Deuda
Tres exempleados de Credit Suisse, arrestados por prestar “deuda odiosa”

Una investigación estadounidense acaba con el arresto de tres exempleados del banco Credit Suisse y el ex ministro de Finanzas de Mozambique por préstamos lesivos considerados deuda odiosa.

Credit Suisse Londres
Sede del Credit Suisse en Canary Warf, Lóndres. Foto: Matt Buck

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 ene 2019 06:59

Tres antiguos empleados del banco Credit Suisse —Andrew Pearse, Surjan Singh y Detelina Subeva— fueron detenidos este pasado miércoles 3 de enero en Londres. Los arrestos se han producido en el marco de una investigación del Gobierno de Estados Unidos sobre sobornos y conspiraciones en torno a unos préstamos concedidos por parte de la entidad al Gobierno de Mozambique. El ex ministro de Finanzas de Mozambique, Manuel Chang, también fue detenido en Sudáfrica el pasado 29 de diciembre.

La historia se remonta a unos préstamos concedidos en 2013 en los que, según cálculos hechos por la organización civil Jubilee Debt Campaign, se acabarán pagando entre 1.700 y 2.200 millones de dólares por unos préstamos originales de 760 millones. Ahora, las investigaciones realizadas por las autoridades estadounidenses y británicas apuntan a que aquellos préstamos se concedieron bajo condiciones lesivas, de manera secreta y con la complicidad de funcionarios mozambiqueños; y que por lo tanto se trataría de una deuda odiosa. Este es otro paso positivo para que los responsables de la crisis de la deuda de Mozambique rindan cuentas. Es probable que la investigación revele más pruebas de cómo se utilizaron estos préstamos para defraudar a la población de Mozambique”, ha declarado Tim Jones, integrante de la Jubilee Debt Campaign. 

Por su parte, Credit Suisse ha excusado su culpa en un comunicado alegando que la acusación alega que los ex-empleados trabajaron para derrotar los controles internos del banco, actuaron por motivos de lucro personal y trataron de ocultar estas actividades del banco

¿QUÉ ES UNA “DEUDA ODIOSA”?

En 1927, el profesor de derecho en París y teórico legal ruso Alexander Nahum Sack acuñó el término “deuda odiosa” en referencia a las deudas contraídas por soberanos déspotas en México y/o bajo la influencia colonial, en el caso de Cuba, y las deudas contraídas bajo la Corona española y repudiadas en 1898. El concepto de deuda odiosa fue adoptado por el derecho internacional poco después como aquellas deudas contraídas por gobiernos con mala fe, que no hayan servido para el bien del país y que hubiera complicidad por parte de la persona, entidad o gobierno que haya prestado dicho dinero, generalmente a cambio de altos tipos de interés u otros intereses económicos en el país. En 1919, Costa Rica repudió una deuda contratada por el exdictador Tinoco, en beneficio exclusivo de su familia, usando este mismo término; y han sido varios los casos ocurridos en los procesos de descolonización de primera mitad del siglo XX.

Pero el concepto estaba empezando a caer en desuso. La última repudia que se conoce, paradigmáticamente impulsada por Estados Unidos, fue una disminución de la deuda contraída por parte de Irak, bajo el régimen de Saddam Hussein, a los países que vendían armas al dictador. Al final Francia y Rusia, principales vendedores de armas a Hussein y acreedores, aceptaron una reducción en el pago de las deudas contraídas por Irak pero se negaron a utilizar el término de deuda odiosa.

Este nuevo caso de sobornos y complicidad entre políticos o altos funcionarios y entidades financieras vuelve a reabrir el debate sobre la obligación de un país a tener que hacer frente a los desmanes económicos y financieros de gobiernos corruptos, así como la responsabilidad de las entidades financieras que han maniobrado con la complicidad de dichos gobiernos. “Credit Suisse debería eliminar inmediatamente su deuda con el pueblo mozambiqueño y pedir a los demás acreedores que hagan lo mismo”, ha defendido Jones, quien cree que “cualquier acreedor que sienta que ha sido agraviado debe perseguir el dinero de los individuos y bancos responsables, no del pueblo de Mozambique”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.