Armas nucleares
Polvo tóxico I

Una mirada a los estudios del profesor Masaharu Hoshi.
Hiroshima
Hiroshima (Fotografía: ICAN)
Beyond Nuclear International
7 oct 2024 02:55

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hoy en día se conocen mejor los riesgos de la exposición a la radiación gracias a investigadores dedicados a trabajar con las víctimas de la exposición, comprender sus síntomas, identificar tratamientos y desarrollar protocolos de seguridad. Este artículo analiza el trabajo de uno de estos investigadores, el Dr. Masaharu Hoshi.

El aprovechamiento de las partículas atómicas y la radiación dio lugar a tecnologías potentes que cambiaron el mundo. El campo de la imagen médica ha salvado innumerables vidas y sigue ampliando los límites de las intervenciones y la investigación médicas, lo que habría sido imposible sin las primeras máquinas de rayos X. Por desgracia, no todos los inventos han sido tan altruistas.

La aparición de las armas nucleares mostró al mundo el potencial destructivo posible gracias a la investigación científica. Aunque los peligrosos efectos de la exposición a la radiación se documentaron desde el inicio de esta tecnología, sucesos catastróficos como los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki y los desastres nucleares de Chernóbil, Semipalatinsk o Fukushima ofrecen una visión en tiempo real de los efectos a largo plazo de la exposición

Sucesos catastróficos como los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki y los desastres nucleares de Chernóbil, Semipalatinsk o Fukushima ofrecen una visión en tiempo real de los efectos a largo plazo de la exposición.

Investigar las causas de esta exposición para prevenir futuros accidentes es esencial, pero también lo es catalogar los índices y tipos de exposición entre las víctimas. Con esta información se pueden evaluar las correlaciones entre la exposición y los efectos sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo. Estos datos son cruciales para comprender los mecanismos que subyacen a los efectos de la radiación en los seres vivos y para evaluar los riesgos, los protocolos de seguridad y el tratamiento. Desde los años 80, el Dr. Masaharu Hoshi, catedrático emérito de la Universidad de Hiroshima, viaja por todo el mundo visitando los lugares donde se han producido catástrofes nucleares en un esfuerzo por comprender plenamente los riesgos. Al hacerlo, también revela que aún nos queda mucho por aprender sobre los efectos de la exposición a la radiación.

Cuantificar los riesgos

“Empecé mi investigación con las personas expuestas a la radiación en Hiroshima y Nagasaki en el año 1980”, dice Hoshi. “Antes de eso terminé mi tesis sobre física nuclear con especialidad en medición de radiaciones”. Esta formación de posgrado le posicionó para convertirse en un experto en los efectos de la radiación.

Los trabajos que se iniciaron en Hiroshima y Nagasaki justo después de la explosión demostraron que a mayores dosis de radiación, mayores son los efectos en el cuerpo humano, en forma de síntomas como la carcinogénesis. La relación entre exposición y efectos se denomina riesgo. Esta medida del riesgo es útil para tratar a las personas expuestas a la radiación y permite cuantificar el riesgo al que se enfrentan los individuos en función de la dosis de exposición.

“Este trabajo puede informarnos sobre si es necesario un chequeo médico cada dos años en función del grado de exposición, o si es necesaria la hospitalización si ha habido demasiada exposición”, explica Hoshi.

“Este trabajo puede informarnos sobre si es necesario un chequeo médico cada dos años en función del grado de exposición, o si es necesaria la hospitalización si ha habido demasiada exposición”, explica Hoshi.

Afirma que el trabajo realizado en Japón ha servido para informar sobre leyes relativas a la seguridad de la exposición a la radiación y protocolos en países de todo el mundo, pero éste es sólo uno de los escenarios en los que una persona puede entrar en contacto con los mortíferos rayos.

“Las personas expuestas a la radiación de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki estuvieron expuestas a rayos gamma, incluidos algunos neutrones, en un breve instante”, explica Hoshi. “De 1 microsegundo a 1 minuto aproximadamente, lo que es muy diferente de la exposición gradual de los trabajadores reales de la industria de la radiación”.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.