Japón
La retórica de la resiliencia II

¿Recuperación del Estado o recuperación del pueblo?
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Urbanista
16 dic 2024 02:21

Artículo publicado originalmente en Far-Near.

Viene de la primera parte.

El Estado japonés empleó la resiliencia como herramienta pseudoterapéutica, elaborando estratégicamente visiones de superación elegante de la aniquilación -pareciendo tener un caso de amnesia selectiva de su propio papel en la creación de las circunstancias de devastación nuclear. Esto permitió al Estado alimentar una sumisión colectiva a una realidad existente de contaminación radiactiva: una «sumisión al sufrimiento».

Al tiempo que utilizaba un lenguaje idealista y visiones de futuro, el Estado japonés no proporcionó servicios básicos, vivienda, recursos ni apoyo al pueblo japonés, que se había convertido básicamente en refugiado nuclear. El Estado categorizó a los evacuados como «obligatorios» o «voluntarios» en función de la proximidad de sus hogares al lugar de la fusión nuclear, aunque se ha demostrado que los niveles mortales de radiactividad persistían mucho más allá de las zonas obligatorias.

Utilizando parámetros obtusos y designados apresuradamente para definir políticas que definen la vida, los evacuados obligatorios (que es en sí mismo un término contradictorio, ya que supone que las personas de la categoría «voluntaria» no corrían riesgo de exposición letal) se vieron finalmente obligados a «elegir entre el retorno y la reubicación sin ayuda del gobierno», según el experto en derecho de catástrofes Mishi Ishimori. Aparentemente, los evacuados están «facultados» para elegir; sin embargo, la elección implica capacidad de decisión. La decisión entre regresar a paisajes tóxicos o mudarse a hogares nuevos y desconocidos sin ayuda económica no es una elección con capacidad de decisión.

Aparentemente, los evacuados están «facultados» para elegir; sin embargo, la elección implica capacidad de decisión. La decisión entre regresar a paisajes tóxicos o mudarse a hogares nuevos y desconocidos sin ayuda económica no es una elección con capacidad de decisión.

El pueblo japonés sufrió como resultado de la negligencia del gobierno; y en su inmensa pérdida, las comunidades forjaron lazos colectivos, extendiendo el apoyo mutuo, la curación y los recursos. La resistencia de la gente resonaba en el dolor de sus cuerpos y corazones, una resistencia encarnada por el cuidado y el amor mutuo. Kohso retrata vívidamente el formidable levantamiento de la gente que resiste a la radiación y a la nación nuclear-capitalista. Los bautiza como la «multitud radiactiva», reflejando la trágica realidad de su condición y el profundo daño que han sufrido debido a la radiación, al tiempo que alude a la poderosa unidad de su resistencia.

Cientos de miles de manifestantes formaban parte de la multitud radiactiva, desmintiendo el estereotipo occidental común que describe a los japoneses como dóciles y poco dispuestos a resistirse a la autoridad. Los medios de comunicación ignoraron el movimiento de resistencia, desestimando la anticipación y ansiedad generalizadas del público ante futuros accidentes nucleares, y en su lugar se plegaron a la línea del gobierno de que la energía nuclear es segura.

La resistencia impulsada por la comunidad y dirigida por activistas se centró en una amplia gama de preocupaciones, como el anticapitalismo, el feminismo y el ecologismo. A la cabeza de esta resistencia estaban las madres y quienes trabajan para cubrir las necesidades cotidianas, organizando incansablemente redes de intercambio de información y apoyo. Por el bien de sus hijos y seres queridos, quienes desempeñaban funciones asistenciales cuestionaron los opacos informes del gobierno sobre los niveles de radiación, aunque a menudo fueron tachadas de «histéricas» y «paranoicas» por las autoridades y otros familiares, según Kohso. Dentro de los confines de la sociedad patriarcal japonesa, que a menudo socava el valor del conocimiento de las mujeres, las activistas subvirtieron normas que «las liberaron de cierto grado de control social, dándoles mayor libertad para movilizarse».

Dentro de los confines de la sociedad patriarcal japonesa, que a menudo socava el valor del conocimiento de las mujeres, las activistas subvirtieron normas que «las liberaron de cierto grado de control social, dándoles mayor libertad para movilizarse».

La autora Nicole Frieiner documenta cómo las mujeres movilizaron la resistencia en espacios digitales informales, como un grupo de Facebook llamado «Red Fukushima para Salvar a los Niños de la Radiación» y un blog titulado «Connecting Mother's Blog». Crearon espacios seguros y accesibles que sirvieron de puntos de conexión alternativos para personas de todo el mundo. Los artistas también fueron cruciales para la resistencia nuclear de Fukushima.

