Energía nuclear
¿Por qué tanta presión para que la energía nuclear sea «verde»?

La fuerte presión ejercida por Francia y un «romance militar» ofrecen algunas respuestas.
Almaraz central
Universidad de Sussex
24 mar 2025 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Sea cual sea la opinión de cada uno sobre las cuestiones nucleares, es crucial tener una mente abierta. Los enormes intereses creados y el ruidoso clamor de los medios de comunicación obligan a esforzarse por tener una visión más amplia. Un ejemplo de ello es la criticada propuesta de la Comisión Europea (y la firme oposición del Parlamento Europeo) de acreditar el año pasado la energía nuclear como fuente de energía «verde». En una serie de recursos legales, la Comisión Europea y varias ONG, entre ellas Greenpeace, se debaten sobre el tipo y el nivel de «sostenibilidad» que debe ofrecer la energía nuclear.

Para entender cómo se ha dado la vuelta a una postura anterior de la CE más escéptica sobre la energía nuclear, es necesario profundizar en un contexto más amplio. Los últimos movimientos en Bruselas se producen tras años de disputas. Los periodistas han informado de intensas presiones, especialmente por parte del único país de la UE con armamento nuclear: Francia. Lo que está en juego es si la inclusión de la energía nuclear en la controvertida «taxonomía verde» abrirá la puerta a importantes ayudas financieras para la energía nuclear «sostenible».

Las nociones de sostenibilidad fueron (al igual que las preocupaciones climáticas) pioneras en el ecologismo mucho antes de ser recogidas en la política dominante. E incluso cuando sus desventajas comparativas eran menos evidentes, la crítica a la energía nuclear siempre fue un elemento central del activismo verde. Así pues, puede entenderse por qué los esfuerzos actuales desde fuera del ecologismo por rehabilitar la energía nuclear como «sostenible» se prestan a acusaciones de «maquillaje verde» y «doble lenguaje».

Puede entenderse por qué los esfuerzos actuales desde fuera del ecologismo por rehabilitar la energía nuclear como «sostenible» se prestan a acusaciones de «maquillaje verde» y «doble lenguaje».

A la hora de decidir sobre estas cuestiones, los «Objetivos de Desarrollo Sostenible» acordados internacionalmente son una guía clave. En ellos se abordan diversas cuestiones relacionadas con todas las opciones energéticas, como los costes y el bienestar, los efectos sobre la salud, los riesgos de accidente, la contaminación y los residuos, el impacto paisajístico y las cuestiones de desarme. Entonces, ¿se justifican estos pros y contras comparativos de la energía nuclear junto con la eólica, la solar y la eficiencia? En algunos aspectos, el panorama es relativamente abierto. Todas las inversiones en energía producen beneficios en términos de empleo y desarrollo, en gran medida proporcionales a la financiación.

En todos los aspectos, limitarse a contar los puestos de trabajo o el dinero que fluye a través de las opciones favorecidas y olvidar las alternativas conduce a argumentos circulares. Si (a pesar de que se puso de relieve en la guerra de Ucrania) se dejan de lado las vulnerabilidades únicas de la energía nuclear a los ataques, entonces se puede afirmar que la naturaleza en gran medida «doméstica» tanto de la energía nuclear como de las renovables es comparable.

Los ordenamientos son más tajantes en economía y medio ambiente. A pesar de que caben muchas opiniones, es difícil negar que la historia plantea dudas especialmente graves sobre la energía nuclear. Hace tiempo que se sabe que los costes nucleares son mucho menos competitivos que los de las energías renovables. Se han producido múltiples accidentes nucleares de tipos que inicialmente se afirmaba que tenían una probabilidad «insignificante». Las «soluciones» a los residuos nucleares siguen en gran medida sin desarrollarse. Continuamente surgen nuevas preguntas sobre los supuestos en los que se basan los «niveles seguros» de radiación ionizante. Los plazos de construcción muy superiores a los prometidos han contribuido a la quiebra y el fraude nucleares. Las tasas de crecimiento de las energías renovables superan lo que los funcionarios del gobierno incluso afirmaban hace poco que era físicamente posible. Las tendencias asociadas favorecen casi todas a las renovables.

¿Pero qué hay de la urgencia climática? ¿No justifica esto los llamamientos de los defensores de la energía nuclear a «hacer todo lo posible» para «mantener abierta la opción nuclear» (como si esto fuera un fin en sí mismo)?

¿Pero qué hay de la urgencia climática? ¿No justifica esto los llamamientos de los defensores de la energía nuclear a «hacer todo lo posible» para «mantener abierta la opción nuclear» (como si esto fuera un fin en sí mismo)? De nuevo: una reflexión más profunda podría desenmascarar esto como un alegato especial. Precisamente porque la acción climática es tan imperativa, ¿no es más racional dar prioridad a lo que sea más sustancial, rentable y rápido?

Un planteamiento más razonado podría preguntarse por los análisis estadísticos, olvidados durante mucho tiempo, que demuestran que la reducción de las emisiones nacionales de carbono tiende a asociarse menos con la energía nuclear que con la adopción de energías renovables. Entre las razones principales se encuentra que la contribución de la energía nuclear a los objetivos climáticos es menor, más lenta y más cara que la de las energías renovables. Otras pruebas de que las estrategias de energía nuclear y renovable también tienden a entrar en conflicto cuestionan aún más el estatus «sostenible» de la energía nuclear.

