Armas nucleares
Polvo tóxico II

Una mirada a los estudios del profesor Masaharu Hoshi.
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
14 oct 2024 02:07

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

En el caso de Semipalatinsk, antiguo campo de pruebas nucleares de la Unión Soviética, la exposición se debió al paso de nubes radiactivas. La zona y las personas estuvieron expuestas gradualmente no sólo durante el paso de la nube, sino también por la contaminación posterior de la zona. “Por lo tanto, se considera que el riesgo es diferente al de los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki”, confirma Hoshi.

“Por ello, iniciamos nuestro estudio sobre la dosis de radiación y los efectos en la salud que se producen en Semipalatinsk, que se lleva a cabo desde 1994”.

En el transcurso de estos estudios durante décadas ha trabajado con colegas para amasar bases de datos de más de 300.000 casos de exposición y seguimiento a largo plazo. Fue entre estos casos, repartidos en diferentes lugares, donde surgió un patrón que revelaba otra variable a tener en cuenta durante un suceso de exposición: las micropartículas radiactivas.

En el transcurso de estos estudios durante décadas ha trabajado con colegas para amasar bases de datos de más de 300.000 casos de exposición y seguimiento a largo plazo. Fue entre estos casos, repartidos en diferentes lugares, donde surgió un patrón que revelaba otra variable a tener en cuenta durante un suceso de exposición: las micropartículas radiactivas.

Detectives de la radiación

Inicialmente, en Japón se empezó a investigar con personas que acudieron a la zona justo después de la explosión para ayudar a sus familias y no fueron víctimas directas del bombardeo. Para estas personas, la dosis de exposición a la radiación calculada era inferior a 10 mSv, lo que, según Hoshi, no suele ser un problema.

“Utilizando la base de datos de la Universidad de Hiroshima de personas que estuvieron expuestas al incidente del bombardeo, descubrimos que la tasa de mortalidad era más alta para los que llegaron a las inmediaciones directamente después de la explosión y se desconocía la causa de ello”, afirma. Además, Hoshi empezó a observar un patrón similar de exposición y síntomas en otros lugares.

En Semipalatinsk lo llamaron Síndrome de Kainal y, de nuevo, no había explicación. Muchos de los supervivientes de Chernóbil, la Guerra del Golfo e Hiroshima Y Nagasaki que ingresaron tras el bombardeo también sufrieron caída del cabello, malestar general grave, que puede llevar a la incapacidad laboral, hemorragias, diarrea y mucho más.

En Semipalatinsk lo llamaron Síndrome de Kainal y, de nuevo, no había explicación. Muchos de los supervivientes de Chernóbil, la Guerra del Golfo e Hiroshima Y Nagasaki que ingresaron tras el bombardeo también sufrieron caída del cabello, malestar general grave, que puede llevar a la incapacidad laboral, hemorragias, diarrea y mucho más.

“Fue entonces cuando comprendí que tendría que utilizar ideas epidemiológicas para descubrir qué tenían en común todas esas víctimas”, afirma. Finalmente, se dio cuenta de que lo que tenían en común era el polvo radiactivo.

Hoshi y su equipo empezaron a investigar la posibilidad de que las micropartículas radiactivas causaran una exposición interna en todos los órganos de las ratas, especialmente en el pulmón. Según los experimentos con animales, descubrieron que los efectos son 20 veces más peligrosos que la exposición externa habitual.

“En cuanto a los efectos de las partículas radiactivas, algunos expertos ya lo habían señalado anteriormente”, afirma Hoshi. “Sin embargo, como no había investigaciones que lo respaldaran, las instituciones públicas lo han ignorado”.

El suyo fue uno de los primeros trabajos en estudiar los efectos del polvo mortal. Desde que comenzó, este trabajo ha obtenido más resultados y se ha expandido como área de investigación más rápidamente que todos los demás campos de estudio de la exposición a la radiación. “Este éxito nos llevó a adquirir nuestro actual fondo de investigación y a colaborar con otros investigadores, no sólo de Japón, sino de todo el mundo”.

El suyo fue uno de los primeros trabajos en estudiar los efectos del polvo mortal. Desde que comenzó, este trabajo ha obtenido más resultados y se ha expandido como área de investigación más rápidamente que todos los demás campos de estudio de la exposición a la radiación.

Equipo mundial

Los efectos de la exposición a la radiación son los mismos para todas las personas del planeta, ningún país o grupo de personas es inmune. Además, cuando se produce una catástrofe, no suele limitarse a un solo lugar. La contaminación del aire y el agua puede propagarse a grandes distancias, trayendo consigo sus mortales efectos secundarios. Hoshi y sus colaboradores son muy conscientes de ello y se esfuerzan por compartir sus datos lo más lejos y ampliamente posible.

Además, Hoshi subraya que, debido a la necesidad de una gran variedad de conocimientos, la colaboración es absolutamente esencial. “Por ejemplo, estos resultados no son posibles sin la aportación de físicos de reactores, físicos radiólogos y médicos, epidemiólogos, especialistas en tiroides, patólogos, médicos, así como expertos en estadística y bases de datos informáticas”, subraya.

Hoshi agradece todo el trabajo que este grupo tan diverso ha realizado y seguirá realizando en beneficio de las víctimas y las víctimas potenciales. Además de seguir investigando sobre el tratamiento progresivo y la protección, Hoshi tiene previsto seguir desarrollando este campo. Su trabajo continuará estudiando los efectos del polvo radiactivo y las formas de protegerse contra él, así como abordando el gran problema de evaluar la exposición a dosis de polvo radiactivo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.