Armas nucleares
Todo por la bomba

Por qué la energía nuclear civil no es más que una tapadera para producir más armas nucleares.
Banco Santander armas nucleares
Elaboración de Centre Delàs d'Estudis per la Pau.
Médicos por la Responsabilidad Social
23 oct 2023 02:30

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La central nuclear de Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania, la mayor central nuclear de Europa, ha acaparado la atención mundial, y con razón. Por primera vez en la historia, seis reactores nucleares y treinta y siete años de residuos nucleares de alto nivel se han encontrado en medio de un campo de batalla en una zona de guerra activa: un solo proyectil de artillería, en el lugar o fuera de él, podría interrumpir el control y la refrigeración del reactor operativo, o la refrigeración de los residuos almacenados, provocando una emisión catastrófica de radiación que podría extenderse por todo el hemisferio norte. ¿Cómo es posible que los reactores nucleares puedan considerarse fuentes limpias y seguras de electricidad?

Rusia, una nación con armas nucleares que invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022, ha dicho que utilizaría armas nucleares si fuera necesario. Y fuertes aliados de Ucrania -Estados Unidos, Reino Unido y Francia, todos miembros de la OTAN- también están armados con armas nucleares. Entonces, ¿cómo ha llegado el mundo a una situación tan amenazadora desde el punto de vista existencial? ¿Por qué la empresa nuclear tiene el futuro del mundo tan en sus manos? La respuesta corta: armas nucleares.

Entonces, ¿cómo ha llegado el mundo a una situación tan amenazadora desde el punto de vista existencial? ¿Por qué la empresa nuclear tiene el futuro del mundo tan en sus manos? La respuesta corta: armas nucleares.

Todo gira en torno a la bomba

En 1939, Albert Einstein escribió al Presidente Franklin D. Roosevelt instándole a proseguir la investigación nuclear en Estados Unidos. Era crucial, escribió Einstein, para contrarrestar los esfuerzos de Alemania por aprovechar la magia de la radiactividad y desarrollar una superarma. Pocos años después, en 1942, nació en secreto el Proyecto Manhattan.

Se construyó una infraestructura académica, militar, industrial y gubernamental en expansión y estrictamente controlada para dar cabida a una industria totalmente nueva de tamaño equivalente al de la industria automovilística estadounidense de la época. El secretismo era tan absoluto que cuando el vicepresidente Harry Truman ascendió a la presidencia el 12 de abril de 1945, tras la repentina muerte de Roosevelt, ignoraba siquiera que el programa de la bomba atómica existiera, y mucho menos que estuviera a punto de probar un arma de plutonio en julio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos consiguió desarrollar armas atómicas, mientras que Alemania fue derrotada antes de que pudiera hacerlo. A pesar de que para entonces Japón estaba prácticamente derrotado, Truman, unos tres meses después de enterarse de que Estados Unidos poseía las superarmas, optó por utilizarlas. Aunque el bombardeo de Tokio en marzo de 1945 causó la muerte de más de 100.000 personas y dejó sin hogar a más de un millón, no provocó el clamor mundial que siguió al uso de la bomba de uranio sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y de la bomba de plutonio sobre Nagasaki, tres días después.

Las armas nucleares son un tipo especial de horror al que se oponen la mayoría de las personas racionales del mundo. Sin embargo, el ejército estadounidense y sus sucesivos presidentes han perseguido inequívocamente el dominio mundial mediante la posesión de armas nucleares y el apoyo constante a la infraestructura académica, militar, industrial y gubernamental necesaria para permitir su producción. Esta capacidad ha sido la fuerza rectora de nuestra estrategia de seguridad militar desde 1945, y sigue vigente en la actualidad. Es la razón de ser de la empresa nuclear. Incluso las Naciones Unidas conceden un estatus especial a los países “reconocidos” como poseedores de armas nucleares; los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad -Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido- tienen derecho de veto sobre cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

Incluso las Naciones Unidas conceden un estatus especial a los países “reconocidos” como poseedores de armas nucleares; los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad -Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido- tienen derecho de veto sobre cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

Sin embargo, tras el uso de armas nucleares en Japón en 1945, ha habido una oposición pública significativa y constante a las mismas. En los primeros días de las Naciones Unidas, hubo varios esfuerzos para abolir o controlar las armas nucleares. Estaba claro que constituyen un tipo de amenaza militar totalmente diferente que incluye la probabilidad de acabar con la vida en la Tierra tal y como la conocemos. La abolición de las armas nucleares es la forma de acabar con esta amenaza existencial. Cuando el General Dwight D. Eisenhower, héroe de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en Presidente en 1953, el dilema para los militares, y para Eisenhower, era cómo hacer crecer los programas de la bomba atómica, a la luz de la opinión pública negativa hacia la empresa nuclear. Al mismo tiempo, Estados Unidos quería ser reconocido como el líder del “mundo libre” en los años de posguerra.

