Energía nuclear
“Se acaba el tiempo”

La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 José Carlos García García
Arizona Mirror
10 jun 2024 02:17

Artículo publicado originalmente en Arizona Mirror.

Kathleen Tsosie recuerda que todas las tardes su padre llegaba a casa con la ropa sucia. De pequeña, nunca se preguntaba por qué, y a menudo le hacía más ilusión ver si tenía restos de comida en la fiambrera.

«Solíamos revisar su almuerzo y comernos lo que no se había comido», cuenta Tsosie, recordando cuando tenía unos 4 años. «Y siempre tenía agua fría que volvía de la montaña».

El padre, el abuelo y los tíos de Tsosie trabajaron como mineros de uranio en la Nación Navajo, cerca de Cove (Arizona), desde la década de 1940 hasta la de 1960. La suciedad de la que estaba empapado el padre de Tsosie cuando llegaba a casa procedía de las minas, y el agua fría que traía era de los manantiales cercanos. 

Tsosie creció en Cove, una comunidad remota situada en las estribaciones de la cordillera de Chuska, en el noreste de Arizona. En la zona de Cove hay 56 minas abandonadas, según la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

A finales de la década de 1960, Tsosie dijo que su abuelo empezó a enfermar. Recuerda que pastoreaba ovejas con él y que a menudo descansaba bajo un árbol y le pedía que le presionara el pecho porque le dolía.

A finales de la década de 1960, Tsosie dijo que su abuelo empezó a enfermar. Recuerda que pastoreaba ovejas con él y que a menudo descansaba bajo un árbol y le pedía que le presionara el pecho porque le dolía.

Tsosie cuenta que tenía unos 7 años cuando sus tíos llevaron a su abuelo al hospital. Entonces no sabía por qué estaba enfermo, pero más tarde se enteró de que tenía cáncer. Su abuelo murió en octubre de 1967.

Más de una década después, el padre de Tsosie también empezó a enfermar. Recuerda cuando fue a visitarla a Wyoming; ella le estaba frotando los hombros cuando sintió un bulto. Le dijo que se lo mirara porque se quejaba de que le dolía. A su padre le diagnosticaron cáncer en 1984 y se sometió a tratamientos, pero murió en abril de 1985.

«Cuando mi padre falleció, todo el mundo sabía que era de la mina», dijo Tsosie. Fue el último de una larga lista de navajos de su comunidad que trabajaron en las minas de uranio y acabaron enfermando y falleciendo. Recuerda cómo su padre solía decirle que, algún día, podría pasarle a él, pero ella no quería creerle. Su padre trabajó en las minas de uranio durante más de 20 años. La enfermedad no se detuvo ahí.

«Cuando mi padre falleció, todo el mundo sabía que era de la mina», dijo Tsosie. Fue el último de una larga lista de navajos de su comunidad que trabajaron en las minas de uranio y acabaron enfermando y falleciendo. Recuerda cómo su padre solía decirle que, algún día, podría pasarle a él, pero ella no quería creerle. Su padre trabajó en las minas de uranio durante más de 20 años. La enfermedad no se detuvo ahí.

En febrero de 2007, a Tsosie le diagnosticaron cáncer de mama, y pasaría años en tratamiento para acabar remitiendo en diciembre de 2007. Pero, este año, Tsosie recibió en febrero la noticia de que el cáncer había reaparecido, y ahora está dando los pasos necesarios para recibir tratamiento. 

La historia familiar de Tsosie con la minería del uranio y su crecimiento en una zona situada a sotavento de lugares de pruebas nucleares es similar a la de muchas familias navajo de Arizona, Utah y Nuevo México. Su familia es una de las miles potencialmente afectadas por la radiación de las pruebas nucleares, según las investigaciones del Instituto Nacional del Cáncer.

Debido a esa historia, Tsosie se convirtió en defensora de las cuestiones relacionadas con los downwinders y los trabajadores de las minas de uranio de la Nación Navajo, incluida la continuación de la Ley de Compensación por Exposición a Radiaciones.

La Ley de Compensación por Exposición a Radiaciones, o RECA por sus siglas en inglés, establece un programa que indemniza a las personas que enferman debido a la exposición a radiaciones procedentes del desarrollo y ensayo de armas nucleares por parte de Estados Unidos.

Inicialmente, la RECA expiraba en 2022, pero el Presidente Joe Biden firmó una medida para prorrogar el programa dos años más. Ahora, está previsto que expire en menos de un mes.

Inicialmente, la RECA expiraba en 2022, pero el Presidente Joe Biden firmó una medida para prorrogar el programa dos años más. Ahora, está previsto que expire en menos de un mes.

