Energía nuclear
Por qué no encontraremos la solución en la energía nuclear I

Capítulo noveno del libro Petrocalipsis, del divulgador científico Antonio Turiel, acerca del inminente colapso energético fruto de la dependencia de los combustibles fósiles. El uranio, combustible de la energía nuclear, no queda exento de este problema y, por tanto, en opinión del autor, no supone una alternativa real para la economía fósil que conocemos.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso
The Oil Crash
4 ene 2021 02:07

Petrocalipsis está disponible en la página web de la Editorial Alfabeto, aquí.

Los primeros reactores nucleares experimentales datan del ensayo que se hizo durante la Segunda Guerra Mundial para conseguir desarrollar las bombas atómicas, aunque el gran despegue de esta energía tuviera lugar durante la década de 1950. En aquella época se depositaron grandes esperanzas en esta forma de energía: deslumbraba lo avanzado de su tecnología y la inmensa cantidad energética que se podía obtener a través de suministros muy modestos del combustible nuclear. En aquella época era habitual decir que, gracias a la revolución nuclear, la electricidad sería pronto demasiado barata como para tomarse la molestia de poner contadores («too cheap to meter»).

Han pasado siete décadas desde aquellos años y la energía nuclear sigue siendo la más modesta de las fuentes de energía no renovable: de acuerdo con el Anuario Estadístico de BP 2018, las cuatro materias primas energéticas no renovables representaron el 90 % de toda la energía primaria global, repartidas de la siguiente manera: un 34,2 % de petróleo, un 27,6 % de carbón, un 23,4 % de gas natural y solo el 4,4 % de energía nuclear. Por añadidura, en este cómputo se favorece de manera artificiosa la energía nuclear, pues se contabiliza toda la energía calórica producida por la fisión del uranio en los reactores, cuando en la práctica solo se aprovecha el 35% (a través de la conversión del agua líquida en vapor, que es lo que mueve las turbinas de los alternadores que generan en última instancia la electricidad).

Los primeros reactores nucleares experimentales datan del ensayo que se hizo durante la Segunda Guerra Mundial para conseguir desarrollar las bombas atómicas.

Los defensores de la energía nuclear suelen argumentar que, si esta no ha ocupado un lugar más importante en nuestras sociedades, es porque hay una fuerte oposición contra ella entre los grupos ecologistas, preocupados por los riesgos que implica. Sin embargo, existen razones de mayor peso que la mera oposición de ciertos grupos sociales a la hora de entender por qué la energía nuclear lleva muchos años estancada y con tendencia a decaer.

La primera cuestión es el bajo rendimiento energético. Una central nuclear es una instalación compleja en la que se deben establecer numerosos sistemas y protocolos de seguridad. La construcción de centrales nucleares recibe, en muchos casos, subvenciones de los Estados, porque los costes de construcción son cuantiosos, en ocasiones varias veces mayores que los costes anunciados al principio. Así, por ejemplo, el tercer reactor de la planta nuclear Olkiluoto, en Finlandia, fue inicialmente presupuestado en tres mil millones de euros, pero, después de numerosos retrasos, tuvo un coste de construcción casi tres veces mayor, de ocho mil quinientos millones, y no se espera que pueda ser operativo antes de 2021. Este tipo de retrasos, sobrecostes y anomalías son frecuentes en el sector precisamente por las exigencias de las regulaciones en seguridad, cada vez más estrictas, aunque sin duda necesarias. Los costes operativos de las centrales nucleares, por el contrario, son mucho más pequeños, y, según quién haga la contabilidad de costes, puede llegar a afirmar que las centrales nucleares son rentables, aunque suela argumentarse que el tiempo requerido para recuperar la inversión inicial es aproximadamente igual al de su vida útil —lo que demostraría la nula rentabilidad de estas instalaciones si los Estados no asumen sus costes de construcción—. Existe, además, un coste que generalmente no se suele contabilizar adrede, que es el de desmantelamiento de la central, y sobre el que se cuenta con poca experiencia: así, por ejemplo, de los ciento quince reactores nucleares que han dejado de utilizarse al acabar su vida útil, solo diecisiete han sido por completo desmantelados, y generalmente con unos costes mucho mayores de lo previsto y en todos los casos, salvo uno, dejando una parte de los residuos en el mismo emplazamiento del reactor. En realidad, la apuesta por la energía nuclear tiene un fuerte componente político: garantizar una primacía en un sector considerado estratégico por razones tecnológicas y militares.

Otro de los motivos de la baja rentabilidad de la energía nuclear guarda relación con el tipo de energía producida: la electricidad. Esta es una forma de energía de alto valor añadido, muy útil para muchas aplicaciones y en particular para el sector doméstico, de automatización y de control. A pesar de ello, las sociedades industriales precisan —en mucha mayor cantidad— energía en otras formas, ya sea como líquidos energéticamente densos que permitan mover máquinas con autonomía (coches, camiones, tractores, barcos), ya como calor a diversas temperaturas (por ejemplo, quemando gas natural en las cementeras). La realidad es que hoy en día, en las sociedades industrializadas, el consumo de energía eléctrica supone solo alrededor del 20% del total de la energía final (esto es, lista para ser utilizada). Por tanto, producir solamente electricidad es un hándicap importante para las centrales nucleares, porque su energía no es apta para muchos usos necesarios, y eso limita el interés y el desarrollo de la energía nuclear —hasta el punto de existir un fuerte paralelismo entre los episodios de escasez de petróleo y los de descenso en el consumo de energía nuclear—. La energía nuclear es considerada por muchos autores como una mera extensión de los combustibles fósiles, algo que permite obtener un poco más de energía siempre que haya energía fósil disponible (por cierto que, como veremos más tarde, este problema también aqueja a los sistemas renovables orientados a la producción de electricidad).

La apuesta por la energía nuclear tiene un fuerte componente político: garantizar una primacía en un sector considerado estratégico por razones tecnológicas y militares.

Otra cuestión importante es la escasez de uranio. El coste del combustible nuclear es bastante pequeño comparado con los costes totales de operación de una central nuclear (se suele aducir una cifra que gira en torno al 5 y el 8%). Esto ha llevado a muchos de los defensores de esta fuente energética a afirmar que no hay problema con el uranio, porque, de acuerdo con su línea argumental, si faltase uranio, su precio se dispararía. Sin embargo, este razonamiento presenta ciertos fallos lógicos. El primero es que el pico del uranio, que aparentemente ya se ha producido, sucedió en 2016, así que aún es demasiado pronto para que se noten sus efectos, ya que el ritmo de caída de la producción es lento al principio. Por otra parte, el parque de centrales nucleares lleva prácticamente estancado desde hace veinte años, con lo que la demanda no crece sustancialmente y eso retrasa el momento en el que los efectos del pico del uranio vayan a comenzar a notarse. Por último, hasta el 16% del total del uranio consumido anualmente proviene de las denominadas reservas secundarias, es decir, de uranio extraído en las pasadas décadas, pero que no fue consumido en su momento. La mayoría de estas reservas secundarias proviene de bombas atómicas, que están siendo desmanteladas conforme a los tratados internaciones de desarme. La previsión del ritmo de declive en la producción de uranio para los próximos años anticipa el surgimiento de problemas en el suministro de uranio a partir de 2025, según la Agencia Internacional de la Energía.

Sigue en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Uranio
"Terribles noticias" “Terribles noticias”
La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Energía nuclear
Una sola voz Hablando con una sola voz
Las tribus exigen limpieza, saneamiento y el fin de la minería y la molienda de uranio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.