Desempleo
El paro después del verano aumenta pero registra su mejor dato desde 2007
Según los datos publicados por el INE este viernes, España ha registrado 60.100 parados más que en el trimestre anterior. Un dato que podría hacer pensar que la buena marcha del empleo se ha frenado, pero que hay que poner en contexto. Este dato del trimestre, de junio a septiembre, siempre suele ser con saldo negativo al acabarse la temporalidad de los trabajos relacionados con turismo y servicios del verano. Sin embargo, este trimestre de 2025 ha registrado el mayor descenso del desempleo desde 2007, antes de que estallara la crisis originada en la burbuja inmobiliaria.
Este dato hace que la tasa de desempleados llegue al 10,45%, un ligero aumento respecto al anterior trimestre que estaba en 10,29% del trimestre anterior. Aún así, los datos demuestran que se han ganado 118.400 empleos nuevos, lo que sitúa la tasa de empleo en récord históricos con 22.387.100 personas trabajando. La variación de todo 2025 deja a un saldo positivo de 564.100 personas más trabajando en los 12 últimos meses. No solo eso si no que primera vez se superaron los 25 millones de personas activas.
Economía atribuye los buenos datos al aumento poblacional y a las previsiones de crecimiento del PIB español, apoyados por el FMI
Se trata de los datos más alto desde que hay registros y se debe, en gran parte, al aumento poblacional y a los buenos datos económicos del Estado. Unos datos afianzados por las previsiones del FMI que cree que el PIB de España crecerá un 2,9% en 2025. “Estas cifras corroboran el dinamismo del mercado de trabajo, en el que la población activa aumentó hasta superar los 25 millones de personas por primera vez, con un incremento de 178.500 personas en el tercer trimestre, respecto al anterior”, explica el Ministerio de Economía.
Por sexos, el empleo creció muy desigual este trimestre: 107.100 más en hombres y 11.300 más en mujeres. Un dato que contrasta mucho con los datos de desempleo de este trimestre: mientras que los hombres desempleados fueron 22.600, 82.700 perdieron su empleo. Esto hace que la tasa de paro femenina aumentara 61 centésimas (hasta el 12,11%) y la masculina descendió en 23 centésimas (hasta el 8,97%), evidenciando la brecha de género que aún existe para el acceso al mercado y las condiciones de trabajo.
La tasa de desempleo femenino aumenta y no reduce la brecha de género en el acceso y la estabilidad en el empleo
El crecimiento de empleo por nacionalidad tuvo como protagonistas a las personas con nacionalidad española (80.500 más) y con un incremento de 37.900 para otras nacionalidades. Por sectores, la ocupación aumentó más en la industria (con 64.100 empleos más), en servicios (39.100) y construcción (32.600). El mal dato fue para la agricultura con 17.400 personas menos trabajando por el fin de la temporada de frutos de verano.
La estabilidad, bandera del Ministerio de Trabajo dirigido por Yolanda Díez, también mejora. Según los datos, el empleo a tiempo completo creció en 314.500 personas, mientras que el empleo parcial bajó en 196.100. Por su parte, el número de asalariados subió en 129.200 (74.800 con contrato indefinido y 54.400 con contrato temporal), mientras que el número de trabajadores por cuenta propia disminuyó en 10.500 personas.
El empleo público empuja los buenos datos con 10.800 personas más trabajando parta las diferentes administraciones
El empleo privado se incrementó este trimestre en 107.600 personas, hasta 18.854.400; mientras que el empleo público aumentó en 10.800, hasta 3.532.700. En los 12 últimos meses el empleo subió en 564.100 personas (un 2,58%), con incrementos de 275.000 hombres y 289.100 mujeres. Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los Servicios (315.600 ocupados más). El empleo a tiempo completo aumentó en 460.200 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 103.900. Por su parte, el empleo asalariado indefinido creció en 530.600 personas, mientras que el temporal bajó en 87.900.
Según el INE, los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 6.100 este trimestre, hasta ser 790.800 hogares en esta situación. En el lado opuesto, los hogares con todos sus miembros en activo ocupados descendieron en 34.400 y se situaron en 12.037.700. En total, en 2025, los hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujeron en 63.700, mientras que el de los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 239.700.
En el plano geográfico, el mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Andalucía (65.500 más) mientras que el mayor descenso en Comunidad de Madrid (60.700 menos). En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en Illes Balears (4,05%) por lo que la mayor bajada del desempleo también fue para esta comunidad (10.500 menos). Quién acumula más desempleo en el año es Andalucía, con 32.400 personas más en búsqueda de empleo.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!