El senador Teléfono rojo

Al igual que el fantasma de Armageddon futuro, el ex senador Jon Kyl sigue apareciendo en los debates nucleares.
Bush Trump
El expresidente George W. Bush y el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
Quincy Institute
21 jul 2025 08:57

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Una responsabilidad primordial del gobierno es, por supuesto, mantenernos a salvo. Dada esa obligación, uno podría pensar que el establishment de Washington estaría trabajando duro para tratar de evitar la última catástrofe: una guerra nuclear. Pero estarías equivocado.

Un pequeño y laborioso contingente de funcionarios electos está realmente tratando de revertir la carrera armamentista nuclear y hacer más difícil que tales armas del fin del mundo sean usadas alguna vez nuevamente, incluyendo estadistas como el Sen. Ed Markey (D-Mass.), Rep. John Garamendi (D-Calif.), y otros miembros del grupo de trabajo sobre armas nucleares y control de armamentos del Congreso. Pero se enfrentan a vientos contrarios cada vez más fuertes de una resurgente red de halcones nucleares que quieren construir más tipos de armas nucleares y cada vez más. Y eso sería además de los planes actuales del Pentágono de gastar hasta 2 mil millones de dólares en las próximas tres décadas para crear toda una nueva generación de armas nucleares, avivando una peligrosa carrera de armamentos nucleares.


Hay muchos impulsores de este impulso por un arsenal mayor y más peligroso, desde la idea equivocada de que más armas nucleares nos harán más seguros hasta una red arraigada de empresas, instituciones gubernamentales, miembros del Congreso y expertos en políticas que se beneficiarán (directa o indirectamente) de una acelerada carrera armamentista nuclear. Un indicador de la situación actual es el resurgimiento del ex senador de Arizona, Jon Kyl, quien pasó 18 años en el Congreso oponiéndose incluso a los esfuerzos más modestos para controlar las armas nucleares antes de trabajar como defensor político del complejo de armas nucleares.

Hay muchos impulsores de este impulso por un arsenal mayor y más peligroso, desde la idea equivocada de que más armas nucleares nos harán más seguros hasta una red arraigada de empresas, instituciones gubernamentales, miembros del Congreso y expertos en políticas que se beneficiarán (directa o indirectamente) de una acelerada carrera armamentista nuclear.

Su continua prominencia en los debates sobre la política nuclear -evidenciada recientemente por su posición como vicepresidente de una comisión designada por el Congreso que buscó legitimar una acumulación nuclear general- es un testimonio de nuestra amnesia histórica acerca de los riesgos planteados por las armas nucleares.


Senador Teléfono rojo


El republicano Jon Kyl fue elegido al Senado de Arizona en 1995 y sirvió en ese órgano hasta 2013, más un breve período a fines de 2018 para llenar el mandato del difunto Sen. John McCain.


Uno de los principales logros de Kyl en sus primeros años en el cargo fue su papel en presionar a otros senadores republicanos para que votaran contra la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), que se redujo a una derrota ante el Senado por 51-48 en octubre de 1999. Este tratado prohíbe las pruebas nucleares explosivas e incluye procedimientos de vigilancia y verificación destinados a garantizar que sus miembros cumplan con sus obligaciones. Si hubiera sido ampliamente adoptada, podría haber frenado la propagación de las armas nucleares, que ahora poseen nueve países, e impedido un regreso a los días en que los ensayos sobre el terreno propagaban la radiación cancerígena a las comunidades situadas al aire libre.

Este tratado prohíbe las pruebas nucleares explosivas e incluye procedimientos de vigilancia y verificación destinados a garantizar que sus miembros cumplan con sus obligaciones. Si hubiera sido ampliamente adoptada, podría haber frenado la propagación de las armas nucleares, que ahora poseen nueve países, e impedido un regreso a los días en que los ensayos sobre el terreno propagaban la radiación cancerígena a las comunidades situadas al aire libre.