Tsosie oyó hablar del programa por primera vez en la década de 1990, después de que su madre lo solicitara porque su padre trabajaba en una mina de uranio. Recuerda el día en que su madre recibió un cheque de indemnización de 100.000 dólares y se lo entregó.

«Me lo dio y me dijo: “Esto es de parte de tu padre”», relató Tsosie, añadiendo que su madre no entró en muchos detalles en aquel momento, limitándose a decir que las familias con seres queridos fallecidos de cáncer estaban recibiendo cheques.

Tsosie dijo que estaba disgustada por el cheque porque su padre había muerto, y 100.000 dólares no eran nada en comparación.

«Me enfadé mucho, y así es como el gobierno federal nos considera a los navajos», explicó.

«Me enfadé mucho, y así es como el gobierno federal nos considera a los navajos», explicó.

La segunda vez que trabajó con RECA fue para su propio caso. Tras concluir sus tratamientos contra el cáncer en diciembre de 2007, se tomó un tiempo para curarse antes de determinar en marzo de 2008 si cumplía los requisitos para acogerse a la RECA. Cumplió los requisitos y recibió una indemnización.

Desde que se aprobó la RECA en 1990, se han presentado más de 55.000 solicitudes. De ellas, se han aprobado más de 41.000, es decir, alrededor del 75%, y a finales de 2022 se habían pagado unos 2.600 millones de dólares.

Las reclamaciones de los «downwinders» ascienden a 50.000 dólares. En el caso de los trabajadores de las minas y fábricas de uranio que suministran mineral para la construcción de armas nucleares, los demandantes suelen recibir 100.000 dólares.

Demostrar que la exposición a residuos y radiaciones nucleares provoca cáncer y otras enfermedades es difícil. Sin embargo, el programa federal no exige que los demandantes demuestren la causalidad: Sólo tienen que demostrar que ellos o un pariente suyo sufrieron una enfermedad después de trabajar o vivir en determinados lugares durante periodos de tiempo específicos.

Demostrar que la exposición a residuos y radiaciones nucleares provoca cáncer y otras enfermedades es difícil. Sin embargo, el programa federal no exige que los demandantes demuestren la causalidad: Sólo tienen que demostrar que ellos o un pariente suyo sufrieron una enfermedad después de trabajar o vivir en determinados lugares durante periodos de tiempo específicos.

En julio de 2023, el Senado de EE.UU. votó a favor de ampliar y extender el programa RECA, y se adjuntó como enmienda a la Ley de Autorización de Defensa Nacional, que financia el Departamento de Defensa.

Podría haber ampliado la cobertura sanitaria y las indemnizaciones a más trabajadores de la industria del uranio y «downwinders» expuestos a la radiación en varias regiones nuevas -Colorado, Misuri, Nuevo México, Idaho, Montana y Guam- y ampliado la cobertura a nuevas zonas de Arizona, Nevada y Utah.

El proyecto de ley de gastos de defensa para 2024 fue promulgado el 22 de diciembre por Biden, pero la ampliación de la RECA se eliminó del proyecto final antes de que llegara a su mesa.

Cuando se enteró de que las enmiendas a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación no habían sido aprobadas, Tsosie dijo que realmente le impactó, y lloró porque muchas personas merecen esa financiación.

«Sé lo que se siente. Sé lo que es sufrir", dijo.

Cuando se enteró de que las enmiendas a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación no habían sido aprobadas, Tsosie dijo que realmente le impactó, y lloró porque muchas personas merecen esa financiación.

Sin una prórroga, la RECA expirará en junio, y la fecha límite para enviar las reclamaciones es el 10 de junio de 2024, según el DOJ.

La fecha de expiración de la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación se acerca rápidamente, y los líderes de la Nación Navajo están instando al Congreso a actuar sobre el proyecto de ley de ampliación que lleva más de dos meses esperando a que la Cámara de Representantes de EE.UU. lo aborde.

«El tiempo se acaba», afirmó Justin Ahasteen, director ejecutivo de la Oficina de la Nación Navajo en Washington, en un comunicado de prensa.

«Cada día sin estas enmiendas significa un día más sin justicia para nuestro pueblo», añadió. «Instamos al Congreso a que se sitúe en el lado correcto de la historia y apruebe estas enmiendas cruciales».

«Cada día sin estas enmiendas significa un día más sin justicia para nuestro pueblo», añadió. «Instamos al Congreso a que se sitúe en el lado correcto de la historia y apruebe estas enmiendas cruciales».

El senador republicano Josh Hawley, de Misuri, presentó el proyecto de ley S. 3853 - Ley de Reautorización de la Compensación por Exposición a Radiaciones, que financia la RECA más allá de su fecha de expiración de junio durante otros seis años.

