Drogas
Heroína en Madrid: la droga y los medios

¿Qué opinan los vecinos del tratamiento que los medios dan a la heroína y a los problemas que la rodean?

drogas tv
Reportaje sobre la droga en la Cañada Real del programa de Ana Rosa, en Telecinco.

Vecinos contra ‘yonkis’, barrios convertidos en ‘junglas’, consumidores llamados ‘narcos’… Las fórmulas de los grandes medios de comunicación para abordar la problemática que rodea la heroína vulneran en muchos casos los decálogos de buenas prácticas que publican entidades sociales y organismos oficiales. El Salto ha preguntado a asociaciones vecinales de barrios de Madrid afectados por el consumo y la venta, investigadores y personas que trabajan con drogodependientes: ¿Qué opinan del tratamiento que los medios dan a esta droga y a los problemas que la rodean?

Javier Cuenca, presidente de la Asociación Vecinal La Incolora de Villaverde Alto 
“Cuando nos surge vuestro planteamiento de hablar con nosotros sobre el tema de la droga, lo primero que hacemos las asociaciones es ponernos un poco en alerta precisamente por el mal trato que se le ha dado al tema. Se ha dado mal trato porque la mayoría de los medios son sensacionalistas y van buscando ese tipo de información que puede llamar la atención, alertar o crear inseguridad y resquemor en la población”.

Agustina Serrano, presidenta de la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas
“Los medios de comunicación son muy alarmistas, sobre todo Telemadrid. Parece que tenga fijación con el barrio. Antes del verano sacaron unas noticias [diciendo] que los vecinos estaban haciendo patrullas vecinales porque ya no aguantaban más. ¡Bueno, bueno! ¡Poco más que habíamos vuelto a los años 80! Y nada más lejos de la realidad”. 

María Pérez, consejera técnica del Instituto de Adicciones de Madrid Salud y jefa de sección en funciones del Centro de Atención a las Drogoependencias (CAD) de Arganzuela, dependientes del Ayuntamiento de Madrid
“No me gusta cómo se aborda. El abordaje suele ser desde lo delictivo, los problemas que da para la seguridad ciudadana, esa imagen un poco sensacionalista y de marginalidad –que hay una parte que está ahí, pero no es lo único–. Y no desde la parte de las posibilidades que tienen estas personas de salir adelante, el esfuerzo que hacen, los recursos que hay destinados a ello. […] Tenemos un problema de posicionamiento nosotros mismos: los recursos, las entidades y los profesionales. No podemos normalizar, ni dar el mensaje de ‘esto es normal y de aquí se sale’, porque nos da miedo que sea un mensaje contrapreventivo. Si se normaliza y banaliza, malo. Si se criminaliza y marginaliza, peor. Entonces, es cierto que no lo facilitamos y que hay una parte de responsabilidad que podemos tener los profesionales”. 

David Pere Martínez Oró, psicólogo social y autor de Del tabú a la normalización. Familias, comunicación y prevención del consumo de drogas (Bellaterra, 2016), entre otros libros
“La narrativa homogénea de la que ha participado la inmensa mayoría de medios de comunicación en todos los formatos es una imagen que reproduce el discurso prohibicionista. Todas las drogas son peligrosas, si empiezas consumiendo terminarás en la calle, enganchadísimo como un ‘yonki’ contumaz sin solución… Y solo hay una opción de encarar la cuestión de las drogas, que es a través de la lucha, la beligerancia, cuando la guerra y la beligerancia contra las drogas, acaba siendo la guerra y la beligerancia contra las personas que las utilizan. […] Es esencialmente lo que persigue el prohibicionismo. No intenta entender cuáles son las finalidades y los usos de las drogas y por qué hay gente que las utiliza”. 

Carmen Díaz, cofundadora de la asociación Madres unidas contra la droga
“Nosotros decidimos hace muchos años que cuando viniesen los medios de comunicación hablaríamos determinadas personas […] Por ejemplo, venía Telemadrid, o El País: ‘¿Cuántos hijos tiene usted enganchados a la droga?’. Cuantos más hijos tengas, más te pegue, más te robe y todo eso… Descubrimos que eso no tenía que ser y que si nos preguntaban por judías, teníamos que contestar por garbanzos. ¡Y todo en directo, y que no te corten ni te quiten! Y si no, fuera. Porque había mujeres que al principio contaban su vida y luego tenían problemas en el trabajo. Entonces, había que denunciar el tema en general”. 

Juan Carlos Usó, historiador y autor de ¿Nos matan con heroína? (Libros Crudos, 2015), entre otros
“Creo que históricamente se ha mostrado como una información tremendista, excesivamente centrada en destacar aquellos aspectos más memorables y/o aberrantes asociados a su consumo: desde el precio, hasta las muertes por sobredosis, pasando por una exhibición desmesurada de imágenes de la ruta intravenosa. En este sentido, nadie parece tener en cuenta que el miedo y la exageración pueden alimentar el interés y la fascinación por cualquier cosa, y mucho más si está prohibida. […]. Y en concreto, la población adolescente, con escasa experiencia directa sobre la muerte y más inclinada biológicamente a desarrollar actitudes de rebeldía, suele estar especialmente interesada en las conductas arriesgadas, especialmente si implican novedad, placer o prestigio en su entorno social”. 

Agustín Rodríguez, párroco de la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la Cañada Real (Madrid), que trabajó con dependientes durante 25 años
“Estoy convencido de que a los medios no es que les interese criminalizar la Cañada. Eso les da igual. Lo que necesitan es vender. Y vende mucho más que haya una chiquita que se meta aquí en un fumadero con una cámara oculta enseñando toda la mierda de todo el mundo. Pero, ‘¡Joder, se ha metido ahí!’ ‘¡Qué profesional!’… ¿Profesional de qué? Me parece asqueroso e indecente. […] El problema de la drogadicción es un problema que machaca al que lo padece, y lo que no se puede es pretender sacar negocio con eso. Ya bastante hacen los camellos de aquí, ya les explotan lo suficiente, para que ahora vengamos la sociedad formalmente bien puesta a jugar con el morbo”.

Arquivado en: Heroína Madrid Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.