Uranio
Uranio, conflicto y vidas indígenas

La energía nuclear, el uranio y la guerra en Ucrania.
Central Nuclear de Zaporiyia bombardeada en Ucrania
La central Nuclear de Zaporiyia ha sido bombardeada en Ucrania
Uranium Network
10 oct 2022 02:09

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Aunque es poco conocido por el público, la Unión Europea obtiene de Rusia alrededor del 20% del uranio que necesita para las centrales nucleares, y otro 20% de Kazajstán, considerado un estrecho aliado de Rusia.

Mientras que para Alemania la cuestión de la energía nuclear quedará resuelta a finales de este año en lo que respecta a la demanda de uranio, la UE tendrá que seguir importando casi el 100% del combustible nuclear necesario.

Si las sanciones contra Rusia se toman en serio, el suministro de uranio tendrá que proceder de países que no pertenezcan a la Federación Rusa o que no estén cerca de ella.

El número de proveedores (potenciales) es manejable: ocho países de todo el mundo producen más del 90% del suministro de uranio, encabezados por Kazajistán, seguido de Australia, Namibia y Canadá, Uzbekistán y Níger. Ocho empresas proporcionan alrededor del 85% del suministro, y sólo la kazaja KAZATOMPROM aporta el 25%.

Si las sanciones contra Rusia se toman en serio, el suministro de uranio tendrá que proceder de países que no pertenezcan a la Federación Rusa o que no estén cerca de ella.

Así, Australia o Canadá, por ejemplo, podrían considerarse fuentes alternativas de suministro.

Sin embargo, en ambos países se producen regularmente conflictos entre las empresas mineras de uranio, el Estado y los pueblos indígenas. Las minas de uranio canadienses actualmente en funcionamiento -todas ellas en el norte de la provincia de Saskatchewan- están situadas en las tierras de los dene y los cree, que llevan décadas oponiéndose a las minas y a la prospección.

En la provincia canadiense de Quebec, las empresas de uranio llevan intentando abrirse paso desde 2008, sin éxito. Los cree de Quebec lograron detener los planes de extracción de uranio, también gracias a la cooperación con organizaciones de protección del medio ambiente. Desde 2016, existe una moratoria de facto. 

En Nunavut, el extremo norte de Canadá (antes Territorios del Noroeste), un proyecto de extracción de uranio a gran escala fue rechazado por el pueblo inuit en 2016 tras años de conflicto con la minera de uranio francesa AREVA (ahora rebautizada como ORANO).

En Namibia, la minería de uranio está ahora firmemente en manos de empresas chinas, que extraen principalmente uranio para las centrales nucleares chinas.

En Australia, la extracción de uranio también es muy controvertida: los indígenas/aborígenes son generalmente críticos o se oponen a ella. La mina de uranio Ranger debía cerrarse en 2021. Una ampliación para explotar los yacimientos vecinos fue rechazada por el pueblo aborigen de Mirrar y por organizaciones ecologistas.

La cercana mina de uranio de Jabiluka fue rechazada tras más de 20 años de desacuerdo entre los aborígenes, las organizaciones medioambientales y la empresa. Otro yacimiento australiano de uranio, Koongarra, se salvó de la explotación gracias a la negativa del tradicional propietario indígena, Jeffrey Lee, a ceder sus tierras para la extracción de uranio. Hoy es un parque nacional y está inscrito como Patrimonio de la Humanidad.

En Namibia, la minería de uranio está ahora firmemente en manos de empresas chinas, que extraen principalmente uranio para las centrales nucleares chinas.

Estados Unidos y el uranio

En Estados Unidos, la situación no es muy diferente. La producción nacional de uranio se ha reducido casi a cero por diversas razones. El combustible para las centrales nucleares es 100% importado. Al igual que en la UE, algo menos del 40% procede de la esfera de influencia de Rusia (16% de Rusia, 22% de Kazajistán). Otro 22% procede del vecino Canadá, mientras que Australia suministra el 11% del uranio que necesita Estados Unidos.

Los intentos de la industria minera nacional para reactivar la extracción de uranio en Estados Unidos no tuvieron éxito bajo la presidencia de Trump, a pesar de los grandes esfuerzos de algunas empresas. Bajo la presidencia de Biden, se consideró la creación de una “reserva nacional de uranio”, pero no se asignó dinero para ello en el presupuesto.

En mayo de 2022, la Secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm, declaró que Estados Unidos está trabajando en una estrategia para garantizar un suministro estable de uranio. No se aclaró cómo podría ser.

Sin embargo, algunos medios de comunicación especulan con una “reactivación” de la industria nacional del uranio.

En junio de 2022, se habló de destinar más de 4.000 millones de dólares a la construcción de capacidades de enriquecimiento de uranio, ya que la falta de este tipo de plantas hace que Estados Unidos también dependa en gran medida de las plantas y empresas rusas. Sin embargo, aún no está claro cómo las plantas de enriquecimiento de uranio podrían ayudar a romper la dependencia de las importaciones de uranio de los estados de la CEI.

En junio de 2022, se habló de destinar más de 4.000 millones de dólares a la construcción de capacidades de enriquecimiento de uranio, ya que la falta de este tipo de plantas hace que Estados Unidos también dependa en gran medida de las plantas y empresas rusas. Sin embargo, aún no está claro cómo las plantas de enriquecimiento de uranio podrían ayudar a romper la dependencia de las importaciones de uranio de los estados de la CEI.

En cualquier caso, el riesgo de que las regiones uraníferas se conviertan en una zona de sacrificio es cada vez mayor: esto se aplica también a la región del Gran Cañón. El peligro no ha escapado a la atención de los pueblos indígenas, que ven este desarrollo con gran preocupación después de sus muy malas experiencias con la minería del uranio en el pasado, informó el New York Times. Carletta Tilousi, Havasupai, que con su pueblo lleva décadas resistiendo a la explotación de uranio de la mina del Cañón (ahora rebautizada como mina Pinyon), encontró palabras claras: “Nos tumbaremos frente a la entrada de la mina para evitar que funcione completamente si es necesario”, dijo. “Les haremos entender que esto es mucho más que dinero”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.