Desigualdad
Distribución de la riqueza en España: desigualdad para la que no se prevén cambios

En 2024 los ricos supondrán un 0,03% de la población española, sólo una centésima más de la relación del año pasado. Un reciente informe de Oxfam Intermón apunta que poco más de 2.000 personas en el mundo atesoran más riqueza que 4.600 millones de habitantes.

Recursos frío Madrid
Decenas de personas hacen cola para subir al autobús que les lleve al albergue. Álvaro Minguito
22 ene 2020 05:00

Si las predicciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las económicas del Global Wealth Report —elaborado por el Credit Suisse Research Institute— se cumplen, en cinco años la desigualdad en la distribución de la riqueza no habrá mejorado lo más mínimo. Personas como Amancio Ortega, Rafael Del Pino y Juan Roig seguirán atesorando, cada uno, más riqueza que la suma de millones de españoles. Estos tres hombres suman un patrimonio de 65.000 millones de euros.

Las desigualdad sigue creciendo y los recursos económicos siguen estando mal repartidos. El Global Wealth Report, publicado el pasado mes de octubre, concluía que quienes suponen el 1% de la población, las personas más ricas del mundo, tenían casi la mitad —45%— de la riqueza total. Un dato que reafirma la desigualdad y que se ve agravada por las cifras que revelan el poder de una pequeña élite: dentro de los más ricos, la mitad inferior no alcanza el 1% de la riqueza global, mientras que en el caso del 10% más rico, la cifra se incrementa hasta el 82%. Este estudio también revelaba que, aunque la diferencia entre países se ha ido reduciendo por la aparición de economías emergentes, dentro de cada país la desigualdad sí ha ido aumentando. 

Mientras Estados Unidos, Japón y China son los países que más incrementaron su número de millonarios durante el año pasado, España no se ha quedado atrás: de los 949 adultos que había en el país con más de un millón de dólares, en 2019 esta cifra ha subido a 979 personas. No sólo eso: también es uno de los principales países —número 16— donde más personas tienen un patrimonio neto exageradamente alto. Según las predicciones de los investigadores, en 2024 podría haber 1.394 millonarios, 42 más que en la actualidad. Esta cifra, puesta en relación a la proyección de crecimiento demográfico del INE —que calcula que para 2024 residirán unos 47.800.000 personas—, sigue suponiendo un insignificante concentración de la riqueza en un 0,03% de la población.

En línea con los resultados del Global Wealth Report de 2019, el informe¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría que Oxfam Intermón publicó en 2018, enfocado a nivel estatal, deducía que el 10% más rico concentraba más de la mitad —54%— de la riqueza total de España. De ellos, los más ricos se quedaban con el mismo dinero que el 70% de la población. En la actualidad, el 1% con más poder económico concentra casi 25 de cada 100 euros de riqueza neta, mientras que el 50% más pobre se tiene que repartir 7 euros de cada 100.

Alimentando, todo ello, una situación insostenible en la que España es el cuarto país más desigual de la Unión Europea, el segundo en el que la diferencia entre ricos y pobres se ha hecho más grande en los últimos tiempos y el cuarto de la OCDE en el que es más probable que, si estás entre el 20% más rico, lo sigas siendo después de cuatro años. También estamos por encima de la media en posibilidad de seguir empobreciendo. 

Riqueza económica vs riqueza para la sociedad

Que la situación no cambia es lo que denuncia Tiempo de cuidados, el último informe de Oxfam Intermón que, poniendo el foco en los cuidados, sentencia que “la crisis de la desigualdad sigue sin recibir respuesta”. El informe, que se hizo público el pasado lunes 20 de enero, concluía que la desigualdad económica está fuera de control: este año, los 2.153 milmillonarios que existen poseían más riqueza que la friolera de 4.600 millones de personas. “En lo más alto de la economía global se encuentran hombres que no dejan de acumular riqueza y poder, independientemente de si su aportación a la sociedad se corresponde con las fortunas que acaparan”.

En el valor para la sociedad pone el foco este informe, anunciando que mientras eso sucede, la escala económica inferior está ocupada por “millones de mujeres y niñas que pasan interminables jornadas laborales dedicadas a la esencial tarea de cuidar de otras personas, un trabajo no remunerado o mal remunerado”. En España se trabajaron gratis, en materia de cuidados, 130 millones de horas diarias en 2018. La organización señala la urgencia de medidas gubernamentales “para construir una economía más humana y feminista que valore lo que realmente importa para la sociedad, en vez de alimentar una carrera sin fin por el beneficio económico y la acumulación de riqueza”. Para lograrlo, dicen, hace falta abordar la cuestión del trabajo de cuidados no —o mal— remunerado.

Aparte de apuntar que medidas políticas regresivas como las de Donald Trump —el país con más ricos del mundo— o Bolsonaro, que hacen que los ricos tengan rebajas fiscales y obstaculizan medidas para luchar contra la emergencia climática, entre otras, el último informe de Oxfam Intermón determina que las políticas neoliberales han impedido la posibilidad de desmantelar monopolios. La propiedad de la riqueza a cargo de un grupo reducido de empresas se traduce en que sea todavía más difícil reducir la pobreza.

A ello se suman los paraísos fiscales, la omisión de las obligaciones tributarias y las facilidades que su poder les otorga en materia de justicia, política o imagen mediática. Nada nuevo, pero puesto en cifras. Y añadiendo un factor fundamental: la obligatoriedad de destacar "que el actual sistema económico se asienta sobre principios sexistas". Por ese motivo el informe detalla la desigualdad económica desde la perspectiva de género y pone el foco en los trabajos de cuidados, con cálculos reveladores: el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado que llevan a cabo las mujeres asciende a casi 11 billones de dólares cada año. 

Arquivado en: Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
#75417
28/11/2020 8:21

Lo cual es una prueba más de la falta de rigor del periodismo digital. Lo lamento pero esa es la realidad

0
0
#74903
22/11/2020 20:05

Siento decir que los datos están mal interpretados. No son 1.390 millonarios en España (lo cual parece bastante obvio).
Son 1,3 millones de personas con más de 1 millón de euros. Saludos.

2
0
#63431
17/6/2020 14:17

Es imposible encontrar una pirámide de riqueza referida a España, tal como la hay mundial.

0
2
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.