Energía nuclear
Las palabras de una niña evacuada de Fukushima

Cuando se cumplen trece años del accidente de Fukushima, una niña evacuada comparte su experiencia y lo que ha perdido desde entonces.
Carta de Yumi, víctima de Fukushima. Fuente: Beyond Nuclear International
Carta de Yumi, víctima de Fukushima. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Víctima de Fukushima
11 mar 2024 02:53

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Ciudadanos y amigos,

Me llamo Yumi, soy una estudiante de instituto y ahora vivo en Kioto, Japón. Arriba tienen una fotografía de una nota escrita por mí.

En ella se puede leer: “He sufrido y me he desesperado mucho. Tengo todo el derecho para exigir que acabemos con la energía nuclear, con las armas nucleares y con los residuos radioactivos. Soy una niña evacuada de la zona de Fukushima”.

La escribí cuando iba al colegio, al poco de que mi madre y yo fuéramos evacuadas y acabásemos en Kioto.

Mi madre hablaba con varias personas, en encuentros, y demandaba el fin de la energía nuclear, compartiendo la historia de nuestra evacuación.

Por entonces yo solo era una estudiante de primaria y siempre la seguía y la escuchaba. Sus historias del accidente me parecían demasiado difíciles y no las entendía. Siendo sincera, me aburría un poco. Me acuerdo que me llevaba un bloc de dibujo y me pasaba las horas dibujando.

"He sufrido y me he desesperado mucho. Tengo todo el derecho para exigir que acabemos con la energía nuclear, con las armas nucleares y con los residuos radioactivos. Soy una niña evacuada de la zona de Fukushima”.

Mientras tanto, mi madre se emocionaba e incluso lloraba durante sus charlas en público.

Hubo un día que caí en la cuenta de todas las personas a las que había dejado atrás: mi abuelo, mis primos, mis compañeros de clase... Odié la nuclear, odié el desastre, odié la tragedia y lo que me había hecho perder. Fue con ese sentimiento y ese impulso que escribí esas palabras.

Han pasado ocho años desde entonces pero no necesito más que releer la nota para sentirme exactamente igual, como si no hubiera pasado el tiempo.

En Fukushima, donde vivíamos, se detectaron unas dosis de radiación 600 veces superior a lo normal. Pero por entonces el gobierno insistía en no evacuarnos.

Hasta ahora no he tenido serios problemas de salud, pero me da mucho miedo pensar en los casos de cáncer de tiroides entre los niños de Fukushima. Yo misma tengo una revisión anual. Recuerdo que, durante una época tras el accidente, me sangraba la nariz constantemente. Pero los efectos de la radiación sobre la salud no se manifiestan inmediatamente después de la irradiación, a veces, y no son pocas, aparecen muchos años después.

Junto con mi madre, me he vuelto una querellante en la demanda judicial colectiva de Kasai por los perjuicios del accidente nuclear. Nos enfrentamos al gobierno de Japón y a Tepco para crear una sociedad más justa, para proteger a mi familia y amigos y para prevenir que jamás vuelva a suceder algo así.

Hasta ahora yo solo iba adonde iba mi madre. Pero desde ya, como víctima de Fukushima, haré lo que haga falta, paso a paso, como mi madre ha hecho y continúa haciendo.

Las personas evacuadas de Fukushima os agradecemos vuestras muestras de apoyo.

Gracias,

Yumi

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.