946 y 1958. 40 años después, las tasas de muerte por cáncer cervical en mujeres de las Marshall se descubrió como 60 veces superior a la media de mujeres del continente americano. Las tasas de cáncer de pecho y pulmón son cinco y tres veces más grandes, respectivamente. También hay un porcentaje importante de mortalidad infantil y un legado de defectos congénitos e infertilidad. Se relocalizó a muchas personas a los EE UU para llevar a cabo las pruebas.

Algunas personas terminaron en Rongelap y fueron relocalizadas de nuevo cuando la lluvia de Castle Bravo convirtió el área en inhabitable. Se repobló Rongelap en 1957 cuando el gobierno estadounidense declaró la zona segura. Sin embargo, muchas personas que regresaron empezaron a desarrollar problemas de salud y Greenpeace evacuó al 100% de la población en 1984. Un intento parecido de repoblar Bikini fue desechado en 1978 tras hacerse evidente que el área no era segura para la vida humana.

EE UU detonó el arma nuclear más grande de su historia en el Atolón Bikini de las islas Marshall, generando lluvia ácida en un área que superaba los 11.000 km. Las personas que residían allí quedaron expuestas a la radiación y sufrieron quemaduras, enfermedades, problemas de piel y pérdida del cabello como consecuencia.

Un estudio de 2019 encontró niveles del radiactivo isótopo de cesio-137 en frutas procedentes de Bikini y Rongelap que eran muy superiores a los niveles encontrados cerca de los mayores accidentes nucleares de la historia: Chernóbil y Fukushima.

Aún sufriendo la injusticia de las pruebas atómicas, la República de las Islas Marshall ahora se enfrenta a la emergencia climática. El gobierno declaró una crisis climática nacional en 2019, mencionando la extrema vulnerabilidad del país ante la subida del nivel del mar y sus “implicaciones para la seguridad, derechos humanos y bienestar del pueblo marshallés”. 

En la isla Runit, una de las 40 del Atolón Enewetak, la subida del nivel del mar amenaza con liberar materiales radiactivos en una laguna ya contaminada. A finales de los 70, el ejército estadounidense vertió 90.000 metros cúbicos de residuos radiactivos, incluyendo plutonio, en un cráter producido por una explosion nuclear. Se limitaron a cubrirlo todo con una capa de cemento. Se conoce a esta construcción como la cúpula de Runit. Ahora los materiales radiactivos se están filtrando y se han encontrado grietas en el comento. El agua salada podría conducir al colapso de la estructura.

El gobierno de Marshall ha solicitado a EE UU que ayude a prevenir una catástrofe medioambiental pero les respondieron diciendo que los residuos eran su responsabilidad. Hilda Heina, entonces presidenta de la República de las Islas Marshall, declaró en 2019: “No los queremos. No construimos esa cúpula. Los residuos en su interior tampoco con nuestros. Son suyos”. 

Los residuos de la isla de Runit ofrecen un triste ejemplo de la manera en que las injusticias nucleares y el cambio climático se interrelacionan. El pueblo marshallés se ha quedado con un legado tóxico fruto de las pruebas atómicas realizadas sobre su territorio por otro país. Ahora deben afrontar las consecuencias de una crisis climática que no han generado, junto con la erosión de la cúpula.

Las naciones que contribuyeron en mayor medida a la crisis están fracasando a la hora de cortar sus emisiones drásticamente para prevenir un mayor calentamiento global. Mientras tanto, la población de las Marshall sufre de sequías, ciclones y el aumento del nivel del mar. Un estudio reciente encontró que, de mantenerse las emisiones actuales, las islas quedarán inundadas a partir de 2050. El daño resultante en infraestructuras perdidas y contaminación de fuentes de agua dulce será difícil de calcular.

Si EEUU renunciara a su programa de armas nucleares, podría destinar parte de los miles de millones de dólares a salvar la República de las Islas Marshall, a ayudar al país a mitigar y adaptarse a la disrupción climática. EEUU podría usar sus fondos liberados para invertir en su propia transición que deje atrás los combustibles fósiles.

Beyond nuclear
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International. Traducción de Raúl Sánchez Saura. Este texto es un extracto del informe de Don’t Bank on the Bomb Scotland report titulado Nuclear Weapons, the Climate and Our Environment.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.