We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Desempleo
El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008

El Ministerio de Trabajo ha sacado pecho con los buenos datos de empleo que se recogen del pasado mes de marzo. Pese a que se ha retrasado la Semana Santa a abril y que la climatología ha sido negativa, se han registrado una bajada significativa del desempleo. En concreto, el número de personas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) como desempleadas ha bajado en 13.311 personas en relación con el mes anterior (-0,51%). De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.580.138 por debajo de la cota de 2,6 millones de personas en desempleo.
Respecto a hace un año, marzo de 2024, la bajada del paro es mayor. El desempleo interanual ha descendido en 146.865 personas, una bajada del -5,39%. Esto se traduce en una bajada del paro del 6,22% para los hombres y del 4,83% para las mujeres. El número de mujeres que busca empleo se ha situado en un mínimo histórico desde 2008, con 1.553.778 en el mes de marzo. “En marzo hemos alcanzado el punto más alto de afiliación, nunca antes ha habido tantas mujeres trabajando”, ha explicado el secretario de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, esta mañana.
El número de mujeres que busca empleo se ha situado en un mínimo histórico desde 2008, con 1.553.778 en el mes de marzo
Este dato se refuerza con las afiliaciones, donde las mujeres suponen el 47% de la población activa. Un descenso del paro en mujeres que también se asienta en los colectivos que peor situación tienen como los jóvenes menores de 25 años —donde el paro femenino es menor que el masculino, 171.115 frente a 188.959— y las personas mayores de 55 años.
“Un colectivo que ha tenido históricamente muchas dificultades para mantenerse en el mercado laboral”, ha advertido Suárez, que ha asegurado que el incremento en el empleo de este colectivo tiene que ver con el retraso de la jubilación. “Ese dinamismo es más intenso, si cabe, entre las mujeres mayores de 55 años”, ha afirmado, “sensiblemente” más alto que el de los hombres de esta franja. “Se trata de la corrección de uno de los lastres más importantes en nuestro mercado laboral”, ha terminado.
El sector servicios y la País Valencià a la cabeza de la creación de empleo
En cuanto a los sectores y las comunidades autónomas que mejores datos tienen este mes de marzo, destaca la hostelería y la València. El Ministerio de Trabajo ha destacado la bajada del paro en el sector servicios (en cerca de 89.000 personas), en la industria (20.000), en la construcción (15.000) y en la agricultura (12.500) en términos interanuales. En este mes de marzo las cifras se han resentido sobre todo en el último sector, agricultura, por las fuertes lluvias. De hecho, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, recordó que “el propio ministerio recomendó durante varios días a sus funcionarios a no acudir presencialmente a prestar sus servicio para no ponerse en riesgo”.
Pérez Rey ha aprovechado para confirmar el aumento de contratos indefinidos incluso “sectores donde era impensable la estabilidad laboral como la construcción y la agricultura”. En concreto, los contratos indefinidos han supuesto el 43% de los contratos firmados en marzo de este año. “Está dejando de ser noticia pero que no deja de sorprender cuando se mira la secuencia de contratación temporal en marzo”, ha explicado el secretario, en referencia a la Semana Santa y el auge de los puestos temporales. Pérez Rey ha resaltado que mientras ahora se firman más de 500.000 contratados indefinidos, antes de la Reforma Laboral de 2021 era un buen dato si se alcanzaban los 200.000 acuerdos. “Hemos logrado revertir el modelo anterior en tiempo récord”, se ha felicitado.
Pérez Rey ha resaltado que mientras ahora se firman más de 500.000 contratados indefinidos, antes de la Reforma Laboral de 2021 era un buen dato si se alcanzaban los 200.000 acuerdos
Respecto a los sectores donde mejor se ha comportado el paro en este mes de marzo, el secretario de Seguridad Social ha destacado que ha sido especialmente bueno en epígrafes de trabajo de valor añadido, como Información y comunicaciones o en actividades científicas y técnicas. “Es un cambio sustancial, una señal de que la calidad del empleo mejora”, ha advertido. “Hemos tenido una caída de afiliados en 3.000 personas en la agricultura, cuando en marzo de 2024 fue de 10.000 en positivo”, también ha señalado y lo ha vinculado de forma directa a la climatología adversa que se ha vivido desde enero.
También pensando en la climatología que arrasó en otoño la País Valencià, Pérez Rey ha afirmado que esta comunidad es la que ha tenido mejores datos tanto interanuales como referentes al último mes. “Cabe destacar que el escudo social que se ha desplegado con los efectos de la dana, los ERTES y los planes de empleo a nivel municipal, que están dando su fruto frente al cataclismo que sufrieron los y las valencianas”, ha dicho en la comparecencia. A esta comunidad le siguen en buenos datos en términos absolutos, Cataluña y Galicia y en términos relativos destaca Baleares.
“Rajoy dijo que soñaba con la España de los 20 millones de ocupados y esa España la ha logrado el gobierno de colación”, afirma Yolanda Díaz
En tasas interanuales las que menos han reducido su paro han sido Navarra y Euskadi, pero Pérez Rey ha recordado que “es un gran momento para el empleo en estas comunidades”, que tienen una tasa de desempleo muy cerca de la media europea.
Así, la afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados en marzo (21.480.979), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un aumento de 460.148 ocupados en el último año (+2,2%) y de 23.079 afiliados respecto al mes anterior. Algo que ha celebrado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una entrevista en RNE: “Rajoy dijo que soñaba con la España de los 20 millones de ocupados y esa España la ha logrado el gobierno de colación”.
Compromiso para cambiar la indemnización por despido improcedente
A preguntas de los medios, el secretario de Estado de Trabajo se ha pronunciado sobre el dictamen negativo del Consejo de Europa sobre el sistema de indemnización por despido improcedente español. Ha asegurado que el dictamen no es exactamente como el que se hizo ante una reclamación de UGT en 2024 —ya que tiene en cuenta también la readmisión o el salario de tramitación— y ha asegurado que su voluntad es tomar el dictamen como algo vinculante.
“No hay duda de que el Consejo de Europa entiende que nuestro sistema de despidos está ‘herido’ y ese gobierno tiene un compromiso firme con Europa, como se ha demostrado con el SMI y con la firma de la Carta Social Europea”, ha confirmado. “Está negro sobre blanco en el programa de la colación”, ha determinado y ha afirmado que esperarán que sea público el dictamen (en junio, se espera) para analizarlo y convocar a la negociación que cambiara el sistema de indemnizaciones.