Uranio
Uranio, conflicto y vidas indígenas

La energía nuclear, el uranio y la guerra en Ucrania.
Central Nuclear de Zaporiyia bombardeada en Ucrania
La central Nuclear de Zaporiyia ha sido bombardeada en Ucrania
Uranium Network
10 oct 2022 02:09

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Aunque es poco conocido por el público, la Unión Europea obtiene de Rusia alrededor del 20% del uranio que necesita para las centrales nucleares, y otro 20% de Kazajstán, considerado un estrecho aliado de Rusia.

Mientras que para Alemania la cuestión de la energía nuclear quedará resuelta a finales de este año en lo que respecta a la demanda de uranio, la UE tendrá que seguir importando casi el 100% del combustible nuclear necesario.

Si las sanciones contra Rusia se toman en serio, el suministro de uranio tendrá que proceder de países que no pertenezcan a la Federación Rusa o que no estén cerca de ella.

El número de proveedores (potenciales) es manejable: ocho países de todo el mundo producen más del 90% del suministro de uranio, encabezados por Kazajistán, seguido de Australia, Namibia y Canadá, Uzbekistán y Níger. Ocho empresas proporcionan alrededor del 85% del suministro, y sólo la kazaja KAZATOMPROM aporta el 25%.

Si las sanciones contra Rusia se toman en serio, el suministro de uranio tendrá que proceder de países que no pertenezcan a la Federación Rusa o que no estén cerca de ella.

Así, Australia o Canadá, por ejemplo, podrían considerarse fuentes alternativas de suministro.

Sin embargo, en ambos países se producen regularmente conflictos entre las empresas mineras de uranio, el Estado y los pueblos indígenas. Las minas de uranio canadienses actualmente en funcionamiento -todas ellas en el norte de la provincia de Saskatchewan- están situadas en las tierras de los dene y los cree, que llevan décadas oponiéndose a las minas y a la prospección.

En la provincia canadiense de Quebec, las empresas de uranio llevan intentando abrirse paso desde 2008, sin éxito. Los cree de Quebec lograron detener los planes de extracción de uranio, también gracias a la cooperación con organizaciones de protección del medio ambiente. Desde 2016, existe una moratoria de facto. 

En Nunavut, el extremo norte de Canadá (antes Territorios del Noroeste), un proyecto de extracción de uranio a gran escala fue rechazado por el pueblo inuit en 2016 tras años de conflicto con la minera de uranio francesa AREVA (ahora rebautizada como ORANO).

En Namibia, la minería de uranio está ahora firmemente en manos de empresas chinas, que extraen principalmente uranio para las centrales nucleares chinas.

En Australia, la extracción de uranio también es muy controvertida: los indígenas/aborígenes son generalmente críticos o se oponen a ella. La mina de uranio Ranger debía cerrarse en 2021. Una ampliación para explotar los yacimientos vecinos fue rechazada por el pueblo aborigen de Mirrar y por organizaciones ecologistas.

La cercana mina de uranio de Jabiluka fue rechazada tras más de 20 años de desacuerdo entre los aborígenes, las organizaciones medioambientales y la empresa. Otro yacimiento australiano de uranio, Koongarra, se salvó de la explotación gracias a la negativa del tradicional propietario indígena, Jeffrey Lee, a ceder sus tierras para la extracción de uranio. Hoy es un parque nacional y está inscrito como Patrimonio de la Humanidad.

En Namibia, la minería de uranio está ahora firmemente en manos de empresas chinas, que extraen principalmente uranio para las centrales nucleares chinas.

Estados Unidos y el uranio

En Estados Unidos, la situación no es muy diferente. La producción nacional de uranio se ha reducido casi a cero por diversas razones. El combustible para las centrales nucleares es 100% importado. Al igual que en la UE, algo menos del 40% procede de la esfera de influencia de Rusia (16% de Rusia, 22% de Kazajistán). Otro 22% procede del vecino Canadá, mientras que Australia suministra el 11% del uranio que necesita Estados Unidos.

Los intentos de la industria minera nacional para reactivar la extracción de uranio en Estados Unidos no tuvieron éxito bajo la presidencia de Trump, a pesar de los grandes esfuerzos de algunas empresas. Bajo la presidencia de Biden, se consideró la creación de una “reserva nacional de uranio”, pero no se asignó dinero para ello en el presupuesto.

En mayo de 2022, la Secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm, declaró que Estados Unidos está trabajando en una estrategia para garantizar un suministro estable de uranio. No se aclaró cómo podría ser.

Sin embargo, algunos medios de comunicación especulan con una “reactivación” de la industria nacional del uranio.

En junio de 2022, se habló de destinar más de 4.000 millones de dólares a la construcción de capacidades de enriquecimiento de uranio, ya que la falta de este tipo de plantas hace que Estados Unidos también dependa en gran medida de las plantas y empresas rusas. Sin embargo, aún no está claro cómo las plantas de enriquecimiento de uranio podrían ayudar a romper la dependencia de las importaciones de uranio de los estados de la CEI.

En junio de 2022, se habló de destinar más de 4.000 millones de dólares a la construcción de capacidades de enriquecimiento de uranio, ya que la falta de este tipo de plantas hace que Estados Unidos también dependa en gran medida de las plantas y empresas rusas. Sin embargo, aún no está claro cómo las plantas de enriquecimiento de uranio podrían ayudar a romper la dependencia de las importaciones de uranio de los estados de la CEI.

En cualquier caso, el riesgo de que las regiones uraníferas se conviertan en una zona de sacrificio es cada vez mayor: esto se aplica también a la región del Gran Cañón. El peligro no ha escapado a la atención de los pueblos indígenas, que ven este desarrollo con gran preocupación después de sus muy malas experiencias con la minería del uranio en el pasado, informó el New York Times. Carletta Tilousi, Havasupai, que con su pueblo lleva décadas resistiendo a la explotación de uranio de la mina del Cañón (ahora rebautizada como mina Pinyon), encontró palabras claras: “Nos tumbaremos frente a la entrada de la mina para evitar que funcione completamente si es necesario”, dijo. “Les haremos entender que esto es mucho más que dinero”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.