La derrota del TPCE marcó el comienzo de un proceso de décadas para desmantelar el sistema mundial de control de armas nucleares, iniciado por la retirada en diciembre de 2001 de la administración del presidente George W. Bush del tratado sobre misiles antibalísticos (ABM) de la era Nixon. Ese tratado fue diseñado para prevenir una carrera de armas nucleares “ofensiva-defensiva” en la que la búsqueda por un lado de defensas antimisiles incita al otro lado a construir más -y cada vez más- misiles con armamento nuclear. James Acton de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional llamó a la retirada del Tratado ABM un “error épico” que alimentó una nueva carrera armamentista nuclear. Kyl argumentó lo contrario, alegando que la retirada eliminado “una camisa de fuerza de nuestra seguridad nacional”.


El fin del tratado ABM creó lo peor de los dos mundos: un incentivo para que los adversarios construyeran sus arsenales nucleares junto con un fracaso abyecto en el desarrollo de armamento que podría defender a Estados Unidos en caso de un ataque nuclear real.


Luego, en agosto de 2019, durante la primera administración de Trump, los EE.UU. se retiraron del tratado sobre fuerzas nucleares intermedias (INF), que prohibía el despliegue de misiles de mediano alcance con alcances de 500 a 5.500 kilómetros. Ese tratado había sido particularmente importante porque eliminó el peligro de tener en Europa misiles que pudieran alcanzar sus objetivos en un plazo muy breve, una situación que podría acortar el desencadenante de un posible enfrentamiento nuclear.

Luego, en agosto de 2019, durante la primera administración de Trump, los EE.UU. se retiraron del tratado sobre fuerzas nucleares intermedias (INF), que prohibía el despliegue de misiles de mediano alcance con alcances de 500 a 5.500 kilómetros.

El entonces senador Kyl también usó la eventual retirada del tratado INF como una razón para salir de otro acuerdo nuclear, el nuevo tratado START, firmando una carta con 24 de sus colegas instando a la administración Trump a rechazar el nuevo START. Básicamente, estaba sugiriendo que levantar un conjunto de salvaguardias contra una posible confrontación nuclear era de alguna manera una razón para desechar un tratado separado que había asegurado cierta estabilidad en el equilibrio nuclear estratégico entre Estados Unidos y Rusia.


Por último, en noviembre de 2023, la OTAN suspendió su observancia de un tratado que había limitado el número de tropas que la alianza occidental y Rusia podrían desplegar en Europa después de que el gobierno de Vladimir Putin se retirara del tratado a principios de ese año en medio de su actual invasión de Ucrania.


El último acuerdo de control de armamentos entre Estados Unidos y Rusia, el Nuevo START, limita las ojivas nucleares estratégicas de los dos países a 1.550 cada uno y tiene mecanismos de monitoreo para asegurarse de que cada lado cumple con sus obligaciones. Ese tratado pende actualmente de un hilo. Expira en 2026, y no hay indicios de que Rusia esté dispuesta a negociar una prórroga en el contexto del estado actual de sus relaciones con Washington.


Ya en diciembre de 2020, Kyl estaba tratando de que el gobierno abandonara cualquier plan para extender el nuevo START, coescribiendo un artículo de opinión sobre el tema para el sitio web de Fox News. Naturalmente, ignoró los beneficios de un acuerdo destinado a reducir la posibilidad de un conflicto nuclear accidental, incluso cuando hizo declaraciones engañosas sobre su desequilibrio en favor de Rusia.

Naturalmente, ignoró los beneficios de un acuerdo destinado a reducir la posibilidad de un conflicto nuclear accidental, incluso cuando hizo declaraciones engañosas sobre su desequilibrio en favor de Rusia.

En 2010, cuando el nuevo START fue considerado por primera vez en el Senado, Kyl jugó un papel clave en la obtención de una promesa de la administración Obama para arrojar 80 mil millones de dólares adicionales al complejo de ojivas nucleares a cambio del apoyo republicano al tratado. Incluso después de que se hiciera esa concesión, Kyl siguió trabajando incansablemente para crear oposición al tratado. Si, al final, no pudo bloquear la ratificación del Senado, ayudó a dirigir miles de millones en fondos adicionales para el complejo de armas nucleares.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...