El proyecto de ley fue aprobado por el Senado de EE.UU. con una votación bipartidista de 69-30 el 7 de marzo. Pero desde que se envió a la Cámara de Representantes el 11 de marzo, el proyecto no se ha movido.

El proyecto de ampliación de la RECA incluiría a más comunidades situadas a sotavento de las instalaciones de pruebas nucleares de Estados Unidos y Guam. Además, ampliaría los derechos de indemnización a los que trabajaron después de 1971. Las comunidades perjudicadas por los residuos radiactivos de las pruebas podrían acogerse al programa, y la ampliación también aumentaría las indemnizaciones para tener en cuenta la inflación.

Las comunidades perjudicadas por los residuos radiactivos de las pruebas podrían acogerse al programa, y la ampliación también aumentaría las indemnizaciones para tener en cuenta la inflación.

«La Nación Navajo pide la aprobación inmediata de la S. 3853», declaró Ahasteen en un comunicado de prensa. «Esto es para asegurar que la justicia no se retrase más para el pueblo navajo y otras comunidades afectadas».

Ahasteen declaró al Arizona Mirror en una entrevista que el hecho de que los líderes del Congreso retengan el proyecto de ley debido al coste del programa no es razón suficiente para no aprobarlo.

«Siguen haciendo referencia al coste y diciendo que es demasiado caro», afirmó. Pero, explicó, la ampliación de la RECA es sólo una pequeña parte del gasto estadounidense en ayuda exterior o desarrollo nuclear.

Y ni siquiera debería ser una cuestión de coste, dijo Ahasteen, porque la gente ha dado su vida y su salud en aras de la seguridad nacional.

Y ni siquiera debería ser una cuestión de coste, dijo Ahasteen, porque la gente ha dado su vida y su salud en aras de la seguridad nacional.

«La factura se ha pagado con las vidas y la salud de los trabajadores estadounidenses que estuvieron expuestos injustamente a la radiación porque el gobierno federal se lo ocultó y mintió sobre los peligros», afirmó.

Entre 1945 y 1992, Estados Unidos realizó un total de 1.030 pruebas nucleares, según la Arms Control Association.

Muchas se realizaron en el Sitio de Pruebas de Nevada, con 928 pruebas nucleares realizadas en el sitio entre 1951 y 1992, según el Sitio de Seguridad Nacional de Nevada. Unas 100 fueron pruebas atmosféricas y el resto detonaciones subterráneas.

Según el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, las pruebas atmosféricas supusieron la liberación incontrolada de materiales radiactivos directamente en el medio ambiente, causando la mayor dosis colectiva de radiación hasta la fecha procedente de fuentes de radiación artificiales.

Según el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, las pruebas atmosféricas supusieron la liberación incontrolada de materiales radiactivos directamente en el medio ambiente, causando la mayor dosis colectiva de radiación hasta la fecha procedente de fuentes de radiación artificiales.

Entre las décadas de 1940 y 1990, miles de minas de uranio funcionaron en Estados Unidos, según la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos. La mayoría operaban en Colorado, Utah, Wyoming, Nuevo México y Arizona, normalmente en terrenos federales y tribales.

El número de explotaciones mineras relacionadas con el uranio es de unas 15.000, según la EPA, y de ellas, más de 4.000 tienen producción de uranio documentada.

Los dirigentes de la Nación Navajo abogaron y trabajaron con funcionarios de Washington D.C. durante décadas para conseguir que se añadieran a la RECA las enmiendas que beneficiarían a más navajos afectados por la minería de uranio, así como por la exposición a la radiación.

Sus esfuerzos continúan con el actual proyecto de ley de ampliación: El presidente de la Nación Navajo, Buu Nygren, la portavoz del Consejo de la Nación Navajo, Crystalyne Curley, y el equipo de la Oficina de la Nación Navajo en Washington han estado trabajando esta semana en una campaña de promoción ante los líderes del Congreso.

«Nuestro pueblo ha soportado el coste del programa nuclear estadounidense en su salud y bienestar», afirmó Nygren en una declaración escrita. «Las enmiendas que defendemos hoy no son meros cambios legislativos; son afirmaciones de justicia y un compromiso para curar las heridas del pasado».

«Nuestro pueblo ha soportado el coste del programa nuclear estadounidense en su salud y bienestar», afirmó Nygren en una declaración escrita. «Las enmiendas que defendemos hoy no son meros cambios legislativos; son afirmaciones de justicia y un compromiso para curar las heridas del pasado».

El 14 de mayo, Nygren y Curley se reunieron con antiguos mineros de uranio navajos y miembros del Congreso para instar a la aprobación de las enmiendas antes de que la RECA expire en unas semanas.

«Como Nación Navajo, creemos que es lo mejor para nosotros, especialmente para nuestros mineros», dijo Curley al Mirror sobre su apoyo al proyecto de ley de ampliación.

