Armas nucleares
El mapa de las pruebas atómicas

Un mapa interactivo cuenta la historia de las pruebas de armas nucleares y sus consecuencias.
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons Beyond Nuclear
18 dic 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Durante la Primera Reunión de los Estados Partes de la TPNW, ICAN lanzó un nuevo recurso interactivo para descubrir las historias de los ensayos de armas nucleares.

En el nuevo sitio web puede descubrir un mapa interactivo como herramienta educativa para proporcionar una visión general de lo que sabemos sobre los impactos del uso de armas nucleares y los ensayos de las más de 2.000 armas nucleares detonadas desde 1945, con docenas de testimonios de supervivientes e historias de su activismo por la justicia.

Por ejemplo, podrá conocer la historia del Dr. Enver Thoti Bughda, médico cirujano y activista por los derechos de los uigures de Xinjiang (China). Tras exponer los devastadores efectos de las pruebas nucleares en la población local de la región de Lupnur, se vio obligado a abandonar China y pedir asilo político en el Reino Unido, donde sigue promoviendo la concienciación sobre las espantosas consecuencias de las pruebas nucleares.

O escuche las historias del Tularosa Basin Downwinders Consortium, que lucha por la restitución de los daños que sufrieron a causa de las pruebas nucleares Trinity en Nuevo México, Estados Unidos.

O puedes ver las historias de las personas afectadas por los ensayos de armas nucleares realizados por Estados Unidos en las Islas Marshall montadas por estudiantes de la Asociación de Estudiantes de las Islas Marshall en Suva (Fiyi).

Además, el sitio web también responde a las preguntas más importantes sobre las pruebas de armas nucleares, como cuántas armas nucleares se han utilizado o probado y cómo el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aborda los legados de las pruebas y el uso de armas nucleares.

Esperamos que este recurso os sea útil a muchos de vosotros tanto para profundizar en las historias de los supervivientes como para transmitirlas.

Sobre las pruebas

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Aunque se necesita más investigación, ya existen muchos recursos en profundidad sobre los ensayos, la producción y el uso de armas nucleares y sus repercusiones en todo el mundo.

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Si está preparado para profundizar, hemos recopilado algunos recursos clave.

Pocos supervivientes de pruebas nucleares en el mundo han sido compensados por su sufrimiento. Cuando se han hecho esfuerzos para limpiar los antiguos lugares de pruebas, han sido lamentablemente inadecuados. Las víctimas de estos experimentos tóxicos no deben caer en el olvido, y sus demandas de justicia y asistencia deben ser atendidas.

Sobre las regiones

África

Francia llevó a cabo ensayos nucleares subterráneos y atmosféricos en dos emplazamientos de Argelia en la década de 1960 y es posible que se realizara un ensayo nuclear frente a la costa de Sudáfrica en 1979. Las comunidades indígenas tuareg y bereberes de Argelia y África tienen una poderosa historia de resistencia contra el colonialismo nuclear francés. Los líderes populares y políticos africanos se opusieron firmemente a las pruebas y fueron pioneros en el activismo por la justicia nuclear en África.

Asia

La primera vez que se utilizaron armas nucleares con fines bélicos fue en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos en 1945. La Unión Soviética llevó a cabo la mayoría de sus ensayos nucleares en la antigua República Socialista Soviética de Kazajstán, actual Kazajstán independiente, durante el periodo comprendido entre 1949 y 1989. La Unión Soviética también llevó a cabo otras pruebas nucleares, incluidas “explosiones nucleares pacíficas”, en otros lugares de Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán, en Asia Central. De 1964 a 1996, China inició su propio programa de pruebas nucleares en Lop Nor, en el noroeste del país. En 1974 y de nuevo en 1998, India probó seis dispositivos nucleares y en 1998, Pakistán llevó a cabo varias pruebas nucleares. De 2006 a 2017, Corea del Norte ha detonado seis ensayos nucleares subterráneos.

Europa

Todas las pruebas nucleares llevadas a cabo en Europa fueron realizadas en Rusia y Ucrania por la antigua Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De 1949 a 1990, la Unión Soviética probó 715 armas nucleares en total, 184 de ellas en Europa. Se incluyen pruebas en la atmósfera, subterráneas y aéreas y submarinas. Algunas pruebas tenían fines militares, mientras que otras eran “explosiones nucleares pacíficas” (ENP) o para desarrollar dispositivos utilizados en las ENP.

La Unión Soviética comenzó a probar armas nucleares en Europa en la isla de Novaya Zemlya, sobre el Círculo Polar Ártico, entre 1955 y 1990. En el campo de pruebas ruso de Novaya Zemlya se han realizado 130 pruebas, 86 en la atmósfera, dos en la superficie del agua, tres bajo el agua y 39 bajo tierra. La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Más allá del campo de pruebas de Novaya Zemlya, se llevaron a cabo 54 pruebas nucleares (la mayoría de las cuales se consideraron “explosiones nucleares pacíficas”) en Europa (52 en la actual Rusia y dos en Ucrania).

La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Norteamérica

Todas las pruebas nucleares realizadas en Norteamérica fueron llevadas a cabo por Estados Unidos (o conjuntamente con el Reino Unido). La primera prueba nuclear tuvo lugar en el emplazamiento de Trinity, en Nuevo México. Entre 1945 y 1992, en el territorio continental de Estados Unidos (incluida Alaska) se realizaron cerca de 1.000 pruebas nucleares, incluidas pruebas atmosféricas, subterráneas y submarinas. La mayoría de las detonaciones se realizaron en el Nevada Test Site (NTS) / Nevada National Security Site con 100 pruebas atmosféricas y 828 pruebas subterráneas, incluidas 24 pruebas conjuntas con el Reino Unido. Las demás pruebas nucleares (algunas de las cuales se describieron como las denominadas Explosiones Nucleares Pacíficas) tuvieron lugar en Nuevo México, Alaska, Colorado, Mississippi y otros lugares de Nevada.

Oceanía

De 1946 a 1996, se probaron 315 armas nucleares en Oceanía. Inmediatamente después de Hiroshima y Nagasaki, entre 1946 y 1958, Estados Unidos probó 67 armas nucleares atmosféricas en los atolones de Bikini y Enewetak, en las Islas Marshall. A continuación, entre 1952 y 1957, el Reino Unido probó 12 armas nucleares atmosféricas en Australia, en las islas Montebello, Emu Field y Maralinga, y siguió con una serie de “ensayos menores” altamente tóxicos entre 1953 y 1963. Entre 1957 y 1962, el Reino Unido y Estados Unidos realizaron 33 (9 el Reino Unido y 24 Estados Unidos) ensayos con armas nucleares atmosféricas en las islas Malden y Kiritimati (Christmas) o cerca de ellas.

Estados Unidos también probó 12 armas nucleares atmosféricas en el atolón Johnston, un territorio no incorporado de Estados Unidos, y cuatro en mar abierto (no bajo la jurisdicción de ningún Estado). Más tarde, Francia probó 193 armas nucleares en Maohi Nui/Polinesia Francesa (un territorio autónomo de Francia) entre 1966 y 1996. De ellas, 46 fueron pruebas atmosféricas (mucho después de que otras potencias nucleares cesaran las pruebas atmosféricas con la Prueba Parcial) y 147 fueron subterráneas, tanto en el atolón de Moruroa como en el de Fangataufa.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.