A principios de la década de 1950, los militares necesitaban remodelar las actividades de la empresa nuclear para que parecieran partes pacíficas y beneficiosas de nuestra vida moderna, muy distantes de los horrores de los tiempos de guerra. En agosto de 1953, Eisenhower estaba preocupado por el éxito del ensayo de una sofisticada bomba de hidrógeno por parte de la Unión Soviética, lo que significaba para Estados Unidos que la carrera armamentística nuclear había comenzado oficialmente. Eisenhower consideró la posibilidad de ofrecer una especie de “charla junto al fuego” al público estadounidense -o quizás una “charla sobre el hongo atómico”- para sincerarse con los ciudadanos sobre la amenaza existencial realmente terrible que las armas nucleares suponían para el mundo. Pero en diciembre de ese año, una estrategia diferente pareció entrar en vigor.

En un ahora famoso discurso pronunciado el 8 de diciembre de 1953, titulado “Átomos para la paz”, Eisenhower propuso a la Asamblea General de la ONU un programa internacional para compartir materiales y conocimientos nucleares “pacíficos” a cambio de incalculables recompensas, con el fin de fomentar el desarrollo de programas nucleares en todo el mundo. Estados Unidos también propuso la creación de un organismo internacional en el marco de las Naciones Unidas para promover y supervisar las actividades nucleares, lo que hoy es el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Aunque se reconoce el importante papel de supervisión del OIEA, como la inspección de los reactores y las piscinas de combustible de Zaporizhzhia en este peligroso momento de la historia, también hay que reconocer que la misión declarada del OIEA es promover la tecnología nuclear.

Los primeros dirigentes del OIEA procedían de Estados Unidos, para garantizar la protección de los intereses estadounidenses. La infraestructura de las empresas nucleares es una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Estos nuevos esfuerzos suscitaron el interés internacional para crear el enorme mercado nuclear que existe en la actualidad. Átomos para la Paz -un plan para compartir tecnología nuclear no militar con otros países para “ganar corazones y mentes”- colocó materiales y reactores nucleares en más de cuarenta países, incluido Irán. Esto generó un negocio continuo para muchas empresas nucleares estadounidenses, al tiempo que apoyaba y ampliaba la infraestructura y la capacidad nuclear del ejército de Estados Unidos. El hecho de realizar actividades nucleares bajo los auspicios de las Naciones Unidas les confería la legitimidad y el respeto de ese organismo internacional.

Átomos para la Paz -un plan para compartir tecnología nuclear no militar con otros países para “ganar corazones y mentes”- colocó materiales y reactores nucleares en más de cuarenta países, incluido Irán.

Mientras Eisenhower pronunciaba su discurso “Átomos para la paz” en las Naciones Unidas, se encontraba en plena planificación de la mayor prueba de bomba de hidrógeno jamás realizada en Estados Unidos, la prueba “Bravo” de quince megatones, el 1 de marzo de 1954, que fue más de 1.000 veces mayor que la bomba lanzada sobre Hiroshima. La respuesta generalmente favorable a Átomos para la Paz fue una trifecta para la empresa nuclear. Las actividades nucleares estadounidenses se volvieron a presentar como átomos “pacíficos” y recibieron la pátina de aceptación social gracias a la supervisión de las Naciones Unidas. Eisenhower fue alabado como un buen líder por compartir el átomo con el mundo, y la infraestructura nuclear estadounidense obtuvo nuevos negocios y crecimiento, que apoyaron más programas de armas nucleares y de la marina nuclear. Átomos para la Paz también sirvió a fines geopolíticos. Por ejemplo, una de las razones por las que Estados Unidos proporcionó a Irán un reactor de investigación en 1967 fue para cargar a ese país con importantes obligaciones financieras, incluido el pago de piezas, servicios y apoyo técnico continuos por parte de empresas estadounidenses.

En teoría, estas obligaciones financieras obligarían a Irán a vender más petróleo en el mercado mundial, independientemente de las acciones de la OPEP, una especie de programa de átomos por petróleo, pero sólo átomos pacíficos. Cuando Átomos para la Paz estaba tomando forma, se produjo un importante cambio político mediante la Ley de Energía Atómica de 1954. El Proyecto Manhattan, ultrasecreto y estrictamente controlado, para construir la bomba atómica, era una empresa gubernamental. Los reactores nucleares producen el plutonio necesario para las bombas atómicas. Con la aprobación de esta nueva ley por el Congreso, se permitió la explotación de reactores nucleares por empresas privadas.