Project Fukushima! fue un colectivo lanzado para ayudar a revitalizar las artes, la cultura y la comunidad de la región de Fukushima. Se organizaron talleres, festivales de danza, exposiciones de arte y actuaciones políticas para reunir un diálogo local y global y una comunidad de artistas, músicos y activistas, según describe el etnomusicólogo David Novak. Las escenas de baile y canto eran aparentemente menos controvertidas para los medios de comunicación que las acaloradas protestas, y esta cobertura permitió que los mensajes de resistencia del Proyecto Fukushima viajaran internacionalmente y obtuvieran un reconocimiento y un apoyo sustanciales.

Project Fukushima! fue un colectivo lanzado para ayudar a revitalizar las artes, la cultura y la comunidad de la región de Fukushima. Se organizaron talleres, festivales de danza, exposiciones de arte y actuaciones políticas para reunir un diálogo local y global y una comunidad de artistas, músicos y activistas, según describe el etnomusicólogo David Novak.

Se formaron nuevas redes de activismo a través de experiencias compartidas de violencia por la exposición a la radiación. La activista antinuclear feminista Mari Matsumoto identifica la forma en que las trabajadoras nucleares y las trabajadoras del sexo desempeñan papeles similares en el mantenimiento de la producción capitalista, al tiempo que son excluidas de ella. La resiliencia post-Fukushima se centra en un activismo arraigado en las experiencias corporales de las personas afectadas y revela cómo el Estado nuclear está inextricablemente vinculado al Estado capitalista, entrelazado en un aparato de beneficios.

El Estado japonés pregonaba narrativas muy idealizadas de una lucha quijotesca y de un futuro rico en resiliencia, pero se negaba a comprometerse con las políticas de seguridad de la vivienda y el apoyo respaldado por recursos necesarios para hacerlas realidad. La resiliencia significaba algo más para el Estado: fomentaba «una comprensión de sentido común de los problemas urbanos y soluciones empapadas de bromuros neoliberales», tal y como la caracteriza el experto en urbanismo Timothy Weaver, mientras que la resiliencia de la comunidad alimentaba infraestructuras informales de atención.

El Estado japonés pregonaba narrativas muy idealizadas de una lucha quijotesca y de un futuro rico en resiliencia, pero se negaba a comprometerse con las políticas de seguridad de la vivienda y el apoyo respaldado por recursos necesarios para hacerlas realidad.

Los eslóganes de la resiliencia en la reconstrucción social y espacial de las ciudades y comunidades tras las crisis suelen ocultar las circunstancias antinaturales del desastre e «impiden que nos preguntemos por qué se pide a los habitantes urbanos que sean resilientes en primer lugar», como señala Slater. El poder suele estar confinado en manos de quienes pueden escribir sus propias versiones de las historias que se comparten con el mundo y se aceptan como autoridad y verdad. El concepto de «poder simbólico» del sociólogo urbano Loic Waquant describe el potencial determinista del discurso performativo para tergiversar el pasado de forma que permita que las agendas neoliberales se conviertan en realidad.

Los supervivientes de Fukushima deben vivir no sólo con el trauma causado por el terremoto, el tsunami y la fusión nuclear, sino también con el que siguió en la ambigua secuela: años de una violenta falta de reconocimiento, dignidad y respeto por parte de las autoridades públicas. En cuanto al trauma nuclear agravado por las genocidas bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial, Kohso señala que «ya no había simple ira». Más bien, imágenes de fantasmas y signos impresos con el carácter de maldición (呪) se filtraron en el etos de la multitud radiactiva. Bōkyaku (忘却) describe el «olvido sin olvido» de los japoneses de la «existencia en, a pesar del olvido», como describe Novak. Los fantasmas que se dejaron para el infierno y se olvidaron volvieron como la maldición nuclear de Japón para atormentar a la multitud radiactiva. Existe un camino hacia la liberación y el alivio del sufrimiento al seguir adelante con sus vidas. Aun así, es necesario cierto tipo de amnesia para imaginar un futuro positivo.

Perdonar, pero no olvidar; la capacidad de recuperación de la población se encuentra en esta tensión. Su perdón se opone activamente al olvido selectivo por parte del Estado de su propia responsabilidad: es la liberación autodefinida y autoiniciada por la población la que permitirá la curación del sufrimiento. Las palabras tienen la poderosa capacidad de trivializar la violencia y, al mismo tiempo, perpetuarla. Pero también tienen la capacidad de invertir esta dinámica de poder. A medida que Japón avanza hacia la recuperación, la pasión y el cuidado se encarnan en las experiencias viscerales de la vida como lucha, vidas en las que el sufrimiento no se olvida, sino que coexiste con la felicidad.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.