Energía nuclear
Y el Foro nos los recordó: internacionalicemos la lucha antinuclear

El Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 nos ha deparado grandes momentos durante tres intensos días. Echamos la mirada atrás para aprender de sus lecciones: la necesidad de una coordinación internacional y de solidaridad en las distintas luchas.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid. José Carlos García García
Ecologistas en Acción y MIA Madrid
3 jun 2019 10:14

Para las decenas de personas que han organizado el Foro Social Mundial Antinuclear 2019 en Madrid, para las otras decenas que han acudido como invitadas y los cientos que han ejercido de público, los días del 31 de mayo al 2 de junio pertenecen ahora a una larga lista de gratas memorias. No solo nos hemos conocido varias, vengamos de donde vengamos: Turquía, Brasil, Argentina o Iberia (entre otros), no solo hemos compartido nuestras experiencias, sino también nuestras estrategias, nuestras alegrías y nuestras esperanzas, victorias en definitiva. Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

Fruto de esto, una idea se volvió obvia y esperanzadora: internacionalizar la lucha antinuclear, como se internacionalizan los intereses nucleares. Tomar la antorcha de los Foros Sociales Mundiales y llevarla aún más lejos. Después de todo, esa es la motivación de los Foros: compartir la misma lucha por la vida, solo separada por la geografía y no por sentimiento.

De no haber sido así, no hubiésemos aprendido sobre la vibrante lucha antinuclear en Argentina, sobre los acuerdos intergubenamentales en Turquía, del nexo que une la energía nuclear con las armas desde su incepción, o de la lucha nativoamericana contra la minería de uranio, que padecen como nadie. Activistas y científicos han expresado sus preocupaciones, datos y razonamientos, pero algunas personas han ido más allá y hablado de sus experiencias en relación a las dos mayores catástrofes hasta la fecha: Chernóbil y Fukushima. La carne que se oculta tras los números y la desolación de las vidas que se pierden, que se olvidan.

Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

La lucha ibérica también ha tenido, modestamente, su presencia desde Almaraz hasta Trillo, la minería y los residuos, con exposiciones, preguntas y visionados como el de La fuga radioactiva. Desde Portugal nos han recordado que ya hemos contaminado el río Tajo, que también es suyo, en el pasado. Que puede volver a suceder en tanto la peligrosidad aumenta con el envejecimiento de Almaraz. Que esta y Retortillo están a unos 100 kilómetros de la frontera y, de ir algo mal, no se librarían de la radiación. Ellos y ellas, que eligieron no tener nuclear, que no quieren tener nuclear y, sin embargo, viven bajo su amenaza.

Pese a todo, Portugal sigue siendo una fuente constante de alegría: no solo por su concienciación no por sus movilizaciones, sino también porque ofrece su ejemplo como país líder en renovables que ha prescindido por completo de la nuclear. El físico turcoamericano Hayrettin Kilic nos recordaba que algo parecido sucede en Japón. Tras Fukushima, la inmensa mayoría de sus reactores cerraron y a día de hoy no se han vuelto a abrir. ¿Ha colapsado el país? ¿Han entrado en una crisis económica? ¿Sufren de desabastecimiento? No, no a todas. Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones. Tenemos mucho que aprender de este caso, esperemos que no a costa de sufrir ninguna tragedia.

Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones.

La activista nortamericana de Isla Tortuga, Leona Morgan, compartió su inédita investigación sobre los efectos de la minería de uranio sobre los cuerpos humanos, incluyendo las mujeres embarazadas y las personas más jóvenes: el aumento del riesgo de cáncer, la destrucción de formas de vida rurales y el envenenamiento de tierra, mar y aire. Los abusos internacionales de los ISDS, los animales abandonados tras las catástrofes nucleares o el derecho a la energía como un derecho por el que luchar también se han abierto paso.


Así, unas y otros nos han recordado que la nuclear es prescindible (lo demuestra Portugal), peligrosa (a Chernóbil y Fukushima nos remitimos), cara (el ruinoso estado de Westinghouse y Areva así lo demuestra), opaca (como atestiguan los movimientos en la sombra del presidente Erdogan) y contaminante (al fin y al cabo, las emisiones han bajado en el Japón post-Fukushima). Pero lo más importante es que la lucha sigue. Nuestra oposición se mantiene, y por ello coordinarnos resulta clave. No pueden dar otro mensaje personas que cruzan océanos y continentes para traernos su antorcha. Tomemos su relevo, que este IV Foro Social Mundial Antinuclear sea el principio de algo mucho más grande. Gracias a todas, por vuestras visitas, energías y sonrisas. #JubilarLaNuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Txiki
25/6/2019 9:38

Cerraron las centrales pero no para siempre como se puede leer en este breve "https://www.japantimes.co.jp/news/2018/11/01/national/japans-nuclear-industry-growing-likely-miss-governments-2030-target/". Tampoco parece que la sustitución de las centrales nucleares sea inminente y el cierre de algunas ha aumentado el uso del carbón "https://www.efeverde.com/noticias/japon-aumenta-su-capacidad-de-generar-energia-nuclear/".

0
0
#35846
14/6/2019 15:43

En 50 años la Francia nuclear a hecho mas por el medio ambiente que cualquier país del primer mundo, los objetivos de emisiones que Alemania se planteó cumplir de acá a 2030 ya los había cumplido Francia en 1980. ¿Y todavía quedan pseudo ecologistas que cuestionan el poder del átomo?.

0
2
Anónimo
3/6/2019 19:10

En tiempos de cambio climatico, prohibir la energia nuclear es tan grave como negar el propio cambio climatico. La solución son renovables + nuclear de apoyo

0
7
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.