Energía nuclear
Madrid nos espera. Rumbo al Foro Social Mundial Antinuclear 2019

A menos de un mes para la llegada del Foro Social Mundial Antinuclear a Madrid (del 31 de mayo al 2 de junio) echamos la vista atrás al origen de estos Foros, a sus objetivos y a las temáticas de este próximo.

Logotipo del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Logotipo del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 Carmen Ibarlucea
Ecologistas en Acción y MIA Madrid
6 may 2019 06:56

A principios de los 2000, y recogiendo el espíritu de protesta del 99 en Seattle contra la Organización Mundial del Comercio, varios grupos sociales, políticos y académicos se dieron cabida en Sao Paulo en lo que vino a conocerse como el primer Foro Social Mundial. Su objetivo, ofrecer la otra realidad de la globalización neoliberal: pobreza, desigualdad, discriminación o la invisibilización de varios colectivos, desde indígenas hasta mujeres, al tiempo que se abogaba por una mayor coordinación internacional en la defensa de los derechos humanos.

Desde entonces, estos encuentros han seguido llevándose a cabo, al tiempo que se han ramificado en eventos con una temática concreta. Entre ellos, los Foros Sociales Mundiales Antinucleares. La cuestión antinuclear, tanto bélica como civil, había conseguido hacerse un hueco y ahora la particularidad de la lucha demandaba un tratamiento más específico. Así, el primer Foro Antinuclear se produjo en Tokio, del 23 al 28 de marzo de 2016; iría al poco seguido del de Montreal, del 8 al 14 de agosto del mismo año. El tercero llegó entre el 2 y el 4 de noviembre de 2017 en París.

Ahora ha llegado el turno del IV Foro, que tendrá lugar en Madrid del 31 de mayo al 2 de junio, respetando el espíritu de los anteriores. Esto es, la oposición a la nuclear , por un mundo sin armas nucleares y encaminado a la más ambiciosa y creativa transición energética que podamos imaginar. No por capricho, sino ante la evidencia de los efectos de esta peligrosa energía, desde la minería hasta los residuos. La manera en la que las minas a cielo abierto arrasan con la flora y la fauna de entornos naturales y/o rurales, en que las centrales nucleares suponen un riesgo desorbitado para las poblaciones cercanas (más aún ante el envejecimiento de las mismas o la posibilidad de error humano), al igual que el transporte y almacemiento de sus residuos, merecen una firme respuesta.

La cuestión antinuclear, tanto bélica como civil, había conseguido hacerse un hueco y ahora la particularidad de la lucha demandaba un tratamiento más específico.

En Madrid, estas cuestiones serán debatidas por personas venidas de varios continentes: científicas, activistas o testigos de primera mano del terror al que la nuclear nos puede abocar. Desde las grandes tragedias en su historia hasta las grandes amenazas, cerca y lejos. No importa si en Estados Unidos, Turquía o Extremadura. 5 grandes nodos intentarán poner negro sobre blanco, siendo estos la Gobernanza (cambios en los posicionamientos de los partidos políticos en el plano internacional, regulación y pasos a dar hacia la democracia energética); Amenaza nuclear (impedimento en la lucha contra el cambio climático, abandono de animales en las evacuaciones, lucha antinuclear en Latinoamérica); Impacto del combustible nuclear (minería y su disrupción de espacios naturales); y Seguridad y residuos nucleares (gestión a corto, medio y largo plazo, y los peligros que conlleva para los pueblos indígenas norteamericanos).

La península ibérica ofrece un lugar adecuado para abordar esta hidra de varias cabezas. Las centrales en activo en España se acercan a la cuarentena, al final de su vida de diseño. Cuando les corresponde cerrar, como ha sido siempre el consenso. Antes de que los años les pasen factura. Y si cerrasen, habría menor demanda y no se explotaría los escasos recursos de uranio en el Campo Charro. Y dejaría de producirse residuos, facilitando las labores de gestión de los ya existentes. Por si esto fuera poco, la delegación portuguesa volverá a recordarnos el peligro que Almaraz o la minería suponen en su lado de la frontera: no sería la primera vez que sus aguas se vieran afectadas por la contaminación nuclear. Pero, de ir algo trágicamente mal, la radiación no respetaría al país vecino que sufriría igualmente sus consecuencias. Pese a que no exista la nuclear en Portugal. Pese a que por unanimidad de sus partidos en el Parlamento se opongan a la extensión de la vida de las centrales en España. En definitiva, la nuclear nos hace malos vecinos.

Es por eso que activistas a un lado y a otro de la frontera llevan juntas y juntos mucho tiempo en su condena de este modelo de energía contaminante, caro y peligroso. Y que miraremos con buenos ojos hacia la coordinación internacional. Para evitar más Chernóbiles y Fukushimas. Por la cohesion entre países, la transición energética y la paz en el mundo. Con suerte, tras Madrid el Leviatán nuclear tendrá los días contados. Más razón para venir y celebrarlo en familia. Os esperamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.