Armas nucleares
Polvo tóxico II

Una mirada a los estudios del profesor Masaharu Hoshi.
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
14 oct 2024 02:07

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

En el caso de Semipalatinsk, antiguo campo de pruebas nucleares de la Unión Soviética, la exposición se debió al paso de nubes radiactivas. La zona y las personas estuvieron expuestas gradualmente no sólo durante el paso de la nube, sino también por la contaminación posterior de la zona. “Por lo tanto, se considera que el riesgo es diferente al de los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki”, confirma Hoshi.

“Por ello, iniciamos nuestro estudio sobre la dosis de radiación y los efectos en la salud que se producen en Semipalatinsk, que se lleva a cabo desde 1994”.

En el transcurso de estos estudios durante décadas ha trabajado con colegas para amasar bases de datos de más de 300.000 casos de exposición y seguimiento a largo plazo. Fue entre estos casos, repartidos en diferentes lugares, donde surgió un patrón que revelaba otra variable a tener en cuenta durante un suceso de exposición: las micropartículas radiactivas.

En el transcurso de estos estudios durante décadas ha trabajado con colegas para amasar bases de datos de más de 300.000 casos de exposición y seguimiento a largo plazo. Fue entre estos casos, repartidos en diferentes lugares, donde surgió un patrón que revelaba otra variable a tener en cuenta durante un suceso de exposición: las micropartículas radiactivas.

Detectives de la radiación

Inicialmente, en Japón se empezó a investigar con personas que acudieron a la zona justo después de la explosión para ayudar a sus familias y no fueron víctimas directas del bombardeo. Para estas personas, la dosis de exposición a la radiación calculada era inferior a 10 mSv, lo que, según Hoshi, no suele ser un problema.

“Utilizando la base de datos de la Universidad de Hiroshima de personas que estuvieron expuestas al incidente del bombardeo, descubrimos que la tasa de mortalidad era más alta para los que llegaron a las inmediaciones directamente después de la explosión y se desconocía la causa de ello”, afirma. Además, Hoshi empezó a observar un patrón similar de exposición y síntomas en otros lugares.

En Semipalatinsk lo llamaron Síndrome de Kainal y, de nuevo, no había explicación. Muchos de los supervivientes de Chernóbil, la Guerra del Golfo e Hiroshima Y Nagasaki que ingresaron tras el bombardeo también sufrieron caída del cabello, malestar general grave, que puede llevar a la incapacidad laboral, hemorragias, diarrea y mucho más.

En Semipalatinsk lo llamaron Síndrome de Kainal y, de nuevo, no había explicación. Muchos de los supervivientes de Chernóbil, la Guerra del Golfo e Hiroshima Y Nagasaki que ingresaron tras el bombardeo también sufrieron caída del cabello, malestar general grave, que puede llevar a la incapacidad laboral, hemorragias, diarrea y mucho más.

“Fue entonces cuando comprendí que tendría que utilizar ideas epidemiológicas para descubrir qué tenían en común todas esas víctimas”, afirma. Finalmente, se dio cuenta de que lo que tenían en común era el polvo radiactivo.

Hoshi y su equipo empezaron a investigar la posibilidad de que las micropartículas radiactivas causaran una exposición interna en todos los órganos de las ratas, especialmente en el pulmón. Según los experimentos con animales, descubrieron que los efectos son 20 veces más peligrosos que la exposición externa habitual.

“En cuanto a los efectos de las partículas radiactivas, algunos expertos ya lo habían señalado anteriormente”, afirma Hoshi. “Sin embargo, como no había investigaciones que lo respaldaran, las instituciones públicas lo han ignorado”.

El suyo fue uno de los primeros trabajos en estudiar los efectos del polvo mortal. Desde que comenzó, este trabajo ha obtenido más resultados y se ha expandido como área de investigación más rápidamente que todos los demás campos de estudio de la exposición a la radiación. “Este éxito nos llevó a adquirir nuestro actual fondo de investigación y a colaborar con otros investigadores, no sólo de Japón, sino de todo el mundo”.

El suyo fue uno de los primeros trabajos en estudiar los efectos del polvo mortal. Desde que comenzó, este trabajo ha obtenido más resultados y se ha expandido como área de investigación más rápidamente que todos los demás campos de estudio de la exposición a la radiación.

Equipo mundial

Los efectos de la exposición a la radiación son los mismos para todas las personas del planeta, ningún país o grupo de personas es inmune. Además, cuando se produce una catástrofe, no suele limitarse a un solo lugar. La contaminación del aire y el agua puede propagarse a grandes distancias, trayendo consigo sus mortales efectos secundarios. Hoshi y sus colaboradores son muy conscientes de ello y se esfuerzan por compartir sus datos lo más lejos y ampliamente posible.

Además, Hoshi subraya que, debido a la necesidad de una gran variedad de conocimientos, la colaboración es absolutamente esencial. “Por ejemplo, estos resultados no son posibles sin la aportación de físicos de reactores, físicos radiólogos y médicos, epidemiólogos, especialistas en tiroides, patólogos, médicos, así como expertos en estadística y bases de datos informáticas”, subraya.

Hoshi agradece todo el trabajo que este grupo tan diverso ha realizado y seguirá realizando en beneficio de las víctimas y las víctimas potenciales. Además de seguir investigando sobre el tratamiento progresivo y la protección, Hoshi tiene previsto seguir desarrollando este campo. Su trabajo continuará estudiando los efectos del polvo radiactivo y las formas de protegerse contra él, así como abordando el gran problema de evaluar la exposición a dosis de polvo radiactivo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.