Japón
La retórica de la resiliencia I

¿Recuperación del Estado o recuperación del pueblo?
Tanto el sector pesquero como la sociedad civil japonesa se oponen al vertido de agua radiactiva de Fukushima al océano. Fuente: Beyond Nuclear International
Tanto el sector pesquero como la sociedad civil japonesa se oponen al vertido de agua radiactiva de Fukushima al océano. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Urbanista
9 dic 2024 02:16

Artículo publicado originalmente en Far-Near.

El pueblo y los paisajes japoneses siguen sintiendo los interminables impactos de una catástrofe nuclear ocurrida hace una docena de años. Miles de bolsas negras ensucian la zona de exclusión de Fukushima encerrando tierra radiactiva y basura sin ningún lugar adonde ir. Japón ha comenzado a verter millones de toneladas de aguas residuales radiactivas al mar. A la muerte y destrucción del terremoto y el tsunami -una tragedia en sí misma- se sumó la calamidad nuclear.

El 11 de marzo de 2011, un potente terremoto submarino desató el diluvio que inundó la central nuclear de Fukushima Daiichi, gestionada por la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), provocando la liberación de radiación nuclear mortal. Invisible y moviéndose sin control, la radiación sigue contaminando el suelo, el aire, el agua y las vidas que ha tocado. El gobierno japonés fue responsable no sólo de crear las circunstancias de negligencia que provocaron el accidente, sino también de agravar los efectos de la lluvia radiactiva mediante una respuesta tardía y opaca que restó importancia a la gravedad de la catástrofe. 

El gobierno japonés fue responsable no sólo de crear las circunstancias de negligencia que provocaron el accidente, sino también de agravar los efectos de la lluvia radiactiva mediante una respuesta tardía y opaca que restó importancia a la gravedad de la catástrofe.

Aunque la crisis fue desencadenada por desastres naturales, la catástrofe nuclear que siguió fue profundamente provocada por el hombre. El difunto geógrafo Neil Smith describe la «antinaturalidad» de desastres como el de Fukushima: «Los contornos del desastre y la diferencia entre quién vive y quién muere es, en mayor o menor medida, un cálculo social».

Tras el desastre nuclear, Japón pasó a una necesaria estrategia de supervivencia y recuperación tras la catástrofe que puede caracterizarse con el término «resiliencia», definido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres como la capacidad de «resistir, absorber, acomodarse y recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente, incluso mediante... la preservación y la restauración...». Sin embargo, la resiliencia se invocó y experimentó de dos formas distintas tras Fukushima: la recuperación del Estado y la recuperación de las personas.

La resiliencia, un término originario de la ecología que describe la vuelta de las especies al «equilibrio» tras una conmoción ambiental, se ha convertido en una palabra de moda en muchas disciplinas. El geógrafo urbano Tom Slater analiza el modo en que el discurso de la resiliencia se integra perfectamente en los nostrums neoliberales evocando la «naturalidad» evolutiva de los procesos biológicos, enmarcando las agendas impulsadas por el mercado como inevitablemente interrelacionadas con ciclos continuos de crecimiento adaptativo. 

Según la socióloga Kathleen Tierney, la resiliencia es un lenguaje políticamente seductor, ya que «se opone a las nociones de control jerárquico y, en su lugar, hace hincapié en la capacidad de los sistemas para autoorganizarse en múltiples escalas». En los círculos que rodean al gobierno japonés, la retórica de la resiliencia validó el despliegue vertical de programas de revitalización impulsados por el mercado y la participación del sector privado, justificando el fracaso a la hora de proporcionar información, vivienda y recursos adecuados a las comunidades desplazadas. El pueblo japonés respondió a la despreocupada falta de prestación de servicios públicos por parte del gobierno encarnando un tipo diferente de resiliencia movilizada de abajo arriba, a través de protestas, activismo y redes informales de información.

El pueblo japonés respondió a la despreocupada falta de prestación de servicios públicos por parte del gobierno encarnando un tipo diferente de resiliencia movilizada de abajo arriba, a través de protestas, activismo y redes informales de información.

«Recuperarse» y otros neologismos de resiliencia defendidos por el Estado están intrínsecamente reñidos con la irreversibilidad de los residuos nucleares. La traducción japonesa de resiliencia, «fukkō» (復興), se empleó como eslogan para construir «aparatos de captura [del capital]» a partir de la crisis, según Sabu Kohso en su libro de 2020 Radiación y revolución. En lo que Kohso denomina el «Estado-nación capitalista nuclear», el Gobierno se esforzó por «reconstruir mejor» y rejuvenecer la economía nacional en medio de una crisis sin precedentes aplicando una serie de reformas fukkō. Estas reformas incluían recortes del gasto público, incentivos fiscales dirigidos a los inversores internacionales y la adjudicación de contratos de construcción, todo lo cual resultó finalmente ventajoso para las empresas nucleares y otros actores privados en el «negocio de la reconstrucción».

El gobierno utilizó la catástrofe convenientemente para obtener beneficios, transfiriendo aún más la riqueza de la nación a las élites, al tiempo que empobrecía aún más al pueblo. TEPCO se eximió a sí misma de responsabilidad por la catástrofe nuclear cuando se refirió a la radiación como un «objeto sin dueño» (無主物), absolviendo así cualquier responsabilidad propia por la limpieza de la radiación emitida por los propios reactores nucleares de TEPCO.

Documentos estratégicos como el Libro Blanco del Gobierno de 2012 titulado «Hacia una sociedad robusta y resistente» se publicaron con la intención de «alimentar los sueños y esperanzas de la gente», según el sociólogo especializado en estudios sobre catástrofes Thierry Ribault. La profesora de estudios poscoloniales Ashley Dawson explica que «parte del poder del término resiliencia reside en la pura esperanza que ofrece», ya que la esperanza permite eliminar el miedo. Por tanto, la resiliencia muta en lo que Ribault llama una «tecnología del consentimiento», una herramienta para que las comunidades que sufren sean más tolerantes con situaciones terribles. Sirve para desviar la atención y perpetuar las circunstancias políticas y sociales que originaron la crisis nuclear de Fukushima.

Por tanto, la resiliencia muta en lo que Ribault llama una «tecnología del consentimiento», una herramienta para que las comunidades que sufren sean más tolerantes con situaciones terribles. Sirve para desviar la atención y perpetuar las circunstancias políticas y sociales que originaron la crisis nuclear de Fukushima.

Al situar la radiación como un objeto sin dueño e imponer una narrativa de trauma compartido que puede mitigarse mediante la esperanza colectiva, las autoridades trasladan la carga de las consecuencias de las partes cómplices a las propias personas más perjudicadas.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Uranio Minería de uranio en Salamanca
El apagón eléctrico sucedido en España el pasado 28 de abril ha tenido efectos indeseados para todos los que nos oponemos a la energía nuclear.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo aviso. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Más noticias
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.