La Comisión de la Energía Atómica se creó en 1946 para promover y regular el desarrollo de esta nueva industria. Con la comisión dirigida por el banquero de Wall Street Lewis Strauss durante cinco años críticos, no es de extrañar que la balanza se inclinara más por la promoción que por la regulación. El fomento de la inversión privada en estos arriesgados proyectos de reactores se vio favorecido por la reducción al mínimo de las exigencias reglamentarias en materia de seguridad y funcionamiento impuestas a los operadores privados. Ser la mayor empresa nuclear del planeta fomenta la dinámica circular y autosostenida de la carrera armamentística nuclear. Pero, ¿por qué era tan importante para el gobierno estadounidense desarrollar y subvencionar la energía nuclear civil? Porque permitía al ejército, en esencia, desligar sus actividades de reactores nucleares de la financiación privada y las operaciones corporativas.

Al igual que Átomos para la Paz, esta nueva presentación de una actividad militar como civil consiguió que la empresa fuera socialmente aceptable y se autofinanciara en cierta medida, aunque las subvenciones del gobierno sigan siendo siempre necesarias para continuar, y los contribuyentes sigan cubriendo los costes del seguro de responsabilidad civil de las empresas privadas. Y lo que es más importante, como se detalla en un informe de 2017 del ex secretario de Energía estadounidense Ernest Moniz, la energía nuclear civil es un “facilitador esencial” de nuestra seguridad nacional. El Atlantic Council calcula que el valor de esta contribución a la seguridad nacional es de 42.400 millones de dólares al año. Las empresas que contribuyen a la cadena de suministro de la Marina nuclear se encuentran en cuarenta y cuatro estados de Estados Unidos. La naturaleza esencial de la energía nuclear civil para la seguridad nacional sugeriría que si Estados Unidos tiene el mayor inventario nacional de reactores nucleares civiles del mundo, entonces también tiene la mayor infraestructura empresarial nuclear para apoyar la producción de armas nucleares y una Armada nuclear.

Al igual que Átomos para la Paz, esta nueva presentación de una actividad militar como civil consiguió que la empresa fuera socialmente aceptable y se autofinanciara en cierta medida, aunque las subvenciones del gobierno sigan siendo siempre necesarias para continuar, y los contribuyentes sigan cubriendo los costes del seguro de responsabilidad civil de las empresas privadas.

Ser la mayor empresa nuclear del planeta fomenta la dinámica circular y autosostenida de la carrera armamentística nuclear. Estados Unidos está ocupado modernizando su infraestructura de armas nucleares para ser “lo suficientemente fuerte” como para negociar la eliminación de las armas nucleares. Esto se presenta como doctrina oficial en el mundo de la no proliferación. En realidad, Estados Unidos está impulsando la creciente carrera armamentística nuclear internacional. Átomos para la Paz y la empresa nuclear emplean campañas publicitarias especialmente exitosas, que influyen enormemente en la opinión pública y configuran nuestra conciencia cultural del mundo nuclear. Presentar la energía nuclear civil como la respuesta al cambio climático, como generación eléctrica limpia y segura, o como energía “demasiado barata para medirla” es simplemente un argumento de venta. Lo que realmente aporta un parque nuclear robusto es la capacidad para fabricar armas nucleares y una Armada nuclear. A lo largo de las décadas, numerosos expertos han criticado la energía nuclear, desacreditando con autoridad estas promesas engañosas y falsas, pero estas críticas no parecen tener ningún efecto en la trayectoria de la empresa nuclear.

Sugiero que estos argumentos de venta son técnicas de distracción destinadas a minar nuestra energía. No importa si la energía nuclear puede realmente resolver el cambio climático, sólo tiene que ser vista como una parte esencial de la solución para atraer talentos jóvenes y brillantes a lo que se hace aparecer como la vanguardia de la tecnología y las soluciones climáticas, a pesar de que la industria de la energía nuclear civil en todo el mundo ha estado en declive desde 2002. Para protegernos de los peligros de la empresa nuclear, tenemos que detener los programas de armas nucleares y reactores nucleares. Pero si queremos tener éxito en nuestros esfuerzos, es aconsejable que comprendamos las fuerzas con las que nos enfrentamos. Se trata de las armas nucleares. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.