Armas nucleares
¡Por fin ha llegado la Prohibición de las Armas Nucleares!

El camino del activismo social es largo y en muchas ocasiones está jalonado de fracasos, decepciones y tristezas. Pero quienes lo transitamos lo hacemos porque sabemos que el Bien Común es un tesoro demasiado precioso como para rendirnos, y además los obstáculos los encaramos en buena compañía. Y como en todo, también hay logros que ayudan a restablecer la moral, y nos hacen rejuvenecer como movimiento, yo diría que incluso como personas.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea
Foro Extremeño Antinuclear
25 ene 2021 02:16

En 2017 la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) recibió el Premio Nobel de la Paz. Era el comienzo de un camino que augura un final feliz, o al menos su posibilidad. El Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) obtuvo un importante empuje, con la adhesión de los países suficientes para su entrada en vigor tras la celebración del 75 aniversario de los ataques con bombas atómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Esto llevó a que a fecha de hoy 52 estados ratificaran el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares que prohíbe a sus signatarios producir, almacenar, vender y usar armas nucleares.

Este tratado es el primer acuerdo internacional legalmente vinculante que prohíbe de manera integral las armas nucleares con el objetivo final de su eliminación total. Fue adoptado el 7 de julio de 2017, abierto a la firma el 20 de septiembre de 2017 y ha entrado en vigor el pasado viernes 22 de enero de 2021. Por fin una buena noticia en este convulso inicio de año.

El viernes 22 de enero, en Nagasaki e Hibakusha, la ciudadanía se reunió para celebrar  la entrada en vigor del tratado. En un acto simbolico con globos amarillos que representa cada uno 10 armas nucleares, los fueron desinflando para visualizar la desactivación de las armas nuclereas. Mil trescientos globos para representar las trece mil armas nucleares que existen en la actualidad. Sin embargo, pese a que Japón es el único país del mundo que ha sido atacado con armas nucleares, no es uno de los estados firmantes. La ciudadanía japonesa quiere que su gobierno se adhiera pero Japón se encuentra bajo la protección del paraguas nuclear estadounidense y no se ha atrevido a desobedecer.

Este tratado es el primer acuerdo internacional legalmente vinculante que prohíbe de manera integral las armas nucleares con el objetivo final de su eliminación total. Fue adoptado el 7 de julio de 2017, abierto a la firma el 20 de septiembre de 2017 y ha entrado en vigor el pasado viernes 22 de enero de 2021.

Debemos reconocer que los estados firmantes son principalmente de África, América Latina y Asia, y son estados sin armas nucleares. Obviamente Estados Unidos no ha firmado, y se ha mostrado abiertamente en contra. De Europa solo se han sumado Irlanda, Austria, Malta y Liechtenstein, pero los 30 estados miembros de la OTAN, entre ellos España, no se han unido alegando que las armas nucleares son esenciales por razones disuasorias. La OTAN ha declarado que mientras existan armas nucleares, continuará siendo una alianza nuclear.

Es importante saber que aproximadamente el 90% de las armas nucleares están en manos de Estados Unidos y Rusia, y el resto se reparten entre China, Francia, Gran Bretaña, Pakistán, India, Corea del Norte y presumiblemente Israel, una potencia nuclear no declarada.

A día de hoy se estima que, en la Base Aérea Büchel en el suroeste de Alemania, hay almacenadas 20 bombas nucleares estadounidenses, por un acuerdo de intercambio de armas nucleares con la OTAN. Todos los años se realiza un simulacro de ataque nuclear denominado Steadfast Noon, en el que personal de varias fuerzas aéreas de la alianza militar ensayan la respuesta ante un ataque, usando estas bombas.

Leo Hoffmann-Axthelm, representante de ICAN en Bruselas, declaró el viernes que la entrada en vigor del TPNW marca un hito, y a partir de ahora habrá “mucha más presión sobre las potencias nucleares para que finalmente cumplan sus antiguas promesas de desarme”.

Antiguas porque lo que se ha visto en los últimos años ha sido todo lo contrario, un esfuerzo para la renovación y modernización del arsenal militar.

Es por eso que este logro que ya suma 52 estados no nucleares es un gesto de hartazgo por parte de un mundo que ya no está dispuesto a aceptar esta situación por más tiempo. En julio de 2017, fueron 122 estados los que votaron a favor de la adopción del tratado de prohibición, y al alcanzar los 50 estados para la ratificación el 24 de octubre de 2020, con la firma de Honduras, quedó todo listo para su entrada en vigor.

Sabemos que el camino aún es largo, pero estamos de celebración porque las armas nucleares que siempre han sido inmorales. Ahora ya son ilegales

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
#81009
25/1/2021 23:14

El titular es engañoso. Perdón, es directamente mentira

0
1
#81008
25/1/2021 23:13

Resumiendo que los países que tienen las bombas nucleares, que son los únicos que serviría para algo que firmaran, no firman (pues no van a renunciar a ellas). Las armas nucleares son una forma de miedo y control social, no van a renunciar a ellas. La guerra fría no acabó solo cambió de formas.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.