Ecofeminismo
La resistencia de las mujeres ante la crisis climática

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias

Burkina Faso mujer cambio climático
Mujer agricultora de Burkina Faso Inspiraction
Inspiraction
17 nov 2017 10:19

Vandana Shiva (India), Wangari Mattai (Kenia), Kanahus Manuel (Canadá)… Todas ellas han demostrado que existen otras maneras de relacionarnos con la tierra y los recursos naturales, porque entienden que somos un todo y no podemos vivir dando la espalda a la naturaleza. Se niegan a formar parte de un sistema capitalista depredador que como bien explica Yayo Herrero, directora de Fuhem, deja fuera todo a lo que no puede asignar un valor monetario: la crianza, los cuidados, la fotosíntesis, el ciclo del agua... sin los cuales la vida no sería posible. Un extractivismo salvaje (megaminería, explotación petrolera, agronegocio, construcción de represas…) que además de acelerar el cambio climático, deja también una estela de violaciones de derechos humanos.

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias. Producen más del 50% de los alimentos del mundo y hasta el 80% de los alimentos básicos en el Caribe y en el África Subsahariana, sin embargo no son dueñas de las tierras que trabajan. La titularidad de la tierra continúa en manos de los hombres y por lo tanto la toma de decisiones. En España, tan solo son propietarias del 23% de las tierras agrarias, mientras más de cinco millones de mujeres, según FADEMUR, trabajan en sectores altamente vulnerables al cambio climático como son la ganadería o la agricultura.

Ellas llevan décadas resistiendo ante la crisis climática y desafiando a las grandes corporaciones que atentan no sólo contra sus comunidades sino también contra sus cuerpos, en muchos casos con total impunidad. Están convencidas de su resistencia como un rechazo frontal a las consecuencias del sistema capitalista patriarcal: guerras por la apropiación de recursos naturales, pobreza extrema, aumento de las desigualdades, ocupaciones y expulsiones forzadas de sus tierras…

¿Cómo dejar de ser invisibles en las negociaciones climáticas?

Las mujeres llevan décadas poniendo en práctica estrategias de adaptación al cambio climático de manera continua pero también invisibilizada, tanto en sus hogares como a nivel comunitario. Visibilizarlo es precisamente una parte esencial de la lucha contra el cambio climático. La Cumbre del Clima de Bonn quiere dar a las mujeres el protagonismo que merecen con la aprobación de un plan de acción de género. El objetivo, entre otras cosas, es incorporar a las mujeres en todos los ámbitos de decisión en las negociaciones climáticas. ¡Es urgente acabar con la infrarrepresentación de las mujeres!

En el Corredor Seco centroamericano, una de las regiones más vulnerables al calentamiento global, diferentes grupos de mujeres han puesto en marcha diversas estrategias de adaptación: seleccionando semillas criollas más resistentes al cambio climático (banco de semillas en la comunidad de Naranjo, en Nicaragua), construyendo nuevos pozos para almacenar agua –un bien cada vez más escaso- (iniciativa Ciudad Mujer en El Salvador), organizándose a través de cooperativas agrícolas (iniciativa Combrifol en Honduras)…

Se trata en definitiva de seguir resistiendo y ser capaces de vivir colectivamente organizadas en sus territorios, tejiendo vínculos emocionales fuertes frente a las adversidades climáticas. Permanecer en sus territorios con sus familias es clave para muchas de ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.