Desigualdad
¿Realmente necesitamos multimillonarios?

Los multimillonarios, aquellos que acumulan más de mil millones de dólares, son cada vez más. Necesitan claramente de la gente —de hecho, se han hecho ricos explotándola—, pero ¿la gente los necesita?

Rocinha favela, Rio de Janeiro, Brazil, 2010
La favela Rocinha, en Rio de Janeiro, Brasil. Wikimedia Commons

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

Traducción: Ricardo Molina
13 feb 2019 06:00

Según numerosos informes, los multimillonarios del mundo siguen aumentando en número y, especialmente, en riqueza. En marzo de 2018, Forbes informaba de que había identificado a 2.208 multimillonarios de 72 países y territorios. Colectivamente, este grupo atesoraba 9,1 billones de dólares, un incremento de riqueza del 18% respecto al año anterior. Los estadounidenses lideraban la tendencia con un registro de 585 multimillonarios, seguidos por la China continental, la cual, a pesar de su declarado compromiso con el comunismo, contaba con un cómputo de 373. De acuerdo con el informe de Yahoo Finance de finales de noviembre de 2018, la riqueza de los multimillonarios de Estados Unidos aumentó en un 12% durante 2017, mientras que la de los multimillonarios chinos creció en un 39%.

La creación de estas vastas fortunas fue en gran medida como la de aquellas amasadas por los “magnates ladrones” [Robber Barons, industriales acusados de enriquecerse por medios poco escrupulosos] de finales del siglo XIX. La fortuna de la familia Walton, de 163.000 millones, creció rápidamente debido a que su gigantesca firma, Walmart, la mayor empleadora privada de Estados Unidos, pagaba a sus trabajadores salarios de miseria. Jeff Bezzos —cuya fortuna despegó desde los 78.500 hasta los 160.000 millones de dólares, convirtiéndolo en el hombre más rico del mundo—, pagó durante años salarios patéticamente bajos en Amazo, hasta que se vio forzado por las huelgas y las presiones ciudadanas a elevarlos. A mediados de 2017, Warren Buffet (75.000 millones de dólares), entonces el segundo hombre más rico del mundo, señaló que “el verdadero problema” de la economía de los Estados Unidos era que “remuneraba desproporcionadamente a los de arriba”.

Desde los años 80, la parte de la renta nacional que va a los trabajadores ha ido cayendo significativamente en todo el globo, exacerbando así las desigualdades de riqueza

La situación es la misma en todas partes. Desde los años 80, la parte de la renta nacional que va a los trabajadores ha ido cayendo significativamente en todo el globo, exacerbando así las desigualdades de riqueza. “El auge de los multimillonarios es síntoma del fracaso de un sistema económico”, señaló Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la organización benéfica para el desarrollo Oxfam International. “Están explotando a la gente que hace nuestras ropas, que ensambla nuestros teléfonos y que cultiva nuestros alimentos”.

La mayor concentración de riqueza ha producido, en consecuencia, el aumento de los niveles de desigualdad alrededor del planeta. Según un informe de Oxfam de enero de 2018, 3.700 millones de personas —cerca de la mitad de la población mundial— no experimentó crecimiento alguno de su riqueza durante el año precedente. Por el contrario, el 82% de la riqueza global generada en 2017 fue para el 1% más rico.

A pesar de dos décadas de espectacular crecimiento, la desigualdad económica aumentó en este país al ritmo más rápido del planeta, con lo que China quedó como uno de los más desiguales

En los Estados Unidos siguió acentuándose la desigualdad económica al disminuir ininterrumpidamente la parte de renta nacional obtenida por la mitad más pobre de la población. La situación fue incluso más evidente en China, la segunda economía del mundo. A pesar de dos décadas de espectacular crecimiento, la desigualdad económica aumentó en este país al ritmo más rápido del planeta, con lo que China quedó como uno de los más desiguales. En su estudio global, Oxfam reveló que 42 multimillonarios poseían tanta riqueza como la mitad de la población mundial.

Al reflexionar, es difícil entender por qué los multimillonarios creen que necesitan poseer cantidades tan enormes de dinero y ganar más todavía. Al fin y al cabo, solo pueden comer y beber hasta determinado punto, de la misma manera que tienen seguramente todas las mansiones, yates, diamantes, pieles y aviones privados que pueden usar. ¿Qué más pueden desear?

Cuando se trata de desear, la respuesta es: ¡mucho más! Por ese motivo conducen Lamborghini Veneno de cuatro millones de dólares, adquieren megamansiones para sus caballos, acuden en aviones privados a safaris de 80.000 dólares, compran mondadientes de oro, se hacen armarios del tamaño de una casa, residen en suites de hotel a 15.000 dólares la noche, instalan duchas de lujo para sus perros, forran sus escaleras de oro y construyen búnkers de supervivencia a todo lujo. Donald Trump mantiene un ático en la Torre Trump que vale supuestamente 57 millones de dólares y que está jaspeado de oro. Entre sus muchas posesiones adicionales se cuentan dos aviones privados, tres helicópteros, cinco residencias privadas y 17 campos de golf repartidos entre Estados Unidos, Escocia, Irlanda y los Emiratos Árabes Unidos.