Curley dijo que ha pasado su tiempo en Washington educando a los líderes del Congreso sobre la Nación Navajo y el impacto que la minería de uranio ha tenido en su pueblo.

«Muchos de nuestros padres, abuelos y tíos navajos trabajaron en estas minas sin ninguna protección», dijo. «Y ahora, muchas décadas después, nos enfrentamos a los efectos sobre la salud».

El legado de la minería de uranio ha afectado a la Nación Navajo durante décadas, desde las minas abandonadas hasta la eliminación de residuos contaminados.

«Muchos de nuestros padres, abuelos y tíos navajos trabajaron en estas minas sin ninguna protección», dijo. «Y ahora, muchas décadas después, nos enfrentamos a los efectos sobre la salud».

Entre 1944 y 1986, se extrajeron casi 30 millones de toneladas de mineral de uranio de las tierras navajo, según la EPA, y cientos de navajos trabajaron en las minas, a menudo viviendo y criando a sus familias muy cerca de las minas y las fábricas.

Ahasteen dijo que esas cifras muestran exactamente la magnitud de las operaciones de uranio en la Nación Navajo y el impacto que tendrían en el pueblo navajo.

«Hay fotos que demuestran que se explotaba a los navajos, que no se les proporcionaba ningún equipo de protección adecuado, pero (el gobierno federal) conocía los peligros de la radiación desde los años 40», afirmó Ahasteen. «Les dieron una pala y un casco y les dijeron: Id a trabajar. Ganaréis mucho dinero. Tendréis una buena vida, y eso hicimos, pero no nos fue muy bien».

Aunque las minas ya no están operativas en toda la Nación Navajo, la contaminación continúa, incluidas 523 minas de uranio abandonadas, además de hogares y fuentes de agua con niveles elevados de radiación.

«Hay fotos que demuestran que se explotaba a los navajos, que no se les proporcionaba ningún equipo de protección adecuado, pero (el gobierno federal) conocía los peligros de la radiación desde los años 40», afirmó Ahasteen. «Les dieron una pala y un casco y les dijeron: Id a trabajar. Ganaréis mucho dinero. Tendréis una buena vida, y eso hicimos, pero no nos fue muy bien».

Los riesgos para la salud asociados a esta contaminación incluyen la posibilidad de cáncer de pulmón por inhalación de partículas radiactivas, así como cáncer de huesos y deterioro de la función renal como consecuencia de la exposición a radionucleidos en el agua potable.

«Queremos recordar a todos los miembros del Congreso que gracias a la Nación Navajo estamos donde estamos hoy», dijo Ahasteen. «Es gracias a los trabajadores del uranio (que) Estados Unidos es la potencia nuclear que es hoy».

Ahasteen dijo que el pueblo navajo ha demostrado su patriotismo por Estados Unidos una y otra vez, pero el país sigue sin reconocerlo.

«Eso es realmente lo que es espantoso», añadió.

En diciembre de 2022, el Departamento de Justicia de EE.UU. declaró que se habían presentado al programa RECA 7.704 reclamaciones de ciudadanos tribales que representaban a 24 naciones tribales, se habían concedido 5.310 y se habían otorgado más de 362,5 millones de dólares.

Los navajos constituyen el 86% de los demandantes, según el DOJ, y han recibido indemnizaciones por un total de más de 297 millones de dólares.

La zona afectada por la RECA abarca tierras de varias naciones tribales reconocidas por el gobierno federal, como los navajos, los hopi y los apaches de White Mountain.

La zona afectada por la RECA abarca tierras de varias naciones tribales reconocidas por el gobierno federal, como los navajos, los hopi y los apaches de White Mountain.

Ahasteen proporcionó las cifras de reclamaciones RECA para Arizona hasta abril de 2023. Se habían presentado un total de 15.603 reclamaciones RECA en Arizona, 3.052 de las cuales procedían de la Nación Navajo.

«Esto representa alrededor del 20% de todas las reclamaciones en Arizona», dijo.

En Nuevo México, dijo que había un total de 7.300 reclamaciones, y 2.900 eran de Navajo.

«Eso significa que el 40% de todas las reclamaciones de Nuevo México son de navajos», dijo Ahasteen. «Combinados entre Arizona y Nuevo México, los navajos representan aproximadamente una cuarta parte de todas las reclamaciones RECA».

Ahasteen dijo que es decepcionante que el programa se acerque a su vencimiento y que el proyecto de ley de expansión aún no se haya movido en la Cámara.

«Tenemos la esperanza de que cuando se lleve al pleno de la Cámara para su votación, el Congreso hable y sigan adelante con las enmiendas porque es lo correcto», añadió.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.