¿Qué ocurre entonces con la supuesta necesidad de energía «de carga base» para gestionar la producción variable de algunas energías renovables? Sorprendentemente, dado su perfil público, la industria eléctrica hace tiempo que abandonó esta noción por considerarla «anticuada». La energía nuclear es inflexible a su manera. Existen innumerables innovaciones en el sistema, mejoras en la red, medidas de demanda y nuevas tecnologías de almacenamiento para abordar mejor la variable de las energías renovables en diferentes escalas de tiempo. Incluso en el Reino Unido, relativamente favorable a la energía nuclear, está documentado cómo un sistema 100% renovable supera cualquier nivel de contribución nuclear. Incluso el Gobierno británico admite ahora que, sumando estos costes, las energías renovables siguen superando a la nuclear. En los países europeos menos comprometidos con la energía nuclear, el panorama es aún más crudo.

Así pues, a medida que se ha ido desarrollando este panorama, los argumentos de la «sostenibilidad» nuclear se han ido replegando a través de afirmaciones sucesivamente socavadas: que la energía nuclear es «necesaria»; que no admite «ninguna alternativa»; que es «más competitiva»; que ofrece de forma única la posibilidad de «mantener las luces encendidas»; o que es sólo una forma de «hacerlo todo» (como si ésta fuera alguna vez una respuesta sensata a cualquier desafío, especialmente a uno tan urgente y existencial como la alteración del clima).

Sea cual sea la posición de la que se parta, surge una última pregunta: ¿por qué tanto alboroto? ¿Por qué ahora, después de todos estos años (justo cuando su rendimiento comparativo es mucho menos favorable), los esfuerzos europeos se vuelven tan enérgicos para redefinir la energía nuclear como «sostenible»? ¿Por qué es tan difícil reconocer que -como es normal con las tecnologías- la energía nuclear se está quedando obsoleta?

¿Por qué es tan difícil reconocer que -como es normal con las tecnologías- la energía nuclear se está quedando obsoleta?

Aquí, la respuesta es sorprendentemente obvia. Está confirmada oficialmente en repetidas ocasiones en los países que más trabajan por revivir la energía nuclear: Estados poseedores de armas atómicas como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China. Extrañamente olvidada en la política energética dominante y en los medios de comunicación, la situación es especialmente evidente en el ámbito de la defensa. Aunque los sesgados debates públicos hacen que muchos no lo sepan, los afectos nucleares son un romance militar. Los poderosos intereses de defensa, con su característico secretismo y sus activas relaciones públicas, son los principales impulsores de esta tenaz persistencia.

El resultado está claro. Dudosamente justificados en términos climáticos, los elevados precios al consumo, la financiación gubernamental y la suscripción pública de riesgos contribuyen a mantener una «base industrial nuclear» civil/militar conjunta. En países con armamento nuclear como el Reino Unido y Francia, esto ayuda a financiar -fuera de los presupuestos de defensa, fuera de los libros públicos y lejos del debido escrutinio- costosas habilidades nucleares especializadas, cadenas de suministro, instalaciones de investigación, reclutamiento de la armada, infraestructuras más amplias. En particular, la construcción y explotación de submarinos de propulsión nuclear sería inasequible sin estas subvenciones cruzadas ocultas. Sin energía nuclear, sería mucho más difícil garantizar las carreras posteriores, tan esenciales para reclutar oficiales con formación nuclear.

Sin energía nuclear, sería mucho más difícil garantizar las carreras posteriores, tan esenciales para reclutar oficiales con formación nuclear.

Como dijo recientemente el presidente Macron «sin nuclear civil, no hay nuclear militar, sin nuclear militar, no hay nuclear civil». Esta es la razón principal por la que Francia presiona tanto para que la Unión Europea apoye la energía nuclear como «sostenible». Esta es la razón por la que Alemania, que no tiene armas nucleares, se ha mostrado más abierta a comprender las realidades nucleares. Por eso Francia y Alemania están tan enfrentadas en esta cuestión. Por eso el Gobierno del Reino Unido se opone tanto y está tan obsesionado con el apoyo a la capacidad nuclear general. Por eso otros Estados con armas nucleares en general están tan decididamente obsesionados con la lenta, pequeña y costosa respuesta nuclear a la emergencia climática.

Aún no se ha tomado una decisión sobre si la inclusión de la energía nuclear por parte de la Comisión Europea en su Taxonomía Verde es ilegal. Sin embargo, está claro que, en términos de sostenibilidad, la energía nuclear no está a la altura de otras tecnologías con bajas emisiones de carbono. Lo que es especialmente preocupante es que las razones militares que están influyendo en el renovado entusiasmo por la energía nuclear no se aborden en la política ni en la cobertura mediática. El hecho de que se hable tan poco de estas cuestiones suscita graves preocupaciones, no sólo para la política energética y climática, sino para la democracia europea en su conjunto.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.