Energía nuclear
Por qué no encontraremos la solución en la energía nuclear I

Capítulo noveno del libro Petrocalipsis, del divulgador científico Antonio Turiel, acerca del inminente colapso energético fruto de la dependencia de los combustibles fósiles. El uranio, combustible de la energía nuclear, no queda exento de este problema y, por tanto, en opinión del autor, no supone una alternativa real para la economía fósil que conocemos.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso
The Oil Crash
4 ene 2021 02:07

Petrocalipsis está disponible en la página web de la Editorial Alfabeto, aquí.

Los primeros reactores nucleares experimentales datan del ensayo que se hizo durante la Segunda Guerra Mundial para conseguir desarrollar las bombas atómicas, aunque el gran despegue de esta energía tuviera lugar durante la década de 1950. En aquella época se depositaron grandes esperanzas en esta forma de energía: deslumbraba lo avanzado de su tecnología y la inmensa cantidad energética que se podía obtener a través de suministros muy modestos del combustible nuclear. En aquella época era habitual decir que, gracias a la revolución nuclear, la electricidad sería pronto demasiado barata como para tomarse la molestia de poner contadores («too cheap to meter»).

Han pasado siete décadas desde aquellos años y la energía nuclear sigue siendo la más modesta de las fuentes de energía no renovable: de acuerdo con el Anuario Estadístico de BP 2018, las cuatro materias primas energéticas no renovables representaron el 90 % de toda la energía primaria global, repartidas de la siguiente manera: un 34,2 % de petróleo, un 27,6 % de carbón, un 23,4 % de gas natural y solo el 4,4 % de energía nuclear. Por añadidura, en este cómputo se favorece de manera artificiosa la energía nuclear, pues se contabiliza toda la energía calórica producida por la fisión del uranio en los reactores, cuando en la práctica solo se aprovecha el 35% (a través de la conversión del agua líquida en vapor, que es lo que mueve las turbinas de los alternadores que generan en última instancia la electricidad).

Los primeros reactores nucleares experimentales datan del ensayo que se hizo durante la Segunda Guerra Mundial para conseguir desarrollar las bombas atómicas.

Los defensores de la energía nuclear suelen argumentar que, si esta no ha ocupado un lugar más importante en nuestras sociedades, es porque hay una fuerte oposición contra ella entre los grupos ecologistas, preocupados por los riesgos que implica. Sin embargo, existen razones de mayor peso que la mera oposición de ciertos grupos sociales a la hora de entender por qué la energía nuclear lleva muchos años estancada y con tendencia a decaer.

La primera cuestión es el bajo rendimiento energético. Una central nuclear es una instalación compleja en la que se deben establecer numerosos sistemas y protocolos de seguridad. La construcción de centrales nucleares recibe, en muchos casos, subvenciones de los Estados, porque los costes de construcción son cuantiosos, en ocasiones varias veces mayores que los costes anunciados al principio. Así, por ejemplo, el tercer reactor de la planta nuclear Olkiluoto, en Finlandia, fue inicialmente presupuestado en tres mil millones de euros, pero, después de numerosos retrasos, tuvo un coste de construcción casi tres veces mayor, de ocho mil quinientos millones, y no se espera que pueda ser operativo antes de 2021. Este tipo de retrasos, sobrecostes y anomalías son frecuentes en el sector precisamente por las exigencias de las regulaciones en seguridad, cada vez más estrictas, aunque sin duda necesarias. Los costes operativos de las centrales nucleares, por el contrario, son mucho más pequeños, y, según quién haga la contabilidad de costes, puede llegar a afirmar que las centrales nucleares son rentables, aunque suela argumentarse que el tiempo requerido para recuperar la inversión inicial es aproximadamente igual al de su vida útil —lo que demostraría la nula rentabilidad de estas instalaciones si los Estados no asumen sus costes de construcción—. Existe, además, un coste que generalmente no se suele contabilizar adrede, que es el de desmantelamiento de la central, y sobre el que se cuenta con poca experiencia: así, por ejemplo, de los ciento quince reactores nucleares que han dejado de utilizarse al acabar su vida útil, solo diecisiete han sido por completo desmantelados, y generalmente con unos costes mucho mayores de lo previsto y en todos los casos, salvo uno, dejando una parte de los residuos en el mismo emplazamiento del reactor. En realidad, la apuesta por la energía nuclear tiene un fuerte componente político: garantizar una primacía en un sector considerado estratégico por razones tecnológicas y militares.

Otro de los motivos de la baja rentabilidad de la energía nuclear guarda relación con el tipo de energía producida: la electricidad. Esta es una forma de energía de alto valor añadido, muy útil para muchas aplicaciones y en particular para el sector doméstico, de automatización y de control. A pesar de ello, las sociedades industriales precisan —en mucha mayor cantidad— energía en otras formas, ya sea como líquidos energéticamente densos que permitan mover máquinas con autonomía (coches, camiones, tractores, barcos), ya como calor a diversas temperaturas (por ejemplo, quemando gas natural en las cementeras). La realidad es que hoy en día, en las sociedades industrializadas, el consumo de energía eléctrica supone solo alrededor del 20% del total de la energía final (esto es, lista para ser utilizada). Por tanto, producir solamente electricidad es un hándicap importante para las centrales nucleares, porque su energía no es apta para muchos usos necesarios, y eso limita el interés y el desarrollo de la energía nuclear —hasta el punto de existir un fuerte paralelismo entre los episodios de escasez de petróleo y los de descenso en el consumo de energía nuclear—. La energía nuclear es considerada por muchos autores como una mera extensión de los combustibles fósiles, algo que permite obtener un poco más de energía siempre que haya energía fósil disponible (por cierto que, como veremos más tarde, este problema también aqueja a los sistemas renovables orientados a la producción de electricidad).

La apuesta por la energía nuclear tiene un fuerte componente político: garantizar una primacía en un sector considerado estratégico por razones tecnológicas y militares.

Otra cuestión importante es la escasez de uranio. El coste del combustible nuclear es bastante pequeño comparado con los costes totales de operación de una central nuclear (se suele aducir una cifra que gira en torno al 5 y el 8%). Esto ha llevado a muchos de los defensores de esta fuente energética a afirmar que no hay problema con el uranio, porque, de acuerdo con su línea argumental, si faltase uranio, su precio se dispararía. Sin embargo, este razonamiento presenta ciertos fallos lógicos. El primero es que el pico del uranio, que aparentemente ya se ha producido, sucedió en 2016, así que aún es demasiado pronto para que se noten sus efectos, ya que el ritmo de caída de la producción es lento al principio. Por otra parte, el parque de centrales nucleares lleva prácticamente estancado desde hace veinte años, con lo que la demanda no crece sustancialmente y eso retrasa el momento en el que los efectos del pico del uranio vayan a comenzar a notarse. Por último, hasta el 16% del total del uranio consumido anualmente proviene de las denominadas reservas secundarias, es decir, de uranio extraído en las pasadas décadas, pero que no fue consumido en su momento. La mayoría de estas reservas secundarias proviene de bombas atómicas, que están siendo desmanteladas conforme a los tratados internaciones de desarme. La previsión del ritmo de declive en la producción de uranio para los próximos años anticipa el surgimiento de problemas en el suministro de uranio a partir de 2025, según la Agencia Internacional de la Energía.

Sigue en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Uranio
"Terribles noticias" “Terribles noticias”
La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Energía nuclear
Una sola voz Hablando con una sola voz
Las tribus exigen limpieza, saneamiento y el fin de la minería y la molienda de uranio.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.