Además, los multimillonarios dedican cantidades enormes de energía y dinero a controlar los gobiernos. “No ponen su riqueza debajo de los colchones”, observaba el senador estadounidense Bernie Sanders, “usan esa riqueza para perpetuar su poder, de forma que tenéis a los hermanos Koch y a un puñado de multimillonarios inundando las elecciones con millones de dólares”. Durante las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, los multimillonarios estadounidenses prodigaron enormes masas de capital para la política electoral, convirtiéndose en los financiadores de numerosos candidatos. Sheldon Adelson por sí solo colmó las elecciones federales con más de 113 millones de dólares.

Tres familias multimillonarias —los Koch, los Mercer y los Adelson— desempeñaron un papel central en la financiación del acercamiento a la ultraderecha del Partido Republicano

Estos grandes capitales tienen un impacto considerable en la política estadounidense. Tres familias multimillonarias —los Koch, los Mercer y los Adelson— desempeñaron un papel central en la financiación del acercamiento a la ultraderecha del Partido Republicano y de su desembarco en los gabinetes estatales y federales.

Así, aunque las encuestas indican que la mayoría de estadounidenses están a favor de la subida de impuestos a los ricos, de la regulación de las corporaciones, de la lucha contra el cambio climático y del apoyo a los sindicatos, la Casa Blanca, el Congreso, la Corte Suprema y las agencias reguladoras, dominadas por los republicanos, han avanzado exactamente en la dirección opuesta, respaldando las prioridades de los ricos.

Con tanto en juego, los multimillonarios han tomado incluso el control directo de las tres principales potencias del mundo. Donald Trump se convirtió en el primer multimillonario que conquistó la presidencia de Estados Unidos, uniéndose al presidente de Rusia, Vladimir Putin (que supuestamente ha amasado una fortuna de al menos 70.000 millones de dólares), y al presidente de China, Xi Jinping (del que se estima que posee una riqueza neta de 1.510 millones de dólares). Los tres oligarcas desarrollaron rápidamente una relación íntima y compartieron una serie de posiciones políticas, entre ellas el fomento de la adquisición de riqueza y el abandono de los derechos humanos.

Hay que reconocer que algunos multimillonarios firmaron un compromiso de donación, prometiendo dedicar la mayor parte de su riqueza a la filantropía. Sin embargo, la filantropía plutocrática significa que se implementan las prioridades de los súper ricos —por ejemplo, la fundación de escuelas privadas—, antes que las prioridades del público en general —tales como la fundación de escuelas públicas—. Es más, los mismos multimillonarios acumulan riquezas mucho más rápidamente de lo que las donan. El filántropo Bill Gates poseía una fortuna de 54.000 millones de dólares en 2010, el año en que se anunció su compromiso, y hoy alcanza los 90.000 millones de dólares.

En general, pues, mientras la riqueza se concentra cada vez en menos manos, la mayoría de la población mundial es claramente la que la pierde.

Artículo original
Do We Really Need Billionaires?, publicado en zcomm.org por Lawrence Wittner (http://www.lawrenceswittner.com) es profesor emérito de Historia en SUNY/Albany y autor de Confronting the Bomb (Stanford University Press).
Arquivado en: Pobreza Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Yulius
15/2/2019 15:10

Eso es lo que ocurre cuando, por desgracia, los mercados vigilan a los estados, situación que por otro lado, sólo puede darse en ausencia total de democracia, pues esta, no admite ningún poder por encima del propio estado. Estando así las cosas, los conglomerados financieros siguen fieles a su mantra, “endeudar a todo el mundo”, mientras que nosotros, con el agua llegándonos al cuello (los que aún tenemos suerte de respirar), miramos a nuestro alrededor, y que curioso, todo lo que se nos ocurre es culpar al inmigrante. El esquema sería el siguiente: los mercados meten la pata provocando agujeros económicos a escala mundial, a continuación les piden a nuestros gobiernos que paguen la fiesta porque sino el sistema se desmorona. Y no contentos con empufarnos hasta la médula, fabrican en nuestro imaginario colectivo que el culpable es el otro, el extranjero, y las malas gestiones de lo público, hay que joderse. Obviamente, detrás de las grandes corporaciones hay muy pocas cabezas, de momento sólo son hombres multimillonarios, esperemos que no les de por creerse dioses…

3
0
#30493
13/2/2019 15:36

Los multimillonarios aspiran a dominar los destinos del mundo. Y, si la mayoría no les detiene (haciéndoles boicot) y sigue enriqueciéndoles, nos encontraremos con un mundo más injusto, inseguro y desigual.

4
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.