Energía nuclear
Por qué no encontraremos la solución en la energía nuclear II

Capítulo noveno del libro Petrocalipsis, del divulgador científico Antonio Turiel, acerca del inminente colapso energético fruto de la dependencia de los combustibles fósiles. El uranio, combustible de la energía nuclear, no queda exento de este problema y, por tanto, en opinión del autor, no supone una alternativa real para la economía fósil que conocemos.

Pequeño reactor nuclear Edwards Slider. Fuente: Beyond Nuclear International
Pequeño reactor nuclear Edwards Slider. Fuente: Beyond Nuclear International Gordon Edwards Michel Duguay Pierre Jasmin
The Oil Crash
11 ene 2021 02:21

Petrocalipsis está disponible en la página web de la Editorial Alfabeto, aquí.

Viene de la primera parte.

Cuando se les constata la realidad del declive en la producción de uranio y las limitaciones que supone el reprocesamiento del combustible gastado, los defensores de la energía nuclear suelen mencionar, como solución a la escasez de material físil, la llegada próxima de los reactores de IV generación. Este tipo de reactores operarían con neutrones rápidos, a diferencia de los neutrones térmicos o lentos de los reactores de fisión convencional, de modo que podrían aprovecharse materiales como el torio, muchísimo más abundante en la corteza terrestre y que no es, en sí mismo, radiactivo, pues se transmuta justamente en uranio en el propio reactor. Este tipo de reactor es teóricamente más seguro en términos de residuos radioactivos, ya que el propio reactor los consumiría durante su proceso y la cantidad final de residuos sería despreciable, y siempre se podrían quemar en una nueva ronda operativa. El gran problema de los reactores de IV generación es que no se trata, ni mucho menos, de una tecnología nueva: hace ya más de setenta años que llevamos experimentando con ella y presenta numerosas dificultades técnicas que son difíciles de soslayar. Además, un reactor de neutrones rápidos es muchísimo más peligroso que un reactor nuclear convencional, porque, si en este último el peor accidente que puede ocurrir es la fusión del núcleo (que la reacción se descontrole y las altas temperaturas alcanzadas conviertan todo el material fisible en una lava radioactiva que emita radiación y elementos radioactivos a la atmósfera, si bien puede ser —con dificultad— confinada), en el caso de los reactores de neutrones rápidos un incidente grave podría ocasionar una verdadera explosión nuclear. Mantener el control en un reactor de neutrones rápidos no es tarea sencilla, y por ese motivo en el mundo solo ha habido una decena de prototipos con escasa explotación comercial. No se están produciendo avances tecnológicos reseñables en este sector desde hace décadas, así que no es una alternativa en la que se pueda confiar.

La otra gran tecnología nuclear es la de la fusión. Al contrario de lo que sucede en los reactores nucleares convencionales, que son de fisión y en los que el objetivo es aprovechar la energía que se libera al romper núcleos de número atómico elevado, en el caso de la fusión se pretende aprovechar la energía que se libera al fusionar núcleos ligeros. En general, lo que se persigue es fusionar núcleos de dos isótopos del hidrógeno —el deuterio y el tritio— para conseguir un núcleo de helio y un neutrón libre. Ese neutrón libre debería servir para impactar en una capa de litio y transmutarlo en tritio, el cual se aprovecharía en el mismo reactor. Existen diversos proyectos para conseguir un reactor comercial de fusión nuclear, el más conocido de los cuales es el proyecto internacional Fusion for Energy, el cual está a cargo de la construcción del reactor ITER en Cadarache, Francia. Los reactores de fusión afrontan problemas similares, de los cuales los más importantes son: la dificultad de confinar el plasma que genera la fusión durante el tiempo necesario para poder aprovechar su energía, que el proceso de fusión produzca más energía que la que se consume al encender la reacción, la resistencia de la pared de contención (que debe ser al mismo tiempo muy resistente y muy porosa para dejar pasar el flujo de neutrones que tengan que impactar en la capa de litio) y los problemas relativos a la extracción del tritio transmutado de la capa de litio, teniendo en cuenta que es un elemento muy inestable y que puede producir deflagraciones nucleares aun en pequeñas cantidades. Las dificultades técnicas que plantea la fusión están muy lejos de ser resueltas, e incluso algunas de las necesidades tecnológicas de un reactor de fusión pueden resultar físicamente inalcanzables (como han denunciado varios premios Nobel de Física). Hay una broma recurrente en el sector, y es que siempre faltan cincuenta años para que tengamos el primer reactor comercial de fusión. Sin llegar a eso, de acuerdo con los planes de Fusion for Energy para los tres reactores experimentales que se precisan construir para intentar resolver los diversos problemas técnicos (ITER, PROTO y DEMO), incluso en el mejor de los escenarios no habría un reactor comercial antes de 2050. Demasiado tarde para que pueda ayudar a resolver los problemas que tenemos ya, y eso sin contar con los retrasos que se acumulan de forma recurrente en este proyecto.

Los reactores de fusión afrontan problemas similares, de los cuales los más importantes son: la dificultad de confinar el plasma que genera la fusión durante el tiempo necesario para poder aprovechar su energía, que el proceso de fusión produzca más energía que la que se consume al encender la reacción, la resistencia de la pared de contención (que debe ser al mismo tiempo muy resistente y muy porosa para dejar pasar el flujo de neutrones que tengan que impactar en la capa de litio)...

En resumen, a pesar de que sus defensores la enarbolen como una tecnología de futuro muy conveniente en la transición ecológica gracias a sus bajas emisiones de CO2, lo cierto es que la energía nuclear es una opción con más pasado que futuro por delante. La energía de fisión está fuertemente limitada por la escasez de uranio y por su bajo rendimiento económico y, en cuanto a las promesas tecnológicas (tanto los reactores de fisión de neutrones rápidos como los de fusión), no parece verosímil que vayan a cumplirse nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Uranio
"Terribles noticias" “Terribles noticias”
La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Energía nuclear
Una sola voz Hablando con una sola voz
Las tribus exigen limpieza, saneamiento y el fin de la minería y la molienda de uranio.
#79553
11/1/2021 23:25

Vale. Y la solución es? Porque el único argumento que veo es que no es rentable... no es rentable dejar de emitir CO2? Comparamos las toneladas de residuos de uranio (que se puede confinar) frente a las Gigatoneladas que vomitamos a la atmosfera cada año y a mi me parece mas que "rentable". El problema es político (el capital, no lo ve rentable), no técnico.
Solo la fusión nos puede salvar manteniendo un estándar tecnológico decente y que estamos haciendo? Nada. Se destina cada año más a películas o clubs de futbol que a la investigación fundamental. A pesar de todo, la fusión llegará. El otro dia en Korea consiguieron sostener plasma a 100Millones de grados C durante 10s. El futuro sera de la fusión o no habrá futuro (al menos no uno en queramos vivir).

0
0
#79485
11/1/2021 12:04

Un artículo interesante y acertado con buena visión del futuro.
Una observación:
Aún estando de acuerdo con todo lo que dice sobre la fusión nucleat, decirle que según la nueva #TeoriaDeCuerdasCFD, la fusión ya se demuestra que sólo es un tremendo error. No es posible. No existe.
Una pregunta:
Cuál será la energía de la humanidad para el 2050 entonces?

0
0
#79554
11/1/2021 23:27

Que la Teoría de Cuerdas dice que la fusión no existe?! Y en las estrellas que reaccion se está produciendo? En que te basas para afirmar eso?

0
0
#79596
12/1/2021 11:37

En que no pensaba que nadie contestaría y asi parecía que quedaba como lista, sorry

1
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.