Energía nuclear
Y el Foro nos los recordó: internacionalicemos la lucha antinuclear

El Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 nos ha deparado grandes momentos durante tres intensos días. Echamos la mirada atrás para aprender de sus lecciones: la necesidad de una coordinación internacional y de solidaridad en las distintas luchas.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid. José Carlos García García
Ecologistas en Acción y MIA Madrid
3 jun 2019 10:14

Para las decenas de personas que han organizado el Foro Social Mundial Antinuclear 2019 en Madrid, para las otras decenas que han acudido como invitadas y los cientos que han ejercido de público, los días del 31 de mayo al 2 de junio pertenecen ahora a una larga lista de gratas memorias. No solo nos hemos conocido varias, vengamos de donde vengamos: Turquía, Brasil, Argentina o Iberia (entre otros), no solo hemos compartido nuestras experiencias, sino también nuestras estrategias, nuestras alegrías y nuestras esperanzas, victorias en definitiva. Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

Fruto de esto, una idea se volvió obvia y esperanzadora: internacionalizar la lucha antinuclear, como se internacionalizan los intereses nucleares. Tomar la antorcha de los Foros Sociales Mundiales y llevarla aún más lejos. Después de todo, esa es la motivación de los Foros: compartir la misma lucha por la vida, solo separada por la geografía y no por sentimiento.

De no haber sido así, no hubiésemos aprendido sobre la vibrante lucha antinuclear en Argentina, sobre los acuerdos intergubenamentales en Turquía, del nexo que une la energía nuclear con las armas desde su incepción, o de la lucha nativoamericana contra la minería de uranio, que padecen como nadie. Activistas y científicos han expresado sus preocupaciones, datos y razonamientos, pero algunas personas han ido más allá y hablado de sus experiencias en relación a las dos mayores catástrofes hasta la fecha: Chernóbil y Fukushima. La carne que se oculta tras los números y la desolación de las vidas que se pierden, que se olvidan.

Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

La lucha ibérica también ha tenido, modestamente, su presencia desde Almaraz hasta Trillo, la minería y los residuos, con exposiciones, preguntas y visionados como el de La fuga radioactiva. Desde Portugal nos han recordado que ya hemos contaminado el río Tajo, que también es suyo, en el pasado. Que puede volver a suceder en tanto la peligrosidad aumenta con el envejecimiento de Almaraz. Que esta y Retortillo están a unos 100 kilómetros de la frontera y, de ir algo mal, no se librarían de la radiación. Ellos y ellas, que eligieron no tener nuclear, que no quieren tener nuclear y, sin embargo, viven bajo su amenaza.

Pese a todo, Portugal sigue siendo una fuente constante de alegría: no solo por su concienciación no por sus movilizaciones, sino también porque ofrece su ejemplo como país líder en renovables que ha prescindido por completo de la nuclear. El físico turcoamericano Hayrettin Kilic nos recordaba que algo parecido sucede en Japón. Tras Fukushima, la inmensa mayoría de sus reactores cerraron y a día de hoy no se han vuelto a abrir. ¿Ha colapsado el país? ¿Han entrado en una crisis económica? ¿Sufren de desabastecimiento? No, no a todas. Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones. Tenemos mucho que aprender de este caso, esperemos que no a costa de sufrir ninguna tragedia.

Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones.

La activista nortamericana de Isla Tortuga, Leona Morgan, compartió su inédita investigación sobre los efectos de la minería de uranio sobre los cuerpos humanos, incluyendo las mujeres embarazadas y las personas más jóvenes: el aumento del riesgo de cáncer, la destrucción de formas de vida rurales y el envenenamiento de tierra, mar y aire. Los abusos internacionales de los ISDS, los animales abandonados tras las catástrofes nucleares o el derecho a la energía como un derecho por el que luchar también se han abierto paso.


Así, unas y otros nos han recordado que la nuclear es prescindible (lo demuestra Portugal), peligrosa (a Chernóbil y Fukushima nos remitimos), cara (el ruinoso estado de Westinghouse y Areva así lo demuestra), opaca (como atestiguan los movimientos en la sombra del presidente Erdogan) y contaminante (al fin y al cabo, las emisiones han bajado en el Japón post-Fukushima). Pero lo más importante es que la lucha sigue. Nuestra oposición se mantiene, y por ello coordinarnos resulta clave. No pueden dar otro mensaje personas que cruzan océanos y continentes para traernos su antorcha. Tomemos su relevo, que este IV Foro Social Mundial Antinuclear sea el principio de algo mucho más grande. Gracias a todas, por vuestras visitas, energías y sonrisas. #JubilarLaNuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Txiki
25/6/2019 9:38

Cerraron las centrales pero no para siempre como se puede leer en este breve "https://www.japantimes.co.jp/news/2018/11/01/national/japans-nuclear-industry-growing-likely-miss-governments-2030-target/". Tampoco parece que la sustitución de las centrales nucleares sea inminente y el cierre de algunas ha aumentado el uso del carbón "https://www.efeverde.com/noticias/japon-aumenta-su-capacidad-de-generar-energia-nuclear/".

0
0
#35846
14/6/2019 15:43

En 50 años la Francia nuclear a hecho mas por el medio ambiente que cualquier país del primer mundo, los objetivos de emisiones que Alemania se planteó cumplir de acá a 2030 ya los había cumplido Francia en 1980. ¿Y todavía quedan pseudo ecologistas que cuestionan el poder del átomo?.

0
2
Anónimo
3/6/2019 19:10

En tiempos de cambio climatico, prohibir la energia nuclear es tan grave como negar el propio cambio climatico. La solución son renovables + nuclear de apoyo

